WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Promesas para la arquitectura


Texto, Jimmy Gavilán Y. / Fotografías, Carla Pinilla
Diario El Mercurio, VD, sábado 13 de octubre de 2012
http://diario.elmercurio.com/2012/10/13/vivienda_y_decoracion/_portada/noticias/39D0C526-FC72-4EFD-9975-EE177ACA4593.htm?id={39D0C526-FC72-4EFD-9975-EE177ACA4593}

La búsqueda requería dos cosas: ser menor de 35 y proyectarse como un aporte a la disciplina.



 Vía internacional Cristóbal Correa

Luego de tres años como arquitecto en Chile, fue aceptado para trabajar en la oficina del arquitecto británico Sir Norman Foster en Londres, donde participó en la iniciativa sustentable más grande que ha existido: Masdar City, una ciudad sin emisión de carbono, en medio del desierto de los Emiratos Árabes. En 2010, el arquitecto Cristóbal Correa regresó a Chile y fundó cCe Arquitectos, armando un equipo internacional y con la intención de entregar una nueva visión a la arquitectura local. Ser un aporte concreto al desarrollo tanto de la ciudad como de edificios en particular, era el desafío. Ahora trabaja con Yerko Jeria -también ex integrante de la oficina de Foster- y están a la cabeza de un edificio de oficinas, en proceso de certificación LEED, en Ciudad Empresarial, el cual planea disminuir hasta un 40% del total de energía y disponer un 72% de su superficie en espacios netamente para el público. Un proyecto en desarrollo, que es el resultado de dos años de estudio y preparación. En una superficie de 17.000 m2 se introduce un edificio con un gran parque, techos habitables y una cubierta verde.

A estas oficinas se unen viviendas unifamiliares, infraestructura y hotelería. "Creo firmemente que el trabajo del arquitecto debe estar siempre guiado por la sustentabilidad, esto es, la mayor eficiencia asociada al menor consumo (...) eso es lo que hacemos con nuestro equipo", dice Correa.

Ligado al paisaje  Felipe Grallert

Está convencido de que el rol que debería cumplir el Estado con la ciudad, "simplemente es legislar". Puede sonar absurdo y obvio, dice, "pero basta con tener buenas leyes, y cumplirlas, para que la ciudad sea, en cierta medida, un reflejo de ello. Si te fijas en las "mejores ciudades" del mundo, éstas no tienen necesariamente estrecha relación con la calidad de los arquitectos que las edifican, sino con la calidad de sus normas".

Felipe Grallert es arquitecto por la Universidad Austral de Chile y ha sido invitado a publicar sus proyectos en medios de Chile, Argentina, España, Alemania y Estados Unidos. Candidato a Magister en Arquitectura por la UC, orienta todos sus proyectos hacia el arte y el paisaje, mientras colabora con distintos arquitectos del sur de Chile.

Es fundador de Felipe Grallert Arquitectos y del colectivo NKZ Arquitectos, y proyectó su tesis de grado "Escuela Granja: Motor de identidad rural, el caso de Antilhue", proponiendo una escuela ligada a los oficios de la tierra y determinada por un entorno de ciudad verde. Así la ex estación del lugar sería revalorizada como una gran plaza urbana que recorre la línea del tren, en 6.500 m2 de hormigón, puesto que hace más de cuatro años que la escuela rural, que daba albergue a más de 250 niños en Antilhue (comuna de Los Lagos, Valdivia) fue destruida por un incendio y funciona en un galpón provisorio.

Gestión política  Juan Pablo Morales

Es el presidente del Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos y colaborador de la Fundación FAU, desde donde trabaja en dos proyectos para la Bienal de Arquitectura de este año: Foro Chileno por la Ciudad y el Pabellón de Arquitectos Jóvenes. El arquitecto de la Universidad de Chile, egresado con máxima distinción, también es co-fundador de Proyecto ReC, una red multidisciplinaria de profesionales dedicados a la recuperación patrimonial de espacios culturales, y hoy está ejecutando el proyecto "Un arquitecto llamado Neruda", que pretende poner en valor la visión arquitectónica del poeta, desde el catastro de sus casas.

Asimismo, armó el expediente de declaración de monumento del Invernadero de la Quinta Normal, donde puso en valor su herencia histórica. "Para mí la arquitectura es, ante todo, un hecho cultural complejo y, por tanto, lejano al diseño de "edificios de autor", que hoy abundan en el imaginario de un gremio que se ha frivolizado y al cual pertenezco; el denominador común de los proyectos en que estoy involucrado es mi interés por reconciliar el quehacer del arquitecto con los intereses ciudadanos, desde una aproximación cultural, política y patrimonial", enfatiza y agrega que se siente preocupado porque el Estado se ha desligado progresivamente del problema "ciudad", al igual como lo ha hecho con la "educación", delegando dicha responsabilidad al sector privado, al cual no se le puede culpar realmente, porque su naturaleza es la de generar utilidades para sí mismo y no utilidades sociales.

Edificar cultura  José Spichiger

Hace cuatro años que José Spichiger, egresado de la Universidad de Chile, formó BiS Arquitectos Ltda., la oficina que se dedica a las licitaciones públicas y que se enfoca, principalmente, en el trabajo con centros culturales, los cuales forman parte de un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Son proyectos de entre 1500 m2 y 3000 m2, que cuentan con salas de talleres y de teatro, y espacios de difusión. Uno de ellos está en la localidad de Alto Hospicio y se plantea como un territorio cultural, con dos volúmenes independientes que se relacionan íntimamente con un Patio Central o Plaza de las Artes.

-Creo que el Estado debería ser un aval de la salud urbana. Mediante la planificación y regulación debería patrocinar el desarrollo, cuidar el patrimonio, asegurar espacios de ocio y mantener la conectividad entre sus sectores. En general hacerse cargo de manera activa de aquellas instancias que el mercado por sí solo no abarca, disminuyendo la congestión, segregación, déficit de espacios públicos, etc.

Al espacio público  Enrique Matuschka

Asesora a la Municipalidad de Concepción en materia de proyectos urbanos y de edificación, y está a cargo de proyectos emblemáticos como el Parque Jurásico, Paseo Cubierto Barros Arana y los Juegos de Agua del Parque Ecuador. Matuschka promueve iniciativas para potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad, además de hacer clases en Arquitectura de la Universidad San Sebastián y gestionar el primer Espacio Público Inclusivo en el Parque Ecuador. Este arquitecto de la Universidad del Bío-Bío también cuenta con su propia consultora, "Mil Consultores, Arquitectura y Planificación", la cual está en marcha desde este año y desarrolla el diseño de las plazas de armas de Tucapel, Coihue y Quilleco; de la plaza de acceso de Antuco; del Parque Urbano Santa Bárbara, y del Parque Quinta Venecia en Mulchén. Los terrenos del último son de gran significado para Mulchén, ya que es su nuevo acceso y el remate del parque Quinta Venecia, un histórico paño verde.

Matuschka, ex secretario regional del ministerio de Vivienda y Urbanismo, sostiene que el Estado está en deuda con las ciudades, con políticas urbanas obsoletas o inexistentes y propone que deberían existir dos líneas de acción: una para fortalecer las ciudades a través de proyectos detonantes y otra en pos de espacios públicos para todos.

Urbanista   Rodrigo Ortiz

Acaba de titularse como arquitecto por la Universidad Mayor con el proyecto "San Bernardo desde el río", y obtuvo la máxima distinción. En él hizo un estudio de pautas de crecimiento de la ciudad y usos de suelo para una zona que podría nutrirse del río Maipo, conectarse con el Anillo Vespucio y entrar en diálogo con cerros como Los Morros y Lo Herrera.

Pero antes, Ortiz trabajó como monitor de talleres y cátedras de urbanismo en la U. Mayor y, dentro de su paso por la oficina ODA, colaboró con la construcción de Casa Yurac Latif (2010), Casa V (2010) y Casa Luna (2012). Un Colegio para Madres Temporeras y la oficina de Cristián Valdés Eguiguren también están en su ficha laboral.

Apuesta por lo multidisciplinario y por obras que estén en relación con el espacio público, porque está seguro de que una mirada objetiva, armónica y funcional es una necesidad y un deber a la hora de construir mejor calidad de vida.

¿Y el rol del Estado?: "Hablar de política es hablar de ciudad, un Estado no puede no tener una visión de ciudad, sino sería sumamente errado. La política guía un modo de vivir y, a través de un modelo económico y una visión de desarrollo territorial, esto se materializa con los ciudadanos, que son parte de esta ciudad. El Estado debe hacerse cargo".

Formar ciudad  Xaviera Gleixner

Una de las fundadoras de G Arquitectos es chilena-alemana, nació en 1984 y egresó en 2008 -con distinción máxima- de la Universidad del Desarrollo. Obtuvo una beca por buen rendimiento y fue premiada por el mejor proyecto de título en 2008.

Puede que estos destellos universitarios prepararan lo que es su trabajo hoy; o quizás ayudaron a forjar G Arquitectos, el estudio que tiene con su pareja Tomás García de la Huerta. Lo cierto es que ha mantenido su interés por lo académico, como profesora adjunta y luego titular de la UDD.

Y G Arquitectos es esto: una oficina compuesta por académicos que buscan no tener prejuicios en sus encargos, a medida que unen realidad laboral con docencia, en pos de la libertad y la experiencia.

En tanto, sobre el papel del Estado, considera que existe una preocupante relación entre la destrucción del patrimonio arquitectónico y la aparición de torres inmobiliarias y edificios lucrativos: "Uno de los roles debiese ser crear conciencia de la mantención y la rehabilitación de nuestros cascos históricos, y aprender a vivirlos y sacarles provecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS