WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Centenario del Natalicio del Father Francis Provenzano, C.S.C.‏

Ayer, 27 de enero de 2011 se cumplió el centenario
del natalicio del Father Provenzano
nacido en Boston, Massachusetts
el 27 de enero de 1911 y fallecido
en Notre Dame el 12 de Junio de 1997,
y que desarrolló una fecunda labor educativa
por más de cincuenta años, principalmente
en el Saint George's College,
aunque también tuvo estadías
en Notre Dame y fue profesor
de la Escuela de Ingeniería
de la Universidad Católica de Chile.
 
La fecha de su natalicio se consigna
en el sitio web del Notre Dame Cemeteryhttp://www.rootsweb.ancestry.com/~instjose/cemeteries/holycrosscommunity/holycross.htm
y del cual, hace algún tiempo
Felipe Del Río Goudie
nos envió una imagen
de él junto a la tumba
del inolvidable y admirado
(también temido por algunos)
one & only Provenka.
 
En dicho cementerio se encuentran
los restos de otros inolvidables padrecitos,
como los Fathers D'Autremont, Müller, Wilcox,
Doherty & Peyton, este último, si no recuerdo mal,
recordado por su cruzada en favor
del rezo del Santo Rosario en familia
("la familia que reza unida, permanece unida")
 
.....
 
Pablo R. Naranjo El sábado pasado juntamos a 60 Old Georgians de
distintas generaciones, y estuvimos en el Kick Off de la Celebración
de 75 años, en el Colegio y después un asado de convivencia en la
nueva casa de los curas.
Los delegados de sus generaciones se contactarán para pulir las listas
de contactos y así todos recibirán las invitaciones a todos los
eventos que tendremos a partir de marzo hasta noviembre. Habrán
eventos culturales, de política, de ciencias, de deportes, de acción
social y de empresariado, todo esto durante el año, en la
sala-auditorio que se está construyendo en el nuevo Edificio de
Ciencias, Father Francis Provenzano, y que será inaugurado en marzo.
Como pueden ver, nuestra diversidad se refleja en todas estas áreas.
Inviten a sus amigos a que se inscriban en el grupo de FB Saint
George´s College - 75 Year Celebration (1936-2011), o en el Twitter
@oldgeorgians donde seguiremos actualizando.
06 September 2010 at 20:03
 http://www.facebook.com/group.php?gid=7185574993
 http://unitedgeorgians.blogspot.com/search?q=Discurso+del+Father+D'Autremont

Doctor Guijón: "Yo vi cuando se suicidó Allende"

Jenny Del Río
Diario El Mercurio, viernes 28 de enero de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/01/28/nacional/nacional/noticias/0CCA62D6-F84C-4C0D-A422-2F5F78A37C8F.htm?id={0CCA62D6-F84C-4C0D-A422-2F5F78A37C8F}
 
"¡Yo fui el único testigo del suicidio del Presidente Allende y nunca
nadie ha puesto en duda mi versión!".
 
Así de tajante comenzó ayer su relato a "El Mercurio" el doctor
Patricio Guijón Klein.
 
En la tranquilidad de su casa en Putú (al norte de Constitución),
que sufrió daños por el terremoto, el médico personal del ex gobernante
se mostró sorprendido por la decisión de los tribunales de investigar
dicha muerte.
 
"Todo esto tiene un trasfondo político que yo no puedo cambiar", dijo.
 
Por una circunstancia totalmente casual, Guijón presenció el instante
mismo del suicidio.
 
"Eran casi las 12:00 horas del 11 de septiembre de 1973
y ya sabíamos que iban a bombardear La Moneda.
 
Estábamos en el salón Independencia y quedábamos unas treinta personas.
 
El Presidente nos pidió que nos retiráramos.
 
Primero salieron las mujeres y su hija Isabel,
luego los militares que lo protegían y todos los demás.
 
Sólo quedamos el equipo de médicos,
porque teníamos un nexo humano y profesional con él".
 
Cuando se sintieron los primeros impactos,
en medio del bombardeo Allende
les dijo que se rindieran y que se fueran.
 
Guijón se sacó su delantal blanco para usarlo
como bandera de rendición y abandonó el salón.
 
"Por esas casualidades de la vida,
me devolví a buscar la máscara antigases
que nos habíamos puesto
para soportar el humo de las bombas.
 
Al sacarme el delantal dejé la máscara en el salón.
 
Al volver al lugar lo vi.
 
Allende estaba como sentándose en un sillón,
con una metralleta en sus manos.
 
Vi cómo el cuerpo se levantaba por el impacto.
 
Entré... Se había disparado bajo el mentón.
Me acerqué. Tenía el cráneo destapado y el rostro destruido...
Estaba irreconocible. Me quedé a su lado..."
 
Guijón, en estado de shock ,
le quitó la metralleta de las rodillas,
la puso en el sillón y hasta le tomó el pulso.
 
"No habían pasado ni 20 minutos
cuando entraron dos 'milicos' rasos,
con casco y metralleta.
 
Me preguntaron qué estaba haciendo allí.
 
Les dije: 'Estoy guardando la muerte del Presidente'.
Me preguntaron si esa persona era Allende... No lo podían reconocer".
 
Al poco rato llegó el general Javier Palacios, a quien le relató lo que vio.
 
"Fue muy gentil y no hubo violencia hacia mí.
Me quedé tranquilo, esperando.
 
Luego aparecieron los bomberos, más militares,
y el salón se repletó de gente.
 
Palacios dijo que no había nada más que hacer
y pidieron la ambulancia...
Entonces salí del salón", narra el facultativo.
 
Ya fuera de La Moneda,
Guijón se unió a los demás médicos
que estaban en el suelo,
tendidos boca abajo por calle Morandé.
"Les dije que Allende se había suicidado".
 
Su versión fue ratificada después
por las autopsias al ex Mandatario
y aceptada por la propia familia Allende.
 
Guijón, hoy jubilado y de 76 años,
sabe que será uno de los primeros citados
a declarar por el ministro Mario Carroza:
"Le voy a contar lo mismo
que ya he relatado
más de 500 mil veces
a periodistas de todo el mundo.
 
Nunca he hecho aspaviento de lo que vi.
Jamás he quitado ni agregado nada".
 
____
 
Croquis sobre el fallecimientohttp://diario.elmercurio.com/2011/01/28/nacional/nacional/noticias/F3163F15-8E41-4A35-B9E3-32311E918FB5.htm?id={F3163F15-8E41-4A35-B9E3-32311E918FB5}
 
Otras informaciones relacionadas publicadas en El Mercurio del mismo día:
 http://diario.elmercurio.com/2011/01/28/nacional/nacional/noticias/A1170E65-D27D-4FB9-8094-C7558E995448.htm?id={A1170E65-D27D-4FB9-8094-C7558E995448}
 http://diario.elmercurio.com/2011/01/28/nacional/nacional/noticias/974E4AE6-6329-4052-A237-47FE8DC0CFD3.htm?id={974E4AE6-6329-4052-A237-47FE8DC0CFD3}
 N

Discurso de Father James d'Autremont, CSC‏

Discurso de Father James d'Autremont, CSC
en la Graduación del Duodécimo Grado
del Saint George's College
Noviembre 27 del 1971

El sitio de lanzamiento de un cohete
es de una intensa agitación.

Un aire de expectativa flota
sobre el centenar de expertos
que forman el personal de este proyecto.

Al cabo de cientos de horas de preparación
y miles de procedimientos experimentales
y millones de dólares de gasto,
llega la hora cero; se aprieta un botón;
y el cohete parte.

Muchos espectadores
lo miran remontarse al espacio.

¿Podrá el cohete mantener su dirección?,

Se desprenderá la sección propulsora en el preciso segundo?,

Se pondrá en órbita el satélite
o se precipitará a tierra, haciéndose mil pedazos?

Hoy les pongo este ejemplo porque, en cierto sentido,
hoy es el día en que ustedes se dirigen hacia una órbita.

En vuestro despegue no puede haber nada
de la confusión, inseguridad, o dudas
que caracterizan al lanzamiento de un cohete.

Yo le pediría esta tarde que llevaran consigo
algunos fragmentos de la Sagrada Escritura
sobre la cual descansa el destino del hombre,
que les recuerda la meta hacia la cual
toda vida cristiana debe dirigirse.

Los cito:
"Busquen primero el reino de Dios y su justicia";
Sean perfectos como su Padre en el cielo es perfecto;
"Tengan valor porque yo he superado al mundo".

El pensamiento contenido en estas sencillas palabras
es como una baranda  a la cual nos aferramos
en momentos de confusión e inestabilidad;
estas palabras son los criterios o normas
por los cuales debemos medir
nuestros éxitos o fracasos
como criaturas que tienen un destino divino.

Se las quiero recordar esta tarde
porque hoy es un momento muy especial
en vuestro proceso de madurez.

Esta tarde ustedes cumplen una etapa
en la que se han desarrollado
intelectual y espiritualmente
pero, no es una etapa que termina.

Como todos los hombres del mundo
el proceso sigue hasta el fin de sus días.

La preparación para este día,
el día de vuestra graduación,
no comenzó este año
ni este mes ni esta semana.

Comenzó hace mucho tiempo,
antes que Dios lanzara
el mundo en movimiento
y colgara las estrellas
y fijara el sol y la luna en el espacio.

La presencia de ustedes aquí esta tarde
es un segmento del plan
que Dios les designó desde toda la eternidad.

Es una realización parcial
de la visión eterna que Dios tiene para ustedes
y, una confirmación de su amor
para con cada uno de ustedes.

Para recalcarles que ustedes
no son simplemente personas
quisiera recordarles esta tarde
como la Providencia de Dios
los ha traído hasta este momento,
momento consonante con el objetivo
de ser "perfecto como nuestro Padre
en el cielo es perfecto".

Hasta ahora, ustedes han sido,
en mayor o menos grado,
individuos dependientes.

En realidad, si lo piensan bien,
ustedes han podido escoger
por sí mismos muy pocas cosas.

Las influencias sobre sus personas,
como las que existen sobre todos nosotros,
son imperceptibles.

Quizás creyeron seleccionar
esa corbata o aquella camisa
o esa actividad o esa película
y, quizás, hasta esa idea.

Pero la verdad
es que las maniobras importantes
de vuestra vida interior
han sido dadas por la Providencia de Dios.

Vuestros padres, por ejemplo.

Ustedes no los han escogido.
Dios los escogió.

Ustedes han sentido
la protección del amor de sus padres
y conocido la sabiduría de sus consejos.

Si han crecido firmes y seguros
es porque ellos les han proporcionado confianza.

Y en el plan de Dios
ustedes conocerán más a fondo
los sacrificios que ellos hicieron
para darles una educación
cuando ustedes, en el tiempo,
hagan lo mismo por sus propios hijos.

Como ellos, ustedes trabajarán,
se privarán de muchas cosas,
porque hay un instinto en el hombre
que Dios ha puesto allí
que nos hace luchar
para que el alma y sentimientos
de nuestros hijos se desarrollen
como lo hacen su intelecto y sus cuerpos.

Ustedes han sido especialmente afortunados
en tener el profesorado que han tenido.

Esta gente dedica su vida
a un solo propósito ... preparar jóvenes.

Por supuesto que se preocuparon...
y lo demostraron...... y todo eso fue
para que ustedes aprendieran
sus Ciencias Sociales, sus Matemáticas,
sus idiomas, sus Ciencias Naturales.

Pero el objetivo último de éste gran esfuerzo
era el ver en ustedes un chispazo
de la divinidad que les fue infundido en el bautizo.

Querían asegurarse que ustedes no fueran moralmente lacios.

Querían prepararlos para que ustedes
fueran capaces de formarse juicios y tomar decisiones
en esos momentos cuando el egoísmo y la comodidad
o lo expedito entonan sus cantos de sirena.

La única satisfacción que buscaron
en su asociación con ustedes
era el ver como ustedes
iban realizando su potencial como hijos de Dios.

El diploma que recibirán esta tarde
representa la confianza  en ustedes
como varones cristianos.

Los estudios que han seguido
en el Saint George los han preparado,
y, los han preparado bien,
para la vocación que han elegido.

Pero más que eso!

Ustedes han recibido un punto de vista
que  los iluminará e impedirá
que, en sus asociaciones con otros seres,
sean elementos de dominación.

Ninguno de nosotros vive en un vacío.

Querámoslo o no, no podemos
aislarnos de nuestros hermanos.

Ustedes han aprendido los principios
que operan en el asociarse con personas.

En el Saint George, han aprendido
que la dignidad del hombre
no proviene de la figura,
ni de la cuenta en el banco,
ni del apellido, sino del soplo de Dios
que mantiene al hombre viviendo.

Han aprendido a respetar el Hombre Común
de un modo que no es común
porque, en verdad,
no existe el hombre puramente común.

El Hombre Común no existe...
ni las masas de hombre comunes.

Sólo individuos, notables en sí,
cada unos de ellos
profundamente distintos al otro.

Y es por esto que yo, cuando hice clases,
les hablé de mi desprecio por los clisés.

Han aprendido que el trabajar
es honorable y el honor, alcanzable,
y las realizaciones
deben ser para la gloria de Dios.

Ustedes ven en la santidad de un hogar
esa expresión de unidad que existe e Dios,
y ven a la presencia de los hijos en un hogar,
como una tutela que Dios ha confiado.

Saben que la verdad no se determina en una electoral.

La verdad no se vota, se capta.

En este momento ustedes
están equipados... y bien equipados...
con atavíos morales e intelectuales
que les permitirán enfrentar con optimismo
los desafíos y opciones del mundo.

Su educación cristiana los dirige  hacia Dios,
sirviéndoles como una pantalla de radar
que esta captando las señales
de quienes los atacan
o bien, sirviéndoles
como un giroscopio que los estabiliza
en medio de la turbulencia de los conflictos
y las confusas contradicciones.

El mantener esta dirección depende de ustedes
como también, el uso que den a esta preparación
que la Providencia de Dios les ha entregado.

Ninguno de ustedes será abandonado.

Dios les acompaña
y continuará acompañándolos
mientras sigan el camino
que los lleva a un encuentro personal con Él.

Me parece muchachos,
que esta tarde ustedes experimentan
un profundo sentimiento de orgullo,
pero también deben sentir,
si ya no lo sienten,
una profunda humildad y gratitud.

Orgullo al saberse bien preparados...
humildad al sentir la realización lograda
por los grandes esfuerzos
que se han hecho a su favor,
y gratitud hacia Dios,
sus padres y profesores
por la solicitud
que de una manera u otra,
les han mostrado.

Hoy es vuestro último día
como alumnos del Saint George
han mostrado sentido de lealtad por su colegio,
un aprecio por sus compañeros y profesores.

Ellos lo saben y lo agradecen.

Pero ellos también son realistas.

Saben que antes de que pasen algunos meses,
ustedes habrán transferido su lealtad
a otras instituciones,
a otras personalidades, a otros maestros,
quizás de un magnetismo mayor,
quienes capturarán su fantasía y admiración.

Es de esperarse.

Les pido, si embargo,
recordar una práctica
que vieron en sus años como Georgians.

Comenzamos cada clase con una oración.

Eso se hizo deliberadamente
para que ustedes pudieran incluir a Dios
en todas sus actividades.

En este sentido quisiera compartir con ustedes
lo que dice un viejo poema irlandés:

"Pidió salud para que todo le resultara
"Y Dios le hizo débil para que él obedeciera;
"Pidió las riquezas para ser feliz
"Y Dios le dio pobreza para que fuera sabio.
"Pidió la fuerza para hacer cosas grandes
"Y Dios le dio fragilidad para hacer cosas mejores.
"Pidió todas las cosas para gozar de la vida
"Y Dios le dio la vida eterna para gozar de todas las cosas.
"No recibió nada de lo que pidió
"Si no que mucho más de lo que esperó
"Se escuchó su oración, Dios lo bendijo.

Mis queridos ex alumnos y amigos:
¿Qué veo yo en éste poema?
Nada más que esto.

Sin Dios ningún éxito,
por muy espectacular,
no será sino un fracaso,
por muy frustrante,
será, en verdad, un fracaso.

VAYAN EN DIOS. VIVAN CON DIOS.  AMEN EN DIOS.

SE BUSCA ADDENDUM DE 1990

¿Hay alguien del curso que haya conservado el Addendum
con los discursos pronunciados en la reunión de diciembre de 1990
la famosa -Twenty Years After?

... fue repartido entre nuestros compañeros,
cinco años después en la reunión,
también celebrada en el colegio
de los veinticinco años.

Allí estaban los discursos del Father Müller,
la homilía del Pbro, Raúl Williams
y los discursos de Jorge Bande y Lorenzo Gazmuri.

Sería genial recuperarlos (en calidad de préstamo,
se devolvería en el transcurso del día o en un
plazo no superior a las 48 horas).

La idea es consignar dichos testimonios en el blog
United Georgians, para completar esa parte
con todo el resto del material que ya ha sido publicado allí.


MUCHAS GRACIAS...!!!


COMITE EDITOR UU.GG

San José Missions & the Holy Cross Fathers (entre ellos Send, Müller, Atwood, Delaney)‏

http://www.southerncsc.org/history%202/san_jose_missions.htm

No cofundir el ciclo con la tendencia y pensar que lo transitorio es permanente - no hay atajo hacia el desarrollo...‏

¿Una nueva trayectoria de crecimiento?
por Jorge Marshall
Ex ministro de Economía.
Decano de la Facultad de Economía Universidad Andrés Bello
Diario El Mercurio, Economía y Negocios
Martes 25 de Enero de 2011
http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2011/01/25/una-nueva-trayectoria-de-creci.asp
 
Las perspectivas de la economía chilena para los próximos años son muy
favorables, principalmente por la acción de factores que impulsan la
demanda interna, más que a causa de que estemos alcanzando una
trayectoria superior de crecimiento.
Hacer esta distinción es clave para mantenernos enfocados en las
reformas importantes, ya que la autocomplacencia y el triunfalismo son
los peores enemigos para nuestro anhelo de alcanzar el desarrollo.
 
El crecimiento del producto y de la ocupación muestran cifras
positivas, sin embargo el gasto privado lo hace a un ritmo mayor
porque estamos gozando de términos de intercambio excepcionales, que
superan en más de 20% al promedio 1990-2005, lo que significa que
aumentó el poder adquisitivo de lo que producimos. Adicionalmente, la
demanda interna todavía recibe los estímulos introducidos durante la
crisis y que comenzaron a mostrar efectos positivos a mediados de
2009: el gasto público (como porcentaje del producto) está muy por
encima, y la tasa de interés real muy por debajo del promedio que
ambas variables tuvieron en los 20 años anteriores.
 
El panorama externo relevante para Chile se viene recuperando, primero
por el dinamismo de las economías emergentes y ahora por el optimismo
que generan las mejores noticias de Estados Unidos.
 
La crisis de la deuda soberana en la Eurozona se mantendrá como una
fuente de incertidumbre por un tiempo, pero la probabilidad de que un
efecto de contagio estropee la recuperación de la economía mundial es
cada día más baja.
 
Hay varios desafíos en este nuevo escenario, entre los que destaca la
necesidad de estar vigilantes ante los flujos de capitales
especulativos que pueden conducir a una apreciación excesiva; así como
mantener el control de la inflación en medio de alzas en los precios
de los productos básicos y de cierre en las holguras de capacidad.
 
Pero el mayor peligro es pensar que encontramos un atajo que nos
podría llevar directamente al desarrollo, lo que significa ceder a la
antigua tentación de confundir el ciclo con la tendencia y de pensar
que lo transitorio es permanente.
 
Este riesgo está muy presente en el análisis de las autoridades
económicas, especialmente cuando comentan las cifras de crecimiento o
la creación de más de 300 mil puestos de trabajo en el último año. En
este último caso, no sólo se saltan el contexto, sino también el hecho
de que el INE actualizó hace muy poco el concepto de población
ocupada, lo que impide sacar conclusiones definitivas con esta
información.
 
Pasar a una nueva trayectoria de crecimiento requiere de una agenda de
reformas estructurales en diversas áreas, como las definiciones para
las inversiones energéticas, la reforma del Estado, el mercado del
trabajo y la calidad de la educación.
 
En estos temas se juega la posibilidad de dar el salto final al
desarrollo y los avances en ellos se reflejarán en nuestra posición
competitiva en los mercados internacionales, donde las exportaciones
chilenas llevan bastante tiempo creciendo por debajo del comercio
mundial y la canasta de nuestra oferta en los mercados internacionales
está basada en empresas que producen más de lo mismo.
 
El panorama actual refleja que estamos bien preparados para crecer con
el impulso de la demanda, pero tenemos debilidades para pasar a una
nueva trayectoria de crecimiento, lo cual es imposible sin resolver
los desafíos estructurales que desde hace tiempo están bien
identificados, pero respecto de los cuales no encontramos la manera de
enfrentarlos con éxito.
 
Lo que se requiere es reforzar las capacidades para actuar
colectivamente como sociedad. Los bajos niveles de confianza nos
juegan en contra, por lo que debemos suplirlos con un buen
funcionamiento institucional en el Estado, mejores relaciones entre
todos los actores relevantes y nuevos liderazgos, tanto en el sector
público como en el sector privado, que promuevan visiones comunes y
fomenten la colaboración como una forma distintiva de hacer las cosas
en el país.

APUNTES DE QUILTRO.

...Sentados a la mesa en un bar,
los contertulios miraban a la calle melancólicamente
.
Alguno inició un suspiro que desembocó en bostezo. Entonces pasó el perro.
 
Se carece de antecedentes sobre su tamaño, su pelaje, su raza, su color.
Era, dicen, un perro callejero chileno, vulgar hasta la abstracción.
 
Los contertulios lo contemplaron.
 
El perro se acercó a la muralla, levantó una pata y meó.
Trotó en redondo, husmeó hacia el sur, giró, husmeó hacia el norte.
Por fin, con decisión repentina y varonil, emprendió rápido trote
y se perdió detrás de la primera esquina.
 
Los observadores suspiraron.
Uno, considerado el filósofo del grupo,
aclaró la garganta. Los demás lo miraron.
 
—Lo que es el perro —dijo.
 
Hubo un silencio largo en el que cada uno
pensó (probablemente) en la vida sin historia del perro,
en la infinita libertad del perro, en la eterna disponibilidad del perro,
en la absoluta disposición del perro a asumir cada situación, en lo
que es el perro.
 
Todos muy serios, hasta que Pablo se puso a reír.
Los demás rieron también, cada vez más,
por espacio de cuarenta años, o más.
 
                                            José Miguel Varas
 
---
 
Apuntes de Quiltro - Dibujos de Sofía Sanfuentes
por Magaly Arenas Zapata
Diario El Mercurio, Artes y Letras, domingo 24 de octubre de 2010http://diario.elmercurio.com/2010/10/24/artes_y_letras/artes_y_letras/noticias/E77A1FFE-5C52-4F2B-B5C7-28E9753081B3.htm?id={E77A1FFE-5C52-4F2B-B5C7-28E9753081B3}
 
El perro callejero común y corriente es el protagonista de una exposición,
llena de humor, que se inaugura el próximo martes en la Universidad de
los Andes.
Son 50 dibujos de la arquitecta e ilustradora Sofía Sanfuentes.
 
No debe haber nadie que no haya vivido
alguna situación curiosa con un quiltro,
y cada cierto tiempo son un tema en la prensa.
 
Ahora, con el Bicentenario,
merecieron un concurso fotográfico
y también -sorpresivamente-
un quiltro dedicado a la publicidad
obtuvo un destacado espacio
en la cápsula de tiempo
enterrada en la Plaza de Armas... quién lo diría.
 
Sofía Sanfuentes -autodefinida
como "observadora, dibujante y cronista de quiltros''-
ha agudizado la vista y se ha encontrado
a través de todo Chile, desde la Patagonia hasta Tarapacá,
con escenas bien curiosas protagonizadas por perros sin raza definida.
 
Casi como si se tratara de una fotógrafa,
claro que los ha ido retratando
con pluma fuente, tinta negra y lápices de colores.
 
Sanfuentes ha dibujado
desde que tiene memoria, es algo que le fascina.
Además, es una notable acuarelista.
 
Es conocida por sus libros
de viajes ilustrados o travel log ,
al más puro estilo inglés.
 
De estos, destacan dos: uno que da cuenta
de una travesía en velero por el canal Beagle
y otro sobre la zona de Atacama,
ambas verdaderas joyitas de impresión y diseño.
 
Cada página contiene alguna ilustración,
una acuarela, un detalle arquitectónico,
personajes del lugar y mucha información manuscrita.
 
Tiene 40 libros de viaje de los lugares más diversos,
de Chile, América, África, Europa, Asia y Oceanía.
 
El dibujo de quiltros es una veta que surgió
a partir de sus visitas de obra como arquitecta,
donde se encontraba con muchos de ellos.
 
Sin darse cuenta en poco tiempo
ya tenía doce ilustraciones y así fueron sumando.
 
Incluso para Navidad hace unos libritos
que regala a sus familiares y amigos. ha hecho cinco.
 
Hay quiltros en ceremonias oficiales,
esos son los VIQ (Very Important Quiltro),
en matrimonios, incluso hay "kiltros okupa''
y algunos que han interrumpido filmaciones de películas
como aquella de James Bond en Atacama.
(es un lugar común el quiltro que sale de no sé donde
e interrumpe algún partido de fútbol, por importante que sea).
 
"En algunos casos casi cuesta creer lo que uno está viendo,
como el del perro tipo salchicha que pasean
por Américo Vespucio con Isabel la Católica,
en un coche de guagua rosado, tipo inglés
muy elegante; y lo he visto más de una vez''.
 
Hace unos meses cuando Sofía estaba en la Universidad de los Andes
midiendo el lugar donde se instalará la exposición, sintió un ruido de uñas
y era un quiltro que estaba ahí con ellos -en medio del hall de la Biblioteca-;
no se resistió y le sacó una foto. Es que no hay lugar
donde no se encuentre un quiltro.
 
Los perros mestizos son un tema que hace hablar a cualquiera,
a algunos les molestan, porque lo han mordido o asustado;
otros dicen que el mejor perro que han tenido en la vida
fue justamente uno sin raza definida; que son más valientes
que los que tienen pedigrí, y tantas historias más.
 
La exposición en todo caso
no es un estudio "sociológico" del perro,
es más bien una humorada.
 
Junto con rescatar visualmente a estos animales,
Sofía Sanfuentes escribe unos apuntes muy graciosos
que fortalecen cada una de las ilustraciones.
 
Acompañarán la exposición diversas frases de autores referidos a estos perros.
 
Las ilustraciones van desde una pelea de perros
entremedio de la cola del vestido de una novia,
hasta perros con cuellos de polar,
o vestidos con chaquetas con bolsillos.
 
"Un día me tocó en un paradero del Transantiago un perro herido
y una persona le comenzó a hacer Reiki para mejorarlo.
Los quiltros son un tema en nuestro país''.
 
-¿Qué te gusta a ti de los quiltros?
 
Encuentro que son originales y súper creativos,
casi como que tuvieran oficios, están en la parada militar,
con los pescadores, en los quioscos, parece que tuvieran personalidad.
 
Son únicos en su modo de actuar. Son divertidos,
además, como dice una amiga mía:
"Todos tenemos algo de quiltro''.
 
 Quiltros internacionales
 
En cada país estos perros sin raza
definida reciben un nombre diferente:
 
• Vira-lata (Brasil)
• Mongrel (Estados Unidos)
• PP, puro perro (Argentina)
• Runa (Ecuador)
• Chucho (España)
• Sato (Puerto Rico)
• Zaguate (Costa Rica)
• Gozque (Colombia)
• Cacri (Venezuela)
…
 
Algunas imágenes se pueden ver en:
 http://diario.elmercurio.com/2010/10/24/artes_y_letras/artes_y_letras/noticias/imgE77A1FFE-5C52-4F2B-B5C7-28E9753081B3.asp?id={E77A1FFE-5C52-4F2B-B5C7-28E9753081B3}&Page=1
 
Escena 1
 
En la que aparece, por ejemplo, el quiltro marinero
que le gusta pararse en la proa del bote del pescador
en actitud orgullosa y desafiante, ladrándole al aire o a las olas
Ha venido a reemplazar a los mascarones…
 
Escena 2
 
Quiltros "VIP" o "VIQ" (Very Important Quiltro)
 
Alfombra roja extendida en el acceso principal del Palacio de La Moneda
Presidente Lagos de Chile y Presidente Toledo del Perú, Primeras Damas
Edecanes Militares.
 
Los primeros mandatarios de ambos países
acompañados de un par de quillotros espontáneos
que eludieron el cerco policial,
reciben los honores de la guardia de palacio.
 
Escena 3
 
Descripción del Quiltro:
 
Quiltro = Perro callejero, con o sin dueño.,
Uno de los infinitos tipos tiene el aspecto
de perro pekinés, con algo de dragón chino,
pero en tamaño chico.
 
Cola y orejas como plumero.
Pelo algo lanudo.
Casi siempre tiene cara de malgastado
(o sea "malas pulgas" o antipático).
Dientes de la mandíbula inferior sobresalen.
Lengua medio mordida.
Patas un poco chuecas.
 
Escena 4
 
Quiltro trotando, caminando o descansando
a la sombra de la carretela de su dueño.

Globalisation

The redistribution of hope
The Economist, Dec 16th 2010 | from PRINT EDITION
http://www.economist.com/node/17732859

Optimism is on the move —with important consequences for both the
hopeful and the hopeless

__

“HOPE” is one of the most overused words in public life, up there with
“change”.
Yet it matters enormously. Politicians pay close attention to
right-track/wrong-track indicators. Confidence determines whether
consumers spend, and so whether companies invest.
The “power of positive thinking”, as Norman Vincent Peale pointed out,
is enormous.

For the past 400 years the West has enjoyed a comparative advantage
over the rest of the world when it comes to optimism.
Western intellectuals dreamed up the ideas of enlightenment and progress,
and Western men of affairs harnessed technology to impose their will
on the rest of the world.

The Founding Fathers of the United States, who firmly believed that
the country they created would be better than any that had come
before, offered citizens not just life and liberty but also the
pursuit of happiness.

Not that the West was free of appalling brutality. Indeed, the search
for Utopia can bring out the worst as well as the best in mankind. But
the notion that the human condition was susceptible to continual
improvement sat more comfortably with Western scientific materialism
than with, say, the caste system in India or serfdom in Russia.

Consideraciones intempestivas...‏

UNO
Todas íbamos a ser reinas
pero nos fuimos al chancho.

DOS
Se me seque el hocico si te critico.

TRES
En poesía se permite todo.
____________________________________

Entre 'Mil versos chilenos'
Marcela Labraña & Felipe Cussen
Dulce Patria
Ediciones B, Chile (Santiago, 2010)

1. Claudio Bertoni, 'Así es'.

2. Adán Méndez, 'Segundos sonetos comprimidos'.

3. Nicanor Parra, 'Cartas del poeta que duerme en una silla'.

El lengüetazo del Diablo

por Antonio Gil
Diario Las Últimas Noticias,
jueves 27 de enero de 2011
 
Pecadores como somos,
y en ocasiones harto impíos,
no podemos evitar
que los ojos se nos llenen de lágrimas
mientras tomamos en nuestra libreta
estas apuradas y casi ilegibles notas
viendo arder la cúpula de la iglesia,
el convento y el hogar de ancianos
de Providencia 509, casi esquina Condell.
 
El fuego devora con sus lenguas crepitantes,
irremediablemente y por sus cuatro costados,
el antiguo y noble edificio.
 
Es la vieja y bella iglesia
que aguantó a pie firme
el terremoto de 2010,
allí donde cada domingo
resonaba el canto gregoriano y el latín,
propios del solemne rito tridentino
en las misas cantadas
por el cura Milan Tisma
y a la que asistían,
provenientes de toda la ciudad,
fieles tradicionalistas
encabezados por el historiador
Julio Retamal Favereau,
quien preside la organización Magnificat,
filial chilena de la internacional Una Voce,
dedicada a la defensa abierta y declarada
del rito aprobado en el Concilio de Trento en 1563
y llamado por ellos la "Santa Misa de Siempre".
 
Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo
con aquellos católicos, pero una maldición
ha caído sobre este lugar de sosiego y oración,
y esto nos llena de congoja.
 
Es como si efectivamente
existiera el infierno en la Tierra, pensamos,
ante la vista de este siniestro inexplicable
(aunque, claro, también podemos ponernos
suspicaces e imaginar los intereses
de alguna secreta y ávida inmobiliaria
que a esta hora esté pagando
-no queremos imaginar con qué inmundo sacrificio-
el favor concedido por el Becerro de Oro
a sus bastardas rogativas).
 
¿Qué construirá ahora allí
la codicia de los metritos cuadrados
y los pisos flotantes?
 
¿Qué nuevo engendro arquitectónico brotará
de entre las cenizas del dulce templo sacrificado?
 
Arden los ángeles policromados,
los crucifijos, los incensarios,
las estolas y casullas sacerdotales,
y los pilares caen envueltos
entre torbellinos de chispas,
pero esto no es lo más importante
que devoran las llamas:
se quema ante nuestros ojos
la historia viva de millones de horas
de activa y salutífera espiritualidad.
 
Junto a esta hoguera maléfica,
contra la que concurren en vano
diecisiete compañías de bomberos,
despierta el rincón más antimoderno
de nuestro corazón.
 
Mientras adivinamos
un ataque de Satanás
a este lugar santo,
recordamos que la mañana
del 17 de junio de 1853
la comunidad de las Hermanas de la Providencia
arribó desde Canadá al puerto de Valparaíso.
 
Sor Bernarda Morín, a poco de llegar,
fue nombrada superiora de la comunidad,
cargo que ocupó durante 45 años,
ante un país que admiraba su trabajo
en favor de los niños abandonados a su suerte,
los miserables, los enfermos, la educación femenina
y los incontables afanes de la congregación
entre el pueblo mapuche.
 
Julio Retamal y sus cofrades encontrarán seguramente
otro templo para programar sus gregorianas y dominicales misas de 12.
 
Los ancianos, las monjas y los enfermos
encontrarán, esperamos, otro albergue.
 
Pero ese templo bello y espigado,
con su jardincillo anterior perfurmado de clavelinas,
ha sido lamido por el Diablo
y ha desaparecido para siempre de la cara de Santiago.

EX GEORGEAN URGENTE NECESITA ARRENDAR DEPTO.

Carolina Fernández 26 de enero a las 16:29
Ex georgean con urgencia necesita arrendar casa interior ($120.000) o Dpto. ($200.000) para 4 personas (2 adultos y 2 niños 14 y 9 años), contactarse con Carolina Fernández cel. 95036069.

BATERIA PEARL / 7 CAJAS / $250.000.-

ANIBAL HUNNEUS
De:Anibal Huneeus (ahuneeus@dmsc.cl)
Enviado:miércoles, 26 de enero de 2011 3:05:21
También vendo batería completa marca Pearl,7 cajas 4 juegos de platillos Srdjian,
Todo muy buen estado,poco uso, $ 250.000,recibo ofertas,

JORGE GOLDENBERG - SOAP - SEGUROS OBLIGATORIO 2011

Estimados

Junto con saludarlos, les quiero informar
que tengo disponible seguro obligatorio 2011
( SOAP ).

- Automoviles S.W. y Jeeps :  $ 10.500.-
- Camionetas y Furgones :      $ 12.900.-

La atención es directamente en sus casas u oficina.
La idea es que no tengan que recurrir a ningun lugar.

Un abrazo
Jorge Goldenberg

Jorge E. Goldenberg Cánepa
Ejecutivo de Venta
CONSORCIO
F:(56-2) 4306248
Cel: (56-9) 97350417
E-mail: jorge.goldenberg@consorcio.cl

http://www.consorcio.cl/
Servicio a cliente: 600-2213000
(desde celulares: 02-7825398)

CRISTIAN LORCA Y ASOCIADOS - PRODUCTORA

Estimados Georgians:

Como saben, desde hace tiempo tengo una productora que se especializa en el área audiovisual.
Lorca y Asociados tiene larga experiencia en publicidad , ha incursionado en series de TV, en la realización de Documentales y últimamente ha desarrollado para empresas, piezas audiovisuales de comunicación interna (con objetivo motivacional ) o externa ( con objetivo de difusión) en torno a los proyectos confidenciales o públicos que estas desarrollan. Si podemos
serles de utilidad en alguna de estas áreas ,no duden en contactarnos, a mí cristian@lorcasa.cl o a mi socia loreto@lorcasa.cl

Se pueden hacer una idea de lo que hacemos en
http://www.lorcasa.cl

Un abrazo

Cristián Lorca Balmaceda
2045108 ofic.
098262835 cel.

BERNARDITA KROGH - TERAPIAS

UNITED GEORGIANS: los precios que les envie es en el caso que la persona venga una vez  al mes o a la semana , si se trata de un problema de salud y se amerita un tratamiento el precio es a convenir.

   Reflexologia          $15.000     ( en el caso de un tratamiento( precio especial)
   Reiki                     $ 10.000   (   "   "   "          "            "          "           "     )
   Quiromasaje:
   Relajacion             $22.000
   Descontracturante  $22.000
   Terapeutico           $ (depende el caso)
   Terapia Reductiva  $ 120.000 al mes (x 3 meses idealmente)

   Mi direcion es:
  Francisco Cook 860   Las Condes.   Mi cel. 84146379    Fijo; 2124140.
  Cariños,
              B.K
      
  
From: berna_krogh_ba@hotmail.com
To: oldgeorgeans70@gmail.com

Date: Sun, 23 Jan 2011 21:45:26 -0300

El curriculum que te envié, está realizado para  el Comite Olimpico y actividades deportivas pero mi trabajo es mucho mas que eso
        Saludos,
        BERNARDITA KROGH.

Vendo 2 juegos palos de golf,hay interés ¿??

Para 'UNITED GEORGIANS'
De:Anibal Huneeus (ahuneeus@dmsc.cl)
Enviado:sábado, 22 de enero de 2011 19:36:29
Para: 'UNITED GEORGIANS' (oldgeorgeans70@gmail.com)
Vendo 2 juegos palos de golf,hay interés  ¿??
Hay uno LYNX y el otro Spalding,están completos con su bolsa.
$150.000 c/u,


Académicos: ¿Buenos ministros?

por César Barros
Revista Qué Pasa, 21 01 2011
Sección: Políticahttp://www.quepasa.cl/articulo/19_4964_9.html
 
En el gabinete de Piñera, los "tecnócratas"
fueron una minoría. También una equivocación.
 
Hoy, lo que sí hay son ministros "académicos" y "gerentes".
Y estos últimos,  por el mundo en el que han tenido que moverse,
son los mejores acondicionados para manejar los ritmos de un
secretario de Estado.
____________________________________________________________________________
 
El adjetivo "tecnócrata" es la forma peyorativa que usan los políticos
de profesión para referirse a quienes no son sus pares.
Pero la verdad es que los "técnicos" difícilmente llegan a cargos
políticos, porque no circulan en esas esferas.
Un "experto" en computación o en fitoplancton, es un verdadero "tecnócrata".
 
En cambio, un gerente general de una gran empresa o un profesional
destacado del mundo empresarial,
difícilmente será un "tecnócrata". Los científicos, que son los
verdaderos técnicos o especialistas, no llegan a esos cargos.
 
Los gerentes de grandes empresas requieren de fuertes dosis de liderazgo.
No conocen de verdades puras, sino de matices.
Trabajan con información incompleta, pero se fijan metas muy concretas
y cuantificables.
Entendiendo esto, queda claro por qué los ministros "gerentes" han
sido un tremendo éxito.
 
Por eso, bautizar de tecnócrata al gabinete del presidente Piñera es
un grueso error.
Porque los "tecnócratas" fueron una minoría. Y también una equivocación.
Los académicos son técnicos especialistas del más alto nivel.
Pero su modo de vida, su enfoque del mundo, los deja muy mal equipados
para el trabajo ministerial y/o  político. Para ver ciertas
diferencias, nada mejor que la descripción
de George Stigler (Premio Nobel de Economía 1982) sobre otro Nobel
-mucho más político que científico-, Milton Friedman (1976), su colega
de Chicago.
 
"La diferencia mía con Milton, es que yo trato de explicar el mundo.
Milton trata de convencerlo".
 
Friedman, a través de sus libros y programa de televisión "Free to Choose",
fue -ni más ni menos- el respaldo ideológico de Ronald Reagan y de
Margaret Thatcher.
 
Y, además, uno de los causantes de la derrota intelectual de la
izquierda dura en el mundo.
Pero su premio Nobel se lo dieron por su trabajo, muy temprano, de la
función del consumo.
 
No por "Free to Choose" o por sus artículos en teoría monetaria
que, académicamente, fueron de una calidad muy debatible.

Sucede que
un académico busca la verdad.
 
Trabaja con un grupo pequeño de acólitos,
que son sus ayudantes, y no requiere buscar consensos.
 
Tampoco necesita ser políticamente correcto.
 
De hecho, lo usual en la academia es justamente lo contrario:
la fama se gana destruyendo teorías aceptadas.
 
Así lo hicieron Newton, Einstein y Gödel.
 
También hay otro detalle, y ése es que sus tiempos son pacientes.
 
La única comunicación social que conocen es con sus pares,
y a través de revistas especializadas que publican sus obras:
nada de televisión ni de diarios. Las publicaciones científicas,
la carrera académica y el reconocimiento de sus iguales son sus únicas
ambiciones.

Y pasa que el trabajo ministerial es todo lo contrario.
 
Se manejan enormes equipos humanos
y hay que convencer tanto a partidarios como adversarios,
sin olvidar nunca que la incorrección política se paga cara
("Se acabó la fiesta en Magallanes".).
 
Además, a diferencia de los ritmos de la academia,
aquí los tiempos son urgentes y la comunicación
vía televisión y prensa escrita es una necesidad.
 
Por si fuera poco, la verdad en política no sólo es escurridiza
sino que, además, suele cambiar de signo en forma frecuente.

Estas
razones explican por qué los ministros "académicos" resultaron ser una
desilusión.
 
Igual que Schiefelbein y otros tantos en los gobiernos de la
Concertación.  Los gerentes de grandes empresas, en cambio, suelen
no ser "especialistas", sino más bien "generalistas".
 
Requieren de fuertes dosis de liderazgo, capacidad de convencer y,
sobre todo, de entusiasmar.
 
Tienen que arbitrar diferencias todos los días entre sus subordinados,
sus directores y sus sindicatos.
 
No conocen de verdades puras, sino de matices.
 
Trabajan con información incompleta, pero se fijan metas muy concretas
y cuantificables.
 
Se deben preocupar de la imagen pública propia y de su empresa:
conocen muy bien lo que es crear una imagen y mantenerla.
 
Saben del impacto de los medios y de las noticias negativas.
Entendiendo esto, queda claro por qué los "ministros gerentes" han
sido un tremendo éxito.
 
Por eso, también, no me cabe duda que Piñera será recordado como un
gran presidente,
que Golborne iba a solucionar exitosamente la crisis del gas en Magallanes,
tal como lo hizo con el rescate de los mineros en Copiapó;
que Mañalich se la va a poder, a pesar del gremio médico,
y que Moreno pasará cero falta los difíciles años
que vienen por delante con Perú y con Bolivia.
 
Porque ese mundo en el que han tenido que moverse
los acondiciona para que, potencialmente,
resulten excelentes ministros
y hasta buenos políticos cuando se dedican a ello.

Pero la pregunta
que queda pendiente después de este análisis
es qué pasará con los ministros "políticos".
 
Porque de los gobiernos de la Concertación
no salió ninguna estrella fulgurante de sus filas,
salvo Insulza que, al final, "guateó".
 
Es cosa de revisar:
en los mandatos de Aylwin, Frei, Lagos o Bachelet,
ningún ministro puramente político
salió más famoso de lo que entró.
 
Ni siquiera Ravinet.
 
De hecho, la mayoría terminó en embajadas anónimas
o en centros de pensamiento desconocidos.
 
¿Entonces qué pasará con Allamand, Lavín y Hinzpeter?
 
Ya vamos a ver, (porque Evelyn Matthei tiene,
aparte de experiencia política, buena formación técnica:
mal que mal yo fui su profesor).

Urbanismo: El efecto rebote (o el fin de Los Simpson)


Por: Iván Poduje*
Revista Qué Pasa, 21 01 2011
Sección: Posteoshttp://www.quepasa.cl/articulo/20_4973_9.shtml
 
El crecimiento de la periferia en Santiago ha perdido velocidad.
 
Es lo que se conoce como "infilling" o rebote.
 
Los grandes ganadores con esta tendencia
son los barrios centrales y bien equipados,
como Lastarria, El Llano o antiguos suburbios
de Vitacura y Ñuñoa.
 
Si usted tuviera que imaginar el crecimiento de Santiago,
posiblemente lo asimilaría a una gran mancha de aceite
que se extiende sobre campos agrícolas.
 
Esta percepción se remonta a la década del 30,
cuando llegaron miles de migrantes
escapando de la crisis del agro y las salitreras,
lo que rebasó los límites impuestos
por el intendente Vicuña Mackenna a fines del siglo XIX.
 
Entre 1970 y 1990 la expansión tuvo un nuevo impulso,
primero por la masiva construcción de viviendas sociales,
y luego por el surgimiento de una clase media con gran poder de compra.
 
Para acomodar a esta población,
la capital absorbió nuevos suelos rurales
y localidades completas, como Maipú o San Bernardo.
 
En los últimos años, este patrón experimenta
un cambio de tendencia importante,
denominado "infilling" o rebote.
 
En términos simples,
el crecimiento periférico pierde velocidad
y las transformaciones demográficas y económicas
comienzan a producirse con más intensidad
en la ciudad consolidada.
 
La primera señal aparece en 1997,
cuando los departamentos superan a las casas
en las preferencias de compra de los santiaguinos.
 
En sólo diez años este patrón se acentúa,
y Santiago Centro se transforma
en la comuna con mayor venta de viviendas nuevas,
superando a Maipú, Puente Alto o Quilicura.
 
La segunda señal proviene del retail.
 
La misma industria que había colonizado
la periferia con sus grandes centros comerciales
decide reconquistar las áreas centrales
con nuevos formatos como los strip centers,
las tiendas de conveniencia y los malls verticales,
como el "Costanera Center".
 
Las oficinas hacen lo mismo y retornan
a las comunas que habían abandonado
cuando migraron a El Golf,
reactivando distritos financieros
de Santiago Centro o Providencia
con más de 20 nuevos proyectos.
 
Existen varias razones para explicar el infilling.
 
La más importante, es el cambio radical
que experimenta la familia santiaguina.
 
A diferencia de los Herrera de la serie "Los 80",
hoy casi la mitad de los hogares
están formados por adultos mayores,
personas solteras o separadas
y familias con un solo hijo,
para los cuales la periferia
no es una opción atractiva.
 
Otra explicación es la congestión vehicular
que aumenta la demanda por vivir
en áreas más cercanas al empleo,
disparando la venta de departamentos y casas usadas.
 
Los ganadores del infilling
son los barrios centrales y bien equipados
como Lastarria, El Llano
o antiguos suburbios de Vitacura y Ñuñoa.
 
El infilling también explica
la espectacular transformación
de Estación Central o el Parque Arauco,
y la revalorización de zonas industriales,
 que además se beneficiarán
con nuevas líneas de Metro,
lo que debiera reimpulsar
el desarrollo de San Joaquín,
Cerrillos o Independencia.
 
Por supuesto,
la periferia seguirá atrayendo población,
aunque en menos cantidad.
 
Sin embargo la casa con jardín,
ese ícono que hemos visto
desde Los Picapiedra hasta Los Simpson,
dejará de ser el hogar
representativo de Santiago,
un hecho que rompe con varios paradigmas
cuyas consecuencias todavía
no alcanzamos a dimensionar
en su real magnitud.
 
__________________________________
 
*Socio de Atisba, oficina especializada
en temas urbanos y territoriales.

Negocios: La pregunta incómoda que deja Jobs

por Axel Christensen
Director ejecutivo BlackRock
Revista Qué Pasa, 21 01 2011
Sección: Posteoshttp://www.quepasa.cl/articulo/20_4974_9.html
 
El fundador de Apple anunció que, nuevamente por motivos de salud,
debe ausentarse de la empresa.
El mercado ya acusó el golpe. Cunde el nerviosismo.
Y una duda razonable queda en el aire: ¿pueden las empresas
innovadoras sobrevivir a sus creadores?
___
 
 
El precio de las acciones de Apple -la segunda mayor empresa del mundo
en capitalización bursátil- se desplomó esta semana al conocerse que
su ejecutivo máximo y fundador, Steve Jobs, debería volver a dejar su
cargo por motivos de salud, sin determinar cuándo retomaría sus
funciones.
 
Jobs, de 55 años, ya había tenido que dejar la compañía a mediados del
2004, al ser diagnosticado con un tumor cancerígeno. Si bien volvería
después de un exitoso tratamiento, su salud nunca dejó de ser un tema
para el mercado. Sus míticas apariciones en los lanzamientos de Apple
lo mostraban cada vez más delgado y demacrado. Finalmente, en enero
del 2009 volvería a abandonar la compañía por cerca de seis meses,
período durante el cual recibiría un trasplante de hígado.
 
¿Es justificado tanto interés por parte de los inversionistas en la
salud de Jobs? En sus comunicados, Apple ha sido siempre muy parca
respecto al tema, indicando que se trata de un tema "privado". Sin
embargo, ha tenido que ceder a presiones de la comunidad financiera,
quienes argumentan que dado el grado de involucramiento de Jobs en el
desarrollo de exitosos productos, como el iPhone y el iPad, los
destinos de Apple y Jobs son inseparables.
 
Si bien la empresa ha mostrado tener un claro plan de contingencia
-Timothy Cook, el director de Operaciones, siempre ha reemplazado a
Jobs en ausencias anteriores-, es difícil imaginarse a Apple sin Jobs.
Mejor dicho, esta posibilidad lleva a malos recuerdos: después de
fundar la empresa en 1976, sería despedido en 1985, en un período
donde Apple perdería su foco y estaría a punto de dejar de existir.
Jobs volvería en 1997 y, bajo su dirección, Apple se extendería más
allá de los computadores, entrando de manera sumamente exitosa en
productos de consumo masivo, como reproductores de música (iPod) y
teléfonos celulares (iPhone). Este éxito fue reconocido por el
mercado, que llevó a las acciones de Apple a subir casi 1.800% desde
su regreso, sobrepasando el valor de mercado de empresas rivales como
Dell y Microsoft.
 
¿Puede una empresa, cuyo valor se fundamenta en la capacidad de traer
al mercado productos tan exitosos, sobrevivir a su líder? ¿Es posible
institucionalizar el proceso de innovación y la genialidad creativa?
Éstas son las preguntas que muchos inversionistas se hacen en este
momento. Si bien la sucesión en empresas desde sus fundadores (como
Bill Gates en Microsoft) o gerentes legendarios (como Jack Welch en
GE) siempre ha sido un asunto complejo, en el caso de Apple y Jobs el
asunto se hace aún más interesante.
 
Las capacidades de Jobs de identificar tendencias en tecnología e
imponer soluciones con estilo también tienen un lado oscuro: su
perfeccionismo extremo lo lleva a ser bastante agresivo y
temperamental en sus relaciones interpersonales. No por nada se le
considera uno de los mayores ególatras del mundo empresarial
americano.
 
Con todo, el futuro de Apple no dependerá tanto de la salud de su
fundador como de su capacidad de enfrentar la creciente competencia.
Incluso, aunque Jobs regresara pronto a su cargo, Apple ya está
sintiendo el impacto de rivales como Google, cuyo sistema operativo
para celulares Android ha significado una amenaza para los iPhones.
 
El éxito final de Apple dependerá del equipo que Jobs haya sido capaz
de formar. La historia de la industria tecnológica está repleta de
empresas líderes en su momento (Digital, Sun, Palm), que apenas
recordamos hoy. Parece difícil que a Apple le pase lo mismo, pero es
un peligro innegable.
Jobs, gran admirador de los Beatles, está consciente de la importancia
de crear buenos equipos. Al incluir el catálogo discográfico de la
banda en la exitosa plataforma iTunes el 2010, Jobs declararía: "Mi
modelo de negocio son los Beatles: eran cuatro tipos que mantenían las
tendencias negativas de cada uno en equilibrio; se balanceaban unos
con otros. Y el total era más que la suma de las partes. Las cosas
grandes en los negocios no las hace una sola persona, se logran con un
equipo de personas".
 
Esperamos que Apple no corra la misma suerte que los Beatles, que
terminaron separándose.

Hijos universitarios


por Liberty Valance
Diario El Mercurio, Revista Sábado, 22 de enero de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/01/22/el_sabado/perdone_lo_poco/noticias/91F98466-00AA-46AA-A0EB-F81D6567984E.htm?id={91F98466-00AA-46AA-A0EB-F81D6567984E}
 
G.H.C., 55 AÑOS, EMPLEADO BANCARIO.
 
-Me dijo que iba a estudiar ingeniería y yo feliz, porque era lo único
que quería: un hijo universitario y además ingeniero. Se matriculó en
Ingeniería en Climatización, pero al año siguiente se cambió a
Ingeniería en Comercio Exterior y al cuarto año, cuando ya estaba
cabreado de pagar el arancel, me confesó la firme, había estado un año
en Ingeniería en Prevención de Riesgo y Medio Ambiente, antes de
decidirse por Ingeniería en Ecología y Turismo.
Según él, hasta yo habría entrado a la universidad en este tiempo,
sería Ingeniero en Contabilidad Bancaria y ganaría más o menos lo
mismo que ahora. No entiendo nada.
Yo le pregunto al Colegio de Ingenieros o a la autoridad competente,
dos cosas: ¿qué es la ingeniería y qué es ser ingeniero?
 
A.M.P., 45 AÑOS, TÉCNICO AUTOMOTRIZ.
 
-Empezó en Diseño Gráfico, pero no encontró pega e hizo una segunda
carrera: Diseño Industrial. Esta vez, la pega que encontró no le gustó
al perla, porque le pagaban como si fuera diseñador de una cosa y no
de dos. Eso me explicó, cuando me pidió que le pagara una tercera
carrera. Imagínese, es mi hijo, primera generación universitaria, le
dije que sí.
¿Sabe lo que eligió? Diseño en Computación y Animación Digital.
Me siento como mono animado.
 
A.G.T., 68 AÑOS, DUEÑO DE UN QUIOSCO EN MACUL.
 
-Cuando ingresó a Terapia Ocupacional, no encontré tan la mala idea,
porque pensé que siempre habría gente buscando trabajo. O sea que
campo laboral no le faltaría.
Cuando se retiró de Terapia Ocupacional y se inscribió en Licenciatura
en Ciencias de la Ocupación Humana, yo dije que estará de Dios, porque
el asunto iba más o menos, por donde mismo.
Hace cuatro años que se tituló y todavía está cesante.
El otro día me preguntó si me gustaba mi trabajo. No le respondí.
Después quiso saber por mis condiciones de quiosquero, y si eran
naturales o aprendidas. Me quedé callado.
Lo último que hizo fue preguntarme si me hice quiosquero por vocación
o por necesidad. Lo mandé a la cresta.
 
H.I.S., 49 AÑOS, CHOFER COLECTIVERO.
 
-Yo siempre lo encontré quedado, muy buena persona, pero un poco quedado.
Se matriculó en el Bachiller en Estudios Pastorales y seguí pensando
exactamente lo mismo, pero cuando se matriculó en la Licenciatura en
Estudios Pastorales se me confirmó el asunto, y ya el remate fue que
se metió a Teología, donde le faltan un par de años.
Tuve que sacrificar uno de los dos taxis, porque todavía sigue
estudiando y hace no sé cuánto que le pago el arancel universitario.
El resultado final va a ser el siguiente: el papá taxista y el hijo teólogo.
Lo último que me pidió fue conocer el Vaticano, porque era fundamental
para su carrera. Por estos días anda por Venecia y también quería ir a
Milán, para ver jugar al Inter.
Que todo sea por lo que le dije antes: papá taxista e hijo teólogo.
¿Usted lo ve como progreso?
A veces pienso que el quedado soy yo.

Bestiario playero, parte II Chilenos bajo el quitasol

Texto e Ilustraciones: Francisco Javier Olea
Diario El Mercurio, Revista Sábado, 22 enero de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/01/22/el_sabado/_portada/noticias/22AFE33F-529A-4BF6-8169-A8F4FACC069A.htm?id={22AFE33F-529A-4BF6-8169-A8F4FACC069A}
 
 Si no se reconoce a usted mismo, de seguro los habrá visto.
 
 
 El viejo y el mar
 
Hombre entrado en los 60 que se desplaza reflexivo por la cuerda floja
costera, por la orilla del mar sin mojarse los mocasines. Polera de
piqué, bermudas pascueros y acompañado solamente por algún cuerpo del
diario y el celular, por si lo llaman... Es imposible definir si va
feliz o triste, si la jubilación le satisface o lo deprime. Solo el
mar lo sabe.
 
Inquieto
Puede que el
origen haya sido exceso de Ritalín en su niñez, o la falta de algo
parecido al Ritalín en su adultez, pero este personaje no tiene la
palabra contemplación en su diccionario. Paletas, trote, pelotas. Si
aún no lo reconoce, en cualquier momento irrumpirá a toda velocidad
por el medio de la playa, seguirá sin detenerse en dirección al mar
saltando las olas, hasta que terminará su loca carrera clavándose en
dos centímetros de agua.
 
El aséptico
 
Qué tal si la playa fuera de concreto: herviría. Si fuera de pasto:
picaría. De algodón: rechinarían las fibras. No hay caso; tiene que
ser de arena y el aséptico tiene que sufrir. Soportar encontrarse un
confort usado al enterrar los pies en la arena, soportar los granos de
arena en el manjar del cuchuflí. Soportar los huiros flotando en el
mar. El aséptico está condenado.
 
La chica team
 
Un ingeniero hace cálculos; un artista, obras de arte; una chica team,
muestra las pechugas. Así de crudo, así de cierto. La chica team es
consecuencia de brain stormings de testosterona que definieron que
para vender cualquier cosa se necesitaban unas caderas flameando y una
sonrisa perenne. No voy a negar que se ven bien, pero si incluyeran un
mute para silenciar todo el berrinche que las acompaña, hasta me
fijaría en la marca que promueven.
 
Homo Ludens
 
Un pequeño giro en la cadena de nuestra conquista evolutiva es el Homo
Ludens, el hombre maduro que, en condiciones adecuadas, es capaz de
retroceder psicológicamente varios lustros y ponerse en cuatro patas a
jugar como en su más tierna infancia. ¿A quién le importa verse digno
si se puede hacer un gran castillo, buscar las mejores conchitas, o
convertirse en una escalopa perfecta?
 
El familión
 
Núcleos familiares de unas 8 o 10 personas que bajan en manada a la
playa. Si usted tiene la suerte de que se le instalen a su lado,
podrá, sin esfuerzo, enterarse de quién es el padrino del Johnatan, de
quién se comió el último pedazo de sandía o que a la Dayana, cuando se
sumergió, se le perdió el "cóle". Ya entrada la tarde, cuando levanten
campamento, tendrá que hacerles notar que se les queda el tata.
 
Morfea
 
Es una extremista. Una extremista de la confianza en la humanidad.
Baja con tres o cuatro niños a la playa, arma prolijamente su
habitáculo playero, se encrema con calma, despliega su apoyacabeza, se
tumba es tu toalla Queen size, procurando que el quitasol le cubra
sólo la cara y se olvida del mundo. Sólo se despertará con los
aplausos que avisan de un niño perdido.
 
El suyo.Sacar a 100
 
El consumidor es consumidor con ropa o con taparrabos. No lo puede
resistir. Está enfermo. Cuando cree que la playa es el lugar ideal
para no recaer, escucha a la distancia al señor de delantal blanco que
ofrece sus productos a viva voz  y que actúa en su cerebro como la más
eficiente campaña de marketing. Cuchuflís, barquillos, palmeras, pan
de huevo... cualquier cosa. Ya después vendrán cosas más duras, como
un paquete de obleas.
 
Piel de quesillo
 
Yo no sé qué será. Qué relación podrá haber, pero mientras más grande
es la medallita de la Virgen brillando en el pecho, más pálida es la
piel que la contiene. Pero no son las únicas. También hay mujeres
quesillo de pieles sensibles, alérgicas o simplemente amantes de la
palidez vampírica. Ok, puede ser, pero andar encremada como nariz de
montañista, es imperdonable.
 
La Quirofanática
 
El lema es tajante: "Lo que natura non da, el quirófano lo implanta".
Si bien la mujer intervenida es un fenotipo bastante analizado, es en
la playa donde este pavo real con doble pechuga muestra sus plumas.
¿De qué sirve tanto sufrimiento postoperatorio y bancario si no lo
exhibo al mundo? Parece lógico. Pero ¿se habrán enterado de que "el
mundo" es cruel y lo primero que se comenta es: "Le quedaron como dos
pelotas" o "se le abrieron los airbags"?

Manual del distraído

por Francisco Mouat,
Diario El Mercurio, Revista Sábado, 22 de enero de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/01/22/el_sabado/tiro_libre/noticias/05AF8854-17F0-44C5-B7AB-04D59E877DF4.htm?id={05AF8854-17F0-44C5-B7AB-04D59E877DF4}
 
Tengo cerca de cincuenta años. He vivido algo, puede decirse. En el
conjunto de la historia de la humanidad, no soy más que una muestra
microscópica de polvo, si es que. Pero visto en forma aislada y con
detenimiento, soy algo más, igual que cualquiera de nosotros: un
planeta pequeño con nombre propio, un día y una hora de nacimiento, un
tiempo de existencia, una fecha de expiración que no puedo ni quiero
anticipar.
 
El tiempo envejece sin prisa y sin pausa, y mientras transcurre
verifico cómo se van diluyendo mis ambiciones remotas. Empiezo a vivir
cada vez más distraído. Anhelo días distraídos, sin propósitos claros,
nítidos. Una leve idea en el horizonte es más que suficiente; un
destello, la aparición fugaz de una emoción que me recuerde que no
estoy completamente dormido.
 
El otro día, en el rito cada vez más relevante del café conversado en
un boliche con la Solcita al arrancar la mañana, le decía cómo me
gustan los días a los cuales llamo en esta página distraídos. Aquellas
jornadas en que no hay un objetivo que cumplir, y donde no habría nada
que hacer necesariamente. Yo quiero que mi vida sea decorosa,
idealmente digna, no demasiado activa; no aspiro a más. Yo quiero días
distraídos. No aspiro a la felicidad total, ni al desasosiego
permanente, ni al libro estelar, ni a la absurda trascendencia, mucho
menos al éxito o el fracaso, dicotomía perversa que nos convierte en
unas máquinas aborrecibles. Si he de angustiarme en un momento, quiero
encontrar puertas de escape en el fondo de mí mismo. ¿Pedir ayuda? Por
supuesto. Si tengo la dicha de disfrutar, quiero encontrar cómo y a
quién agradecérselo. ¿Carecer de objetivos claros en la vida me
convierte en un pusilánime? ¿O esta carencia es una manera de mitigar
el vacío que nos acompaña cuando tenemos conciencia de sabernos
derrotados pero aún vivos?
 
Con un amigo discurríamos el otro día cuáles serían nuestras diez
palabras favoritas. O las más bellas y sugerentes. Alcanzamos a
nombrar cuatro o cinco en las dos horas que estuvimos juntos:
libertad, miedo, amor, furia, belleza. Ahora que lo pienso, agregaría
correspondencia, contradicción, caos, sol, lluvia, tierra, aire,
fuego, ocio, y dentro del ocio la palabra distraído.
 
Entre mis libros favoritos, hay uno de Alejandro Rossi que se llama
Manual del distraído. La sola presencia de la palabra distraído en el
título enaltece al libro. Como advierte el propio Rossi en la primera
página, no hay limitaciones de género en él, lo que lo convierte de
paso en el libro ideal o perfecto: "Ensayos canónicos y ensayos que se
parecen a una narración, narraciones ensayísticas y narraciones cuyo
único afán es contar una pequeña historia. Reflexiones brevísimas,
confesiones rápidas y recuerdos. Un libro que huye de los rigores
didácticos y que fervorosamente cree en los sustantivos, en los verbos
y en los ritmos de las frases. Un libro que expresa mi gusto por el
juego, por la moral, por la amistad y, sobre todo, por la literatura".
Con una solicitud final al lector, que también podría ser una súplica,
y que es el deseo de cualquier escritor verdadero: "Léelo, si es
posible, como yo lo escribí: sin planes, sin pretensiones cósmicas,
con amor al detalle".
 
El amor al detalle que menciona Rossi ayuda a entender la distracción
de la que hablo. Detalles que hacen la diferencia entre un día
aplanado por las horas y el calor y las obligaciones que nos imponen,
y un día en que distraídamente nos encontramos en la puerta del
ascensor con una joven doctora en filosofía a la que nunca antes
habíamos visto y con la que inmediatamente intercambiamos libros...
 
(me distraje y olvidé incluir los últimos dos párrafos)

Mark Allen

por Wilhem Krause
Diario El Mercurio, Revista Sábado,
22 de enero de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/01/22/el_sabado/_portada/noticias/3A417E6A-85B3-4C5C-B8F4-7C61C089B318.htm?id={3A417E6A-85B3-4C5C-B8F4-7C61C089B318}
 
No creo que pueda ganar un Ironman ahora.
Yo tengo 53 y mi meta es estar tan en forma cómo puedo estar a mi edad.
 
 
Retirado hace 15 años, el mejor triatleta de la historia estuvo de
visita en Chile durante el Ironman de Pucón, dando charlas sobre su
experiencia deportiva.
¿Qué hace un Ironman después de jubilarse?
-Depende de qué Ironman sea el que se jubila. Yo preparo otros
atletas, hago un entrenamiento online que es usado en más de 50
países, he escrito un par de libros, hacemos talleres con los temas de
los libros. Yo tuve una carrera en la que trabajé muy duro por 15
años, y cuando me retiré estaba totalmente satisfecho. Ahora cuando
ejercito es por mi salud, para estar feliz y reducir el estrés. Ya no
compito, pero aún continúo involucrado en el deporte.
Usted trabajaba con el chamán Brent Secunda, quien lo ayudó a ganar
las competencias. ¿En qué consistía esa relación?
-Al poco tiempo de la tercera carrera que gané, en 1989, nos
conectamos e hice un cambio total al correr. Antes, cuando las cosas
se ponían difíciles, yo me quería rendir. Con él pensaba 'Hey, esto es
lo que vine a hacer. Vine a dar todo lo que tengo'. Y cuando das todo
lo que tienes, no va a ser cómodo. Secunda me dio claves para acallar
mi mente y dejar ir los pensamientos negativos. Si la victoria parecía
imposible, yo seguía, hasta que algo cambiaba y veía que podía ganar.
Después de los 50 años el cuerpo cambia. ¿Qué cosas no puede hacer que
antes podía?
-No creo que pueda ganar un Ironman ahora. Yo tengo 53 y mi meta es
estar tan en forma cómo puedo estar a mi edad. Hago surf todos los
días, salgo a correr y levanto pesas. Muchos atletas no ajustan sus
metas cuando envejecen y se frustran, así que siguen tratando. Eso es
poco realista, su vida entera se desarma.
Usted se divorció en 2001 de la también triatleta Julie Moss. ¿Qué era
lo más difícil de estar casado con alguien que trabaja en lo mismo?
-Cuando los dos teníamos grandes carreras el mismo día. Usualmente
cuando estás casado con alguien que no está en el deporte y estás con
mucho estrés, la otra persona te ayuda. Cuando ambos tienen mucho
estrés, la situación es mucho peor. Así que la mayoría de los días nos
apoyábamos, pero en los días grandes de carrera habría sido mejor
haber estado casado con alguien que no corriera.
¿Cómo es su relación con el Ironman chileno, Cristián Bustos?
-No nos vemos hace años, pero somos muy amigos. Él fue a Boulder,
Colorado, un verano, e hicimos un muy buen entrenamiento. Él es uno de
los tipos que realmente respeto: como persona y deportista. Tenemos
una amistad liviana, hacemos tonterías. Nos vemos y decimos 'Hey,
chacho, ¿cómo estás?'.
¿Cómo se compara el Ironman de Hawai, que usted ganó seis veces
consecutivas, con el de Pucón?
-Acá es más corto. Hay que usar un estilo distinto; tienes que ir más
rápido, pero por menos tiempo. En Hawai hace más calor, y es un evento
en el que todos quienes están ahí dan su mil por ciento y están
cumpliendo su sueño. No es que sea más fácil en Pucón, porque ahí sólo
gané una vez. Pero el nivel de Hawai es el mejor del mundo. Corrí tres
veces en Pucón y Cristián ganó dos veces.
Se le ha llamado el mejor triatleta en la historia. ¿Qué le parece que
se diga eso?
-Estoy honrado que la gente diga eso. Yo no corrí por títulos como
ese. Corrí porque era mi pasión, me gusta competir y estar en buena
forma. Ver lo que puedo hacer con mi cuerpo, que es un puzzle físico
que tratas de unir y supongo que lo uní bien. Siempre supe que correr
era sólo parte de la vida, y supongo que eso me ayudó a hacer la
transición una vez que lo dejé. Hay una ventana de cinco o diez años
donde puedes ser uno de los mejores del mundo, y después de eso queda
una vida por delante.
-¿Siente que ahora está exactamente donde quiere estar?
-Estoy haciendo las cosas que debo hacer, pero no siento que esté
donde necesito estar. Aún quedan sueños y planes. En Estados Unidos
tenemos un gran problema con la salud de las personas, están con
sobrepeso, estresados y no se sienten bien con la vida. Uno de mis
grandes sueños es darle mi libro (Alma en forma, cuerpo en forma) a
Obama y Michelle y decirles 'tomen, pongan esto en el plan de salud
nacional, esto realmente puede ayudar a la gente'.
 
Wilhem Krause

¿A qué edad comienza la gente a ser feliz?

Los Nuevos hallazgos sobre la felicidad
Diario El Mercurio, Revista Sábado, 22 de enero de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/01/22/el_sabado/_portada/noticias/A3905ED3-FAF5-4BFE-9253-F3B93DA5A29E.htm?id={A3905ED3-FAF5-4BFE-9253-F3B93DA5A29E}
Extractado y traducido de The Economist

Los últimos estudios han
demostrado que el promedio mundial son los 46 años.

Si le preguntan a la gente cómo se siente cuando envejece,
probablemente responderá algo similar a lo que dijo Maurice Chevalier:
"La vejez no es tan mala cuando piensas en la otra alternativa".
Articulaciones más rígidas, músculos más débiles, pérdida de la vista
y la memoria, sumado a la falta de cuidados del mundo moderno con los
mayores, parece una terrible perspectiva; mejor que la muerte tal vez,
pero no por mucho. Sin embargo, la humanidad se equivoca cuando tiene
miedo al envejecer. La vida no es un largo y lento declive de las
tierras altas iluminadas por el sol hacia el valle de la muerte. Es,
más bien, una vuelta en U.

Cuando las personas comienzan su vida adulta, por lo general, están
alegres. Las cosas van cuesta abajo desde la juventud a la edad
madura, hasta llegar a su punto más bajo conocido como la crisis de la
mediana edad. Hasta ahora, eso es lo familiar. La parte sorprendente
sucede después de eso. Pese a que la gente que camina hacia la vejez
pierde cualidades preciadas -vitalidad, agudeza mental, la figura-,
gana en lo que se pasa la vida persiguiendo: la felicidad.

Este curioso hallazgo ha surgido de una nueva rama de la economía que
busca una medida más satisfactoria que el dinero para dar cuenta del
bienestar humano. La economía convencional utiliza el dinero como un
indicador útil. Sin embargo, algunos economistas, no convencidos de
que exista una relación directa entre el dinero y el bienestar, han
decidido ir al núcleo del asunto y medir la felicidad en sí misma.

Estas ideas han penetrado en el campo de las políticas públicas. Uno
de los países pioneros es Bután, donde el concepto de Felicidad
Nacional Bruta (FNB) forma parte del proceso de planificación. En
2008, el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pidió a dos
economistas y premios Nobel, Amartya Sen y Joseph Stiglitz, una
fórmula para llegar a una medida más amplia de bienestar que el PIB
nacional. Y el mes pasado, en un gesto bastante sentimental y atípico
para Gran Bretaña, David Cameron anunció que su gobierno empezará a
recoger datos acerca del bienestar de la población.

Ya hay mucha información recopilada sobre el tema por el Registro
Social de Estados Unidos, el Eurobarómetro y Gallup. En las encuestas
hacen dos tipos de entrevistas. Una se preocupa de la evaluación que
las personas dan a sus vidas, y otra que responde a cómo se sienten en
un momento determinado. El primero va en la línea de preguntas como:
"Tomando en cuenta su vida como un todo, ¿cómo se siente?". El segundo
es algo así como: "¿Ayer se sintió feliz / contento / enfadado /
ansioso?". El primer tipo de pregunta busca medir el bienestar global,
y el segundo, el bienestar de tipo hedónico o emocional. No siempre
entregan la misma respuesta: tener hijos, por ejemplo, tiende a hacer
que la gente se sienta mejor acerca de su vida como un todo, pero
también aumenta la probabilidad de que se hayan sentido enojados o
ansiosos en el día anterior.

Los estadísticos revisan las enormes cantidades de datos que estas
encuestas producen. Tratan de encontrar la respuesta a la eterna
pregunta, ¿qué hace feliz a la gente?

Al parecer, la respuesta es que hay cuatro factores principales: el
género, la personalidad, las circunstancias externas y la edad. Las
mujeres, en general, son ligeramente más felices que los hombres. Pero
también son más susceptibles a la depresión: entre un cuarto y un
quinto de las mujeres experimentan depresión en algún momento de sus
vidas, en comparación con alrededor de una décima parte de los
hombres. Lo que sugiere que, o las mujeres son más propensas a
experimentar emociones más extremas, o que algunas mujeres son más
miserables que los hombres, mientras que la mayoría son más alegres.

Dos rasgos de personalidad resaltan en los análisis: neurosis y
extraversión. La gente neurótica -propensa a la culpa, la ira y la
ansiedad- tiende a ser infeliz. Esto es más que una observación
tautológica sobre el estado de ánimo de la gente al ser consultada por
los encuestadores o economistas. Los estudios de panel, que siguen a
estas personas durante años, han mostrado que la neurosis es un rasgo
de personalidad estable y un buen indicador de los niveles de
felicidad. Los neuróticos no sólo son propensos a los sentimientos
negativos: también tienden a tener baja inteligencia emocional, lo que
les perjudica para establecer y manejar relaciones, y eso a su vez los
vuelve infelices.

Mientras la neurosis tiende a llevar aparejada una personalidad
sombría, la extroversión hace lo contrario. A quienes les gusta
trabajar en equipo y disfrutan de las fiestas tienden a ser más
felices que los que cierran la puerta de la oficina durante el día y
se encierran en su casa por las noches. Este rasgo de la personalidad
puede ayudar a explicar algunas diferencias entre las culturas: un
estudio comparativo descubrió que los británicos son, en promedio, más
extrovertidos y más felices que los chinos y japoneses.

Luego está el rol que tienen las circunstancias. Todo tipo de cosas en
la vida de las personas, como las relaciones, la educación, los
ingresos y la salud, construyen el cómo se sienten frente a la vida.
Estar casado entrega una elevación considerable, pero no tan grande
como la angustia de estar cesante. En Estados Unidos ser negro se
asociaba antes con niveles más bajos de felicidad. Las cifras más
recientes sugieren que ser negro o hispano hoy está asociado con una
mayor felicidad. Las personas con niños en la casa son menos felices
que los que no tienen. Las personas educadas son más felices, pero
este efecto desaparece una vez que los ingresos se estancan. La
educación, en otras palabras, hace más feliz a la gente, porque los
hace más ricos. Los ricos son más felices que los pobres, pero ¿hasta
qué punto es una fuente de argumentos?

LA VISTA DESDE EL INVIERNO

Por último, está la edad. Un estudio de la Universidad de Duke hizo el
siguiente ejercicio: puso frente a frente a un grupo de personas de 30
años y a otro de 70 años y les pidió que digan cuál creían que era el
grupo más feliz. Ambos apuntaron hacia el de 30 años. En cambio,
cuando se les pidió que analicen su propio bienestar, los de 70 años
eran más felices.

Las "siete edades del hombre", la imagen dominante del ciclo de vida
en los siglos 16 y 17, fue casi siempre concebido como el crecimiento
físico sumado a la satisfacción hasta la mediana edad, seguido de un
fuerte descenso hacia la tumba. Invertir esa curva es una idea
reciente. "Algunos notamos esa vuelta en U en la década de los 90",
dice Andrew Oswald, profesor de economía en la Warwick Business
School.

Desde entonces, el interés en esta nueva teoría ha ido creciendo. Su
efecto sobre la felicidad es significativo y la situación se repite en
todo el mundo.
Oswald y David Blanchflower, profesor de economía en la Universidad de
Dartmouth, investigaron los datos en 72 países. El punto más bajo de
felicidad varía según los países -los ucranianos, en la parte superior
de la gama, son más miserables a los 62 años, y Suiza, en la parte
inferior, a los 35-, pero en la gran mayoría de los países la gente
pasa por el periodo de mayor infelicidad entre los 40 y principios de
50. El promedio mundial es a los 46.

Esta curva se muestra no sólo en los estudios de bienestar global,
sino que también se manifiesta en aquellos de carácter hedónico o el
bienestar emocional. Un documento, publicado por Arthur Stone, Joseph
Schwartz y Joan Broderick de la Universidad Stony Brook, y Angus
Deaton, de Princeton, separa el bienestar en sentimientos positivos y
negativos y analiza cómo la experiencia de las emociones varía a lo
largo de la vida. El disfrute y la felicidad cae en la edad madura, y
luego remonta; el estrés se eleva durante los 20 años, luego cae
bruscamente; los peaks de preocupación se alcanzan en la mediana edad,
y caen a partir de entonces, disminuye la ira a medida que la persona
va creciendo, la tristeza aumenta en la mediana edad, y cae a partir
de entonces.

Si se invierte la pregunta, el patrón se mantiene. Un estudio
británico preguntó a la gente cuándo sentía más depresión, y la U se
transformó en un arco, con el punto más álgido a los 46 años.

MÁS FELIZ, SIN IMPORTAR LO QUÉ PASE

Siempre existe la posibilidad de que las variaciones no sean el
resultado de los cambios durante el ciclo de vida, sino que de las
diferencias entre las distintas épocas. Un europeo de 70 años puede
sentirse diferente a uno de 30 años, no porque sea viejo, sino porque
creció durante la Segunda Guerra Mundial y se formó en consecuencia,
por diferentes experiencias. Pero la acumulación de datos socava la
idea de un efecto de cohorte. Por ejemplo, un habitante de Estados
Unidos y uno de Zimbabwe no han sido formados por experiencias
similares, pero la curva en U aparece en ambos países. Si dicho efecto
de cohorte fuera el responsable, el efecto en U no se habría apreciado
en forma regular en 40 años de datos.

Otra posible explicación es que la gente infeliz muere más joven. Es
difícil determinar si eso es cierto o no, pero, dado que la muerte en
la mediana edad es un fenómeno extraño, eso explicaría sólo parte del
fenómeno. Tal vez el efecto en U es sólo una expresión del efecto de
circunstancias externas. Después de todo, los factores comunes afectan
a las personas en las diferentes etapas del ciclo de vida. Las
personas de 40 años, por ejemplo, a menudo tienen hijos adolescentes.
¿Podría, la miseria de los de mediana edad, ser la consecuencia de
compartir el espacio con adolescentes molestos? Por otra parte, las
personas mayores tienden a tener más dinero. ¿Podría su satisfacción
tener relación con sus montones de efectivo?

La respuesta que resulta de esto es: no, existe control de dinero en
efectivo, ciertos niveles de empleo y la presencia de hijos, pero el
efecto en U se mantiene. Por lo tanto, la felicidad creciente que
sigue a la miseria de la mediana edad no guarda relación con
circunstancias externas como sí lo hace con cambios internos.

Las personas, demuestran los estudios, se comportan de maneras
distintas a distintas edades. Las personas mayores tienen menos
problemas y llegan a mejores soluciones en sus conflictos. Son mejores
para controlar sus emociones, tienen mejor aceptación de la desgracia
y son menos propensos a la ira. En un estudio, por ejemplo, se les
pidió a los sujetos que escucharan grabaciones de personas diciendo
cosas supuestamente despectivas acerca de ellos. Los mayores y los
jóvenes se entristecieron de manera similar, pero los ancianos
aparecieron menos enojados y menos inclinados a juzgar, al considerar,
como dijo uno de ellos, que "no se puede complacer a todo el mundo,
todo el tiempo".

Existen varias teorías de por qué esto podría ser así. Laura
Carstensen, profesora de psicología en la Universidad de Stanford,
habla de "la capacidad exclusivamente humana de reconocer nuestra
propia mortalidad y vigilar nuestros horizontes temporales". Debido a
que los mayores saben que están cerca de la muerte, dice, son mejores
para vivir el presente. Se centran en las cosas que más les interesan,
como los sentimientos, y menos en los objetivos a largo plazo.
"Cuando los jóvenes buscan como referencia a personas mayores, piensan
en lo terrible que debe ser estar llegando al final de su vida. Pero
las personas mayores saben qué es lo que más importa". Por ejemplo,
dice, "los jóvenes van a fiestas ya que pueden conocer a alguien que
sea útil para ellos en el futuro, a pesar de que nadie que yo conozca
en realidad le gusta ir a esos cocktails".

LA MUERTE DE LA AMBICIÓN, EL NACIMIENTO DE LA ACEPTACIÓN

También existen otras posibles explicaciones. Tal vez el ver a sus
contemporáneos caer muertos, hace que los sobrevivientes tengan la
determinación de sacar el máximo provecho de sus años restantes. Tal
vez la gente comienza a aceptar sus fortalezas y debilidades, a
renunciar a la esperanza de convertirse en el gerente o de mostrar su
obra en la Academia Real y aprende a sentirse satisfecho como sub
gerente o exhibiendo su pintura en la iglesia local.

"Ser una solterona", dice uno de los personajes de una historia de
Edna Ferber, una (soltera) novelista de Estados Unidos, fue "como la
muerte por inmersión, una sensación muy agradable cuando se dejó de
luchar". Tal vez la aceptación de envejecimiento en sí mismo es una
fuente de alivio. "¡Qué agradable es el día", observó William James,
filósofo estadounidense, "en que nos damos por vencidos de ser jóvenes
o delgados!".

Cualquiera sea la causa de la curva en U, tiene consecuencias más allá
de lo emocional. La felicidad no sólo hace más felices a las personas,
sino que también más saludables. John Weinman, profesor de psiquiatría
del King College de Londres, controlaba los niveles de estrés de un
grupo de voluntarios, y luego infligía pequeñas heridas sobre ellos.
Las heridas de los menos estresados se curaban el doble de rápido que
las de aquellos que manejaban niveles más altos. En la Universidad
Carnegie Mellon en Pittsburgh, Sheldon Cohen contagió de resfriado y
gripe a un grupo de personas. Encontró que los tipos más felices eran
menos propensos a contraer el virus, y mostraron menos síntomas de la
enfermedad cuando lo hicieron. Así, aunque las personas mayores
tienden a ser menos sanos que los más jóvenes, su alegría puede ayudar
a contrarrestar su desintegración.

Las personas más felices son también más productivas. Oswald y dos
colegas, Eugenio Proto y Daniel Sgroi, animaron a un grupo de
voluntarios, mostrándoles una película divertida. Luego, los sometían
a pruebas mentales y comparaban su rendimiento con los grupos que
habían visto una película neutra, o que no habían visto ninguna
película. Los que habían visto la película divertida rindieron un 12
por ciento mejor. Esto lleva a dos conclusiones. En primer lugar, si
usted va a ser voluntario para un estudio, seleccione "el experimento
de los economistas, en vez de los que organizan psicólogos o
psiquiatras". En segundo lugar, la alegría de la edad avanzada viene a
contrarrestar la pérdida de productividad que viene de la disminución
de las habilidades cognitivas, un punto que vale la pena recordar,
debido al funcionamiento del mundo para hacer frente a una fuerza
laboral envejecida.

El envejecimiento de los países ricos es normalmente visto como una
carga para la economía y un problema a resolver. La estructura en U
aboga por una visión más positiva del asunto. A medida en que el mundo
se vuelve más gris, también es más brillante; una posibilidad
alentadora.
El disfrute y la felicidad cae en la edad madura, y luego remonta; el
estrés se eleva durante los 20 años, luego cae bruscamente.
El punto más bajo de felicidad varía según los países: los ucranianos
son más miserables a los 62 y los suizos a los 35.