WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Corrupción vs Descentralización



Corrupción es: “el abuso de posiciones, poder o confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, cambio de acciones, decisiones u omisiones”.
Imagen de Juan Arcaya
156 Lecturas
30 de Junio, 2012 00:06

La ONG Transparencia Internacional, define Corrupción” como “el abuso de posiciones, poder o confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, cambio de acciones, decisiones u omisiones”.  Deducimos entonces que para que exista un acto de corrupción en un servicio público, debe existir un grupo de poder que ejercerá sus influencias sobre aquellas personas que le han delegado (con mayor o menor discreción) administrar y proteger el patrimonio o interés colectivo de una ciudad o región.
Apenas se supo a nivel nacional de los acontecimientos de nuestra ciudad (Arica) respecto a las denuncias, formalizaciones y detenciones de autoridades, funcionarios  y contratistas del municipio por supuestos casos de corrupción, materias aun que está siendo investigadas por el ministerio público; surgieron voces indicando que por situaciones como estas, no es bueno generar los proceso de descentralización  y desconcentración que demandan las regiones al nivel central. “…Si pasan estás cosas estando así, imagínense si las regiones fueran más autónomas con sus recursos”, fueron algunos de los comentarios.
Sobre este tema no existe una única opinión respecto a si es mejor o peor la descentralización, como factor
político,  para que exista más o menos corrupción. Algunos estudios plantean que los Estados (en países federados) que poseen mayor grado de descentralización y que otorga una mayor discrecionalidad de sus autoridades y funcionarios, estrían más propensos a situaciones de corrupción.
Sin embargo otros estudios (Fisman y Gatti del año 2000) evidencian que los casos de corrupción son menores en aquellos Estados (regiones) que poseen mayor grado de descentralización.  El profesor de economía  y Phd Oskar Nupia (en su papers “Corruption, Political Accountability, and Decentralization in Developing Countries” del año 2007)  planteó que la correlación de la descentralización sobre la corrupción puede ser distinta en función del desarrollo económico del país. Mientras en países desarrollados económicamente la descentralización disminuye los niveles de corrupción, en los países subdesarrollados  este efecto puede ser adverso.
No obstante algunos pensarán igual que yo, que también existe una correlación entre subdesarrollo  ycentralización (concentración del poder), situación que provoca una gran asimetría en el crecimiento y desarrollo  de la regiones, perjudicándose generalmente las regiones de zonas extremas (Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes). Esto no hace otra cosa que generar un círculo vicioso.
Deduzco que el supuesto aumento de la corrupción en regiones donde existan mayores grados de desconcentración del poder,  solo se debe a un mal diseño de este proceso produciendo un desequilibrio entre las facultades fiscalizadoras de los organismos encargados de ejercerla y el control político que se le otorga a las autoridades regionales elegidas por la ciudadanía.
Sobre ese mismo aspecto la primera responsabilidad, obligadamente, recae en los electores y solo  después en  los elegidos. Somos los ciudadanos con derecho a voto, quienes con responsabilidad política y ojalá adecuada cultura cívica, elijan  informada y adecuadamente a quienes serán los encargados de  administrar y el  interés colectivo de toda una región.

Candidatos Psíquicos (*)



por Liberty Valance
Diario El Mercurio, Sábado 30 de Junio de 2012   
http://blogs.elmercurio.com/revistasabado/2012/06/30/candidatos-psiquicos.asp

(*) Ciudadanos que vislumbran lo que el resto de los compatriotas no captan ni entienden, y sólo eso explica que sean candidatos presidenciales.
Ximena Rincón: Habilosa y hasta buenamoza, dentro de los estrechos y cortos paradigmas de la Democracia Cristiana, obviamente. Sabe bailar flamenco, aunque una democratacristiana bailando flamenco es una experiencia lisérgica. Le falta cante jondo, ángel y más que bailaora, siempre será una senaora. Eso no es poco y eso sería todo.
Franco Parisi: Economista, hombre de televisión e hijo predilecto de la educación pública chilena. Un Juan Pérez que le habla a los otros Juan Pérez. Es imposible no remontarse al Presidente Pedro Aguirre Cerda y a su lema de gobernar es educar. "Don Tinto" le habría dicho: "Yo soy tu padre".
Tomás Jocelyn-Holt: Es todo un carácter y su mundo ideal es la animación. Estaría perfecto en un papel secundario de una serie como Los Simpsons. Una personalidad que está entre el dionisíaco Homero y el severo Flanders. Con otras palabras: cóctel de Krusty, el señor Burns y Cletus.
Pablo Longueira: Ha vivido tan rápida e intensamente la política de los últimos años, que se convirtió en una de las esculturas vivientes de la UDI. Al mismo tiempo, es una figura dramática y algo trágica, porque ya topó techo, pero nadie se atreve a decírselo.
En el futuro lejano, lo más probable es que ingresa a un Monasterio Trapense.
José Antonio Gómez: Su imagen trae aparejadas otras imágenes, muy diversas: un reproductor de Betamax, los canapés, una máquina de coser a pedal, el Reporter Esso, la leche en botella de vidrio, el grupo Los Perlas, el Canal Rock and Pop y lo que tienen en común todas esas cosas es que desaparecieron, porque cumplieron una etapa y se acabaron.
Evelyn Matthei: Se aparece el mago de la lámpara y te ofrece cumplir un deseo. Con una mano en el corazón, escoge una opción: A) Ser una pianista tan talentosa como Claudio Arrau y tan famosa como Lang Lang; o B) Ser Presidenta de Chile, por cuatro años. La respuesta es obvia: A).
Si responde B) hay que perseguir al mago y destruir la lámpara.
Claudio Orrego: Su energía y entusiasmo son insoportables, pero engañadores. Ricardo Lagos lo nombró biministro, en Vivienda y Bienes Nacionales, y a los cinco meses lo sacó. Está mandado a hacer para lo siguiente: organizar la construcción de 50 mediaguas express durante un sábado, debido a la inundación. De ahí para arriba, se confunde y enreda.
Andrés Velasco: El ex ministro de Hacienda piensa que el Estado le cabe en la cabeza y a eso se debe la terrible cefalea que lo acosa sin cuartel. Es preparado y tiene buen estado físico, pero hay cosas que simplemente no entran en la cabeza: Presidente Velasco, por ejemplo.
Marco Enríquez-Ominami: Un personaje de Marvel. Es decir, un superhéroe criollo que como Superman, se ha roto la chaqueta y la camisa una y otra vez, pero después de rasgarse las vestiduras, nada cambia, porque al final siempre está él mismo. Ya se hace difícil prestarle ropa.

Intromisión irresponsable en Paraguay



por Hernán Felipe Errázuriz 
Diario El Mercurio, Sábado 30 de Junio de 2012   
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2012/06/30/intromision-irresponsable-en-p.asp

Nueva-Hernán-Felipe-Errázuriz.jpg
La intromisión en los asuntos internos de Paraguay por Unasur y Mercosur es irresponsable, abusiva, atenta contra la soberanía y la paz en Paraguay y es contraria al derecho internacional. No aceptaríamos algo semejante.
El ex Presidente Lugo fue removido en un proceso constitucional por amplísima mayoría, y nunca se cuestionó la facultad del Congreso para ejercer el juicio político que lo destituyó; con normas análogas a todo régimen presidencial. Además, el Presidente Franco tiene la misma legitimidad que el Presidente depuesto: fue elegido popular y simultáneamente para el evento de reemplazarlo.
Lugo declaró respetar el procedimiento. Alentado por Chávez, Correa, Morales y Fernández, y por ambigüedades del resto de Sudamérica, incluidos Brasil y Chile, tomó después una actitud desafiante, exponiendo a su pueblo a enfrentamientos. No lo ha logrado: prevalece la calma y el ex obispo cuenta con total libertad y protección como ex Jefe de Estado. No hay denuncias de uso de la fuerza ni de transgresiones a los derechos humanos, los militares no han intervenido, y el nuevo gobierno se ha comprometido a respetar el derecho.
Patética y humillante fue la visita de los cancilleres sudamericanos a Asunción a apoyar al Presidente Lugo. Esa presión contraproducente condujo a la extrema rapidez del juicio político. Mal hizo el Gobierno de Chile y otros al enviar representantes y declarar que no se había respetado el debido proceso, un asunto interno, y que es contradictorio con haber privado al nuevo gobierno de defenderse en las cumbres del Mercosur y de Unasur. Bien ha hecho el Presidente Piñera al descartar sanciones económicas contra Paraguay; coherente con rechazar el embargo a Cuba y sensible a no perjudicar al pueblo paraguayo.
Detrás de la irresponsable reacción latinoamericana está el que Paraguay, después de Bolivia, es la nación más vulnerable del continente; que Lugo es de izquierda y cercano al eje del ALBA, que encabeza Chávez y que pretende heredar Correa. También concurren el corporativismo y la paranoia de presidentes como Cristina Fernández y Morales, que se creen amenazados por rebeliones o protestas internas. Ya dijo el canciller argentino: "No van a golpear a Cristina como lo hicieron con Lugo y Zelaya". Algo parecido han declarado Evo, Chávez y Correa. Dos de ellos derribaron gobiernos constitucionales y los cuatro han realizado golpes institucionales al controlar todos los poderes públicos. A ninguno le importa la suerte del pueblo paraguayo ni la de su democracia.
Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay debieron aportar sensatez, impidiendo un consenso latinoamericano en contra de Paraguay y reconociendo a su gobierno constitucional condicionado a la observancia de la democracia, de los derechos humanos y de sus obligaciones internacionales. Ésas serían buenas señales de seriedad de Latinoamérica y de que no somos rehenes de Cristina Fernández ni del ALBA.

That’s Amore: Italy as Muse


Woody Allen on Italian Movies and ‘To Rome With Love’

Philippe Antonello/Gravier Productions — Sony Pictures Classics
Woody Allen, center, in his new film, “To Rome With Love,”
Interview by 
Published: The New York Times, June 15, 2012
http://www.nytimes.com/2012/06/17/movies/woody-allen-on-italian-movies-and-to-rome-with-love.html?_r=1&ref=movies
  • FACEBOOK
  • TWITTER
  • GOOGLE+
  • EMAIL
  • SHARE
  • PRINT
  • REPRINTS
“I WANTED nothing more than to be a foreign filmmaker,” Woody Allen said recently, “but of course I was from Brooklyn, which was not a foreign country. Through a happy accident I wound up being a foreign filmmaker because I couldn’t raise money any other way.”
Kino Video
Lamberto Maggiorani and Enzo Staiola in “The Bicycle Thief,” directed by Vittorio De Sica (1948).
Entertainment One
“Shoeshine,” directed by Vittorio De Sica (1946).
MGM, via Photofest
David Hemmings, top, and Veruschka von Lehndorff in “Blow-Up” (1966).
Janus Films
“Amarcord,” from Federico Fellini (1973).
Continuing a cinematic tour of Europe on which Mr. Allen has spent the better part of a decade making movies in Britain (“Match Point,” “Scoop,” “Cassandra’s Dream” and “You Will Meet a Tall Dark Stranger”), Spain (“Vicky Cristina Barcelona”) and France (“Midnight in Paris,” which won him the Academy Award for original screenplay), this wandering writer-director landed in Italy for his new film, “To Rome With Love.”
That film, which Sony Pictures Classics will release on June 22, is an ensemble comedy featuring Alec Baldwin, Jesse Eisenberg, Ellen Page, Roberto Benigni and Mr. Allen himself among the Americans and Italians who get mixed up in a series of intertwining adventures and romances.
After toying with titles like “The Bop Decameron” and “Nero Fiddled,” Mr. Allen changed the film’s name to one that reflected not only his affection for Italy but also for that country’s proud tradition of cinema and maverick filmmakers who inspired him to make personal movies of his own.
As a teenager in New York, Mr. Allen, now 76, said in an interview by phone, “my group was hardly an intellectual group — it was a group of mugs.” But he added: “Italian movies were a great staple of our cultural diet. They were a tremendous influence in terms of showing us that one could make movies about mature subjects with profound themes.”
Mr. Allen spoke to Dave Itzkoff about four movies by Italian filmmakers that influenced him most profoundly. “They invented a method of telling a story and suddenly for us lesser mortals it becomes all right to tell a story that way,” Mr. Allen said. “We do our versions of them, never as shockingly innovative or brilliant as when the masters did them.”
‘THE BICYCLE THIEF,’ directed by Vittorio De Sica (1948). This, to me, was the supreme Italian film and one of the greatest films in the world. It was out when I was a teenager, in the same era as “Stromboli” and “Bitter Rice,” that wave at the time. When you see it, it seems so simple and effortless. I mean, what could be more simple? A guy has a bicycle which he needs for his livelihood, it gets stolen, and he goes to find it with his son. The boy’s relationship with his father was part anger, part desperate affection. It couldn’t help but make an impression on the most primitive level. You didn’t have to think about anything, you just watched the characters and their predicament. It’s flawless; every part of it works perfectly.
‘SHOESHINE,’ Vittorio De Sica (1946). I saw this when I was more grown-up, in my 30s, and it was like a masterpiece that had slipped through the cracks for me. It must be a little-seen film because I never run into anybody who’s seen it. It starts off as a story of two kids just as friendly as can be, who buy a horse together, and the domino effect is terrible, the way things keep tumbling worse and worse for them. I do think that certain people do experience an anxiety over being wrongly accused or incarcerated and unable to make contact with the outside world, and things getting worse and worse — being separated from civilization and legal proceedings. But the poetry of the piece for me was the relationship of those two boys. It went from such simple, mutual excitement, affection, to where they are finally and violently opposed.
‘BLOW-UP,’ Michelangelo Antonioni (1966). It’s certainly not the best Antonioni film and not on par with the other three films I named, but a very charming experience. It’s sobeautifully photographed by Carlo Di Palma, and the story was so interesting, even though it unravels in certain ways. Here’s a life that’s fully vital, full of music and beautiful women and open sex and swinging London at its height. But if you take a moment in that life and stop for a second, and blow it up and blow it up, what you see is death. And you are really present with David Hemmings when he discovers that. You’re in that studio with him when he does those pictures and puts them up on the wall and notices something. If you stop all the noise and color and glamour, and look very, very closely, you have to understand that death is ever-present. That was a very important idea for me.
‘AMARCORD,’ Federico Fellini (1973). I loved “The White Sheik” and “I Vitelloni” and“La Strada,” and of course “8 ½.” But “Amarcord” is one, for me, that I could see every year. He so clearly recreates his childhood in Rimini, and you’re there in that world, with his mother and his father, with his relatives, with local people, with the local stores, the local rituals of marching around the town square and things that everybody’s done: looking at strangers and seeing that they look like movie stars, and hanging out at the cinema, and ogling particular women who are the heartthrobs of the neighborhood. You are in a world that he recreated, and he recreated it not in a literal, photographic way — he did it in an exaggerated, cartoonlike way — and still, you’re there. You understand all those memories and experiences.

¿Grecia en desgracia y en estado de gracia?‏



¿Del Viejo Drama al Nuevo Dracma?
por Jorge Edwards 
Diario La Segunda, Viernes 29 de Junio de 2012
http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2012/06/29/nadie-dijo-nada-1.asp
Dos señoras mayores de edad, sentadas en el marco de una ventana que da a la calle, felices y contentas, levantan sus copas de vino tinto y me saludan. Está muy bien que nos hable de literatura latinoamericana, dice una, pero no se olvide de Sócrates, de Platón, de “Homerus”. Nunca me olvido de ellos, respondo, ya no sé si en inglés, en francés o en español. Se escucha un ritmo caribeño que proviene del subterráneo del Instituto Cervantes. Estallan risas en el vestíbulo. Uno podría decir que Atenas es una fiesta. Y podría sospechar que todo esto de la crisis es un invento de los periodistas o de los financistas, una especulación. Desde la altura de una colina se divisa el mar, todavía, en el atardecer gradual, de un azul esmeraldino. A la vuelta de una esquina, uno levanta la vista y se encuentra con el Partenón iluminado, soberbio, lleno de majestad, de magia. En seguida toma una taza de café en una mesa callejera y pide el “logaritmo”, esto es, en griego, la cuenta.
En la conferencia anterior a la mía, la que dio mi viejo amigo Fernando Iwasaki, se habló del flamenco en la literatura moderna. En una enumeración erudita de escritores del siglo XX que mencionan o usan el tema, salió a relucir Augusto D’Halmar, cuya novela Pasión y muerte del cura Deusto es el relato de una pasión pecaminosa del personaje con uno de los “seises” de la catedral de Sevilla. Estos seises eran seis adolescentes que, impregnados, casi siempre, de la tradición flamenca, hacían un baile frente al altar mayor en dos ceremonias religiosas anuales. ¿Cuándo se enteró D’Halmar de estas cosas, qué supo de los seises, de la Giralda, de los gitanillos de Triana? Nos reímos hablando de estas historias, nos divertimos, y le cuento a Iwasaki la visita que le hizo D’Halmar, vestido de frac, de colero en la mano, al poeta Carlos Pezoa Véliz, que se moría de miseria, de tristeza, de tuberculosis, en una pieza de hospital de Santiago. Pezoa Véliz le pidió que lo llevara de secretario en una misión diplomática, pero se murió a los pocos días, antes de haber cumplido los treinta años de edad.
En un rincón, griegas, mexicanas, paraguayas, chilenas, además de alguna japonesa o tailandesa, bailan solas al son de maracas, guitarras, tambores, palillos. ¿Dónde estará la crisis?, nos preguntamos. Pero la crisis, aunque a nadie le guste y le conste, está, y está en todas partes. No tenemos un centavo para traducir su último libro, me cuenta una editora y traductora. ¡Qué hacerle! Anda por los subterráneos del Instituto Cervantes, sin embargo, un librero griego entusiasta, uno de esos libreros vocacionales, capaces de todo. Habla un poco de español y me asegura que importa, de cuando en cuando, libros de nuestra lengua. Tengo todas las obras suyas, cuenta, y brindamos con un poco de vino del Peloponeso. Yo era escritor, pero ahora sólo soy embajador, le explico, y él exclama algo, levanta los brazos, me mira con ojos achispados. ¡Embajador!, como si eso fuera mucho, y nada.
Parece, pues, para la mirada superficial, que la crisis no existiera, pero la verdad es que se palpa por todos lados. La calle está llena de tiendas abandonadas, con las cortinas bajas y rotas. Un cuarenta por ciento de las tiendas atenienses ha tenido que cerrar, y los problemas de cesantía son incontrolables.
Me narran en dos palabras el drama, y las ilusiones inesperadas de futuro, de una familia ateniense de clase media. Los padres, profesionales, han visto sus ingresos reducidos en cuarenta por ciento. Además, han tenido que empezar a pagar impuestos. Antes de la crisis, nadie pagaba impuestos, ¿sabían ustedes?, pero ahora… Los banqueros alemanes se agarran la cabeza. ¿Y los griegos? De repente estalla un grito unánime, difuso, de alegría. Alguna gente se abraza y se besa. Lo que ocurre es que Grecia le acaba de meter un gol, en algún estadio de este mundo, a Alemania. Pero los alemanes, disciplinados, implacables, poderosos, ganan el partido por cuatro a uno. Es imposible competir, alegan por ahí, desesperados, y sacan toda clase de conclusiones.
Pues bien, mientras los padres profesionales de la familia mencionada más arriba sufren y comprueban que sus ganancias mensuales se han reducido a la mitad, la hija, veinteañera, ocurrente, se dedica a organizar eventos variados —matrimonios, fiestas de finales de año, bailongos diversos—, y esta actividad le da dinero a manos llenas.
Por ahí podríamos salir de la crisis, murmura un hombre gordo, calvo, que lleva botines negros, a pesar de los casi cuarenta grados de calor, y nadie agrega nada. Como en el verso de Pezoa Véliz, probablemente en el hospital donde lo había visitado Augusto D’Halmar: Tras la paletada, / nadie dijo nada, nadie dijo nada…  

Registran por primera vez al gato andino en Tarapacá



Es uno de los dos felinos más amenazados del planeta. 



Una foto nocturna del ejemplar de Leopardus jacobitus registrado, se puede apreciar en el
sitio del Mercurio, arriba explicitado.

Más información acerca de esta especie:
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_jacobitus
 
Hasta hace apenas cinco años, muy poco se sabía del gato andino, salvo que muy rara vez había sido posible observarlo. Desde entonces la Alianza Gato Andino (AGA), organización de científicos de Argentina, Bolivia, Perú y Chile ha trabajado en rastrear su presencia, para lo cual han contado con la colaboración de Conaf y el financiamiento de la Wildlife Conservation Network. Eduardo Katz, gerente de áreas silvestres y protegidas de Conaf contó que en febrero AGA instaló 11 trampas cámara (captan imágenes de animales cuando cruzan un censor), en los parques nacionales Volcán Isluga y Salar del Huasco. El mes pasado, se encontraron con varias fotos nocturnas en las que aparecía el escurridizo felino. Es el primer registro del animal en Tarapacá. Con ello hay evidencia de que la especie se distribuye al menos desde Parinacota hasta Antofagasta, dato clave para una estrategia de conservación.

Ser arquitecto es una profesión peligrosa, pues los errores están ahí para quedarse...‏



Cartas 
Pequeña Babel
Diario El Mercurio, Viernes 29 de Junio de 2012   
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2012/06/29/pequena-babel.asp

Señor Director:
Si tuviera que describir el edificio Costanera Center en dos palabras, ellas serían arquitectónicamente pobre y desmesurado.
Pobre porque su inserción en el tejido urbano de Santiago no aporta nada a la ciudad y desmesurado porque tiene una masa construida que excede con mucho los límites de la cordura y las normas urbanas.
No hay ningún espacio exterior que tenga una mínima nobleza y que haga más tolerable su gigantismo. El débil retranqueo que presenta hacia Andrés Bello está lejos de constituir un espacio urbano por lo absurdo de su ubicación y proporciones, y por lo mezquino de su uso al no cumplir otra función que dar acceso a los camiones de abastecimiento e insertar una rampa para automóviles para bajar a los diferentes pisos de estacionamientos, a lo que se suma una escalera de escala casi doméstica.
El espacio que separa la torre de 70 pisos de la masa del mall es tan estrecho y falto de sentido en el afán de explotar la superficie del terreno al máximo, que le quita toda posibilidad de exhibirla como un hito para Santiago y se lee sólo como el capricho de batir un récord.
El notable arquitecto Renzo Piano, uno de los dos autores del Centro Pompidou en París, defiende la arquitectura "como arte público sin valor alguno si la gente no lo integra a su vida y a sus emociones. Ser arquitecto es una profesión peligrosa, pues los errores están ahí para quedarse". En cambio, la concepción arquitectónica del señor Paulmann se ve reflejada en la forma en que se ha referido al proyecto como "nuestra pequeña Babel".
Christian De Groote
Arquitecto

Las trampas de la riqueza natural



por David Gallagher 
Diario El Mercurio, Viernes 29 de Junio de 2012   

Un (engordado y delirante) cuento de Borges



Los protagonistas de esta historia son: un joven escritor argentino que agrega más de 5.000 palabras a un cuento de Borges; una viuda que decide demandarlo; y un abogado y escritor, Ricardo Strafacce, que defiende al joven autor y que publicará la próxima semana en Chile su nueva novela: El parnaso argentino. Ni Borges se hubiera imaginado una historia como ésta.
Por Diego ZúñigaRevista Qué Pasa  28/06/2012

Brian Schmidt El hombre que vio el infinito


El hombre que vio el infinito

El astrónomo Brian Schmidt volvió a Chile, el país donde en 1994 comenzó el largo camino que le valdría el Premio Nobel de Física 2011. El estudio de las supernovas lo llevó a concluir que el universo no sólo es probablemente infinito, sino que apenas conocemos (y entendemos) una pequeña fracción de esa inmensidad.
Revista Qué Pasa, 28 de junio de 2012
Brian Schmidt no es la caricatura del ganador de un Premio Nobel de Física. Camina jovial y energético en el hotel donde se aloja en la calle Orrego Luco, en Providencia; de traje negro, pelo recién lavado, se sienta pierna arriba y empieza a hablar a toda velocidad.
Es domingo y viene llegando a Chile, en el que calcula es su viaje número 25. Vuelve a un país que tiene mucho que ver con el haberse convertido en Nobel de Física 2011 (junto a Adam Riess, integrante de su equipo, y Saul Perlmutter, líder del otro grupo de astrónomos que trabajaron en paralelo el mismo tema: la expansión del universo a partir del análisis de las supernovas).
Schmidt nació en Montana hace 44 años. Se formó como físico y astrónomo en la Universidad de Arizona. Se doctoró en Harvard, donde conoció a su mujer, la economista Jennifer Gordon (con la que tiene dos hijos). Hoy es parte de la Escuela de Investigación en Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional de Australia. Su centro de operaciones es el observatorio de Mount Stromlo, en Canberra. Con el Nobel bajo el brazo vino a juntarse con sus antiguos colegas: Mario Hamuy y José Maza, entre otros. Dice que la astronomía chilena fue fundamental para sus investigaciones, por dos factores:
“Uno es obvio: los telescopios están aquí; pero el más importante es el de la gente: el grupo de José Maza empezó acá en Chile en los años 80 a descubrir supernovas, y en los 90, con la llegada de los detectores digitales, los astrónomos del equipo Calán/Tololo pudieron empezar a encontrar y a seguir a las supernovas, obteniendo datos muy precisos. Ellos hicieron ese experimento en 1990 por primera vez y pudieron demostrar que es posible usar las supernovas como indicadores de distancia. Por eso el equipo completo fue parte de nuestro proyecto, hasta que en 1997 Mario y José decidieron no continuar. Me da pena que no hayan estado en el equipo final que escribió el informe que se publicó en 1998, porque hicieron un trabajo muy importante, descubriendo los primeros objetos y aportando al trabajo sobre la aceleración de la expansión del universo”.

No es exagerado afirmar que el descubrimiento liderado por Schmidt, Perlmutter y Reiss es uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX.  Uno que cambió los libros de texto y nuestra visión de la forma y el destino del cosmos. Si imaginamos un universo que sólo contiene la materia que conocemos,  que siempre sufre de atracción gravitacional, uno podría intuir que su  expansión, descubierta por Lemaître y Hubble, si tiene suficiente masa se debería frenar, originando el colapso del universo o big crunch. Esto es precisamente lo que predice la teoría de la gravitación de Einstein en tales condiciones.

- ¿Cómo fue el momento en que se dan cuenta que la expansión del universo se va acelerando?

-Cuando vimos las mediciones por primera vez, en 1997, pensé que  habíamos cometido un error. Revisamos el trabajo pieza por pieza, miramos cada parte del análisis y al final encontramos algunos pequeñísimos errores, pero nada que realmente nos demostrara que estábamos equivocados. A principios de enero de 1998, Adam Riess y yo habíamos revisado juntos cada uno de los cálculos y yo estaba muy entusiasmado, pero también me sentía petrificado: pensaba genuinamente que éste era un resultado muy loco. Así que no tuve ese momento único de excitación, sino un lento proceso de convencimiento de que teníamos que contarle al mundo lo que habíamos descubierto. ¡Pero estaba aterrorizado!Los premiados comenzaron, a mediados de los 90, a medir la magnitud de este frenado. Para esto debían observar objetos a distancias enormes, de miles de millones de años luz. Cierto tipo de supernovas, llamadas tipo 1a, dieron esa posibilidad. Y la sorpresa fue inmensa cuando observaron que el universo no frenaba, sino que, por el contrario, se expandía cada vez más rápido. Un fenómeno que hoy se explica invocando la presencia de una misteriosa forma de energía, la energía oscura, que representa el 73% del contenido energético del universo.

Detrás de ese descubrimiento estuvo Brian Schmidt.
-Cuando se dio cuenta de que este descubrimiento era realmente grande, ¿cómo logró conciliar el sueño?
-Bueno, es que ocurrió muy lentamente. En el año 2000 se publicaron las mediciones de la radiación de fondo de microondas, que concluían por primera vez que el universo era plano... y al ver eso me di cuenta que nosotros estábamos en lo correcto. Recuerdo ese momento en que pensé “tenemos razón”. Esa noche dormí bien... me había sacado un peso de encima. Fue muy excitante el descubrimiento, pero nunca lo sentí como mío. Era simplemente: “Bueno, así es el universo, y yo soy sólo el primero que se da cuenta”.
-Todo había comenzado en 1994: ¿qué ocurrió ese año?

-Surgieron los CCD gigantes, detectores digitales lo suficientemente grandes que podíamos poner en el telescopio de Cerro Tololo y tomar una imagen del cielo con el tamaño suficiente para descubrir supernovas. También en 1994 visité Chile para conversar con Mario Hamuy, Nich Suntzeff, Mark Phillips y José Maza. Mi idea era tomar el trabajo que estaban haciendo acá con las supernovas y medir cómo la velocidad de la expansión del universo iba cambiando a lo largo del tiempo.
-¿Qué significó este trabajo para el desarrollo de la astrofísica?
-En 1929 Hubble midió cómo los objetos se iban alejando, y concluyó que eso significaba que el universo se estaba expandiendo, como un globo que se iba inflando y donde cada punto de su superficie se aleja de las otras. Para responder cuál es el destino final del universo, necesitábamos saber si se está desacelerando o acelerando. Esto permite proyectarnos hacia el futuro, saber qué va a pasar con el universo. ¿Es infinito o finito? Ésa es una pregunta gigante. Constatar que el alejamiento de los objetos se produce a una velocidad cada vez mayor significa que el universo o es infinito o es muchísimo más grande que cualquier cosa que podamos imaginar. Y a menos que ocurra algo dramático en el futuro, el universo seguirá expandiéndose para siempre... y será infinito. Pero también significa darnos cuenta que el 73% del universo no ha sido descubierto…
-¿Ésa es la energía oscura? ¿No se sabe lo que es?
-No, sólo sabemos que es energía que forma parte del material del que está hecho el espacio, que hace que la gravedad empuje en vez de atraer. Ésa es nuestra mejor respuesta hasta este punto.
-¿Cuáles son las implicancias de la aceleración de la expansión del universo?
-La primera es que “algo” debe estar empujando al universo hacia afuera. También nos indica cuál será el futuro del universo: se está expandiendo cada vez más rápido, y como pensamos que se trata de energía que esconde el propio espacio, cuando el universo se expande, eso resulta en más espacio y, por lo mismo, en más de esta “cosa” que empuja aún más fuerte. Es una fuga exponencial del universo. Eso indica que tendremos esta increíble realidad, en que a medida en que la luz de las galaxias viaja hacia nosotros, se va a ir creando espacio entre ellas y nosotros de manera tan acelerada, que los fotones quedarán literalmente varados en medio del camino, así que no los podremos ver. Así que, billones y billones de años en el futuro, viviremos en un universo aislado. Estará nuestra galaxia y después, la nada.
-¿Nuestra galaxia está a salvo?
-Nuestra galaxia no se está expandiendo. Cada parte del universo comenzó a expandirse tras el Big Bang, y los espacios con mucha gravedad (con muchos objetos en ellos) también, pero al alcanzar cierto tamaño dejaron de expandirse y retrocedieron, comenzando a colapsar. Nuestra galaxia comenzó a colapsar hace billones de años y formó lo que conocemos.
-¿Ésta es la imagen definitiva del universo?
-¡No existe una imagen definitiva de nada! La realidad consiste en tomar una teoría y ponerla a prueba. La gravedad de Newton fue correcta durante mucho tiempo, pero resultó estar levemente equivocada, lo que no significa que no sea útil. Después tenemos la relatividad general de Einstein, que es una versión mejorada de la teoría de la gravedad. Pero también sabemos que está de alguna forma equivocada, porque no funciona a nivel cuántico, así que eventualmente será reemplazada por otra. La ciencia nunca es absoluta.

-A algunas personas les cuesta entender el sentido que tiene para un país invertir en esta clase de investigaciones y experimentos... ¿cuál es el propósito?

-La piedra fundacional de toda innovación es la ciencia básica: obtiene toda clase de conocimientos sin tener la más mínima idea de cómo van a ser usados.
-¿Por ejemplo?
-En Australia, uno de mis colegas en los 70 estaba buscando agujeros negros en evaporación, que son objetos que predijo Stephen Hawking. Nunca los encontró, y estaba usando radiotelescopios, y uno de los problemas que tuvo es que las ondas radiales que viajan entre las galaxias se refractan y se obtienen múltiples señales que deben ser combinadas. Unos años más tarde, estaba en un laboratorio junto a un grupo de tipos trabajando en internet inalámbrica. Y su problema eran todas estas señales radiales rebotando. No sabían qué hacer. Entonces mi amigo dijo: “¡Pero si esto lo resolvimos en astronomía hace muchísimo tiempo!”. Y así lograron inventar el sistema Wi-Fi. Ese invento se convirtió en la patente más valiosa de la historia de Australia. Necesitamos hacer ciencia básica, porque con ella causamos revoluciones.
-Pero hay ciencia aplicada tremendamente influyente.  El iPhone, por ejemplo...
-¡Sí, pero hay ciencia básica detrás de cada uno de sus componentes! Cada parte de un iPhone puede ser rastreada en su desarrollo y siempre encontrarás un Premio Nobel al principio... todos vienen de una idea, y la ciencia básica te entrega las ideas, la caja de herramientas.
-¿Y un país como el nuestro debe desarrollar también esa caja de herramientas o la puede comprar?
-Tienes que ser parte de ella. Si sólo la compras estarás siempre detrás del resto... Seguirán vendiendo cobre. Australia y Chile están haciendo exactamente lo mismo: están bajando hasta el nivel del mar de tanto enviar su territorio hacia el exterior... Eso sirve hasta cierto punto, pero al final dependerás de lo que otros están haciendo.

La realidad es infinitamente más feroz



por Antonio Gil
Diario Las Últimas Noticias,
jueves 28 de junio de 2012

Nos producen franca aversión
los museos a los holocaustos,
los memoriales de atrocidades pasadas
y todo tipo de intento por recrear el horror
de un determinado período histórico.

No se trata en caso alguno
de una actitud pusilánime ante el espanto,
sino de la más plena certeza
de que esos "parques temáticos"
nunca encierran la esencia de lo ocurrido
y son sólo intentos siempre vanos,
por meter en una botella
lo que pretendemos "recordar".

Los hemos visto en varios lugares
y con mayores o menores despliegues
de ingenio y tecnología: nada cambia.

Son un frasco en conserva
con demasiado colorante,
preservante y amarillo crepúsculo.

Hay siempre algo inverosímil
en esos recuerdos enlatados,
en esos baratillos del espanto,
que mata el verdadero recuerdo
de lo ocurrido, y los vuelve absurdos
como las momias egipcias
en sus catafalcos.

Cualquier museo del genocidio nazi
tiene algo de Disneylandia, de distancia,
de exceso, tal como ocurre
con nuestro memorial de los crímenes
de la dictadura pinochetista.

Siempre quedan cosas fuera
y otras quedan sobrando.

No hay duda de que la realidad
fue infinitamente más feroz
que lo que se pueda apilar,
proyectar y documentar en una sala,
por ultraequipada que se encuentre.

No cabe la brutalidad en ese espacio,
no entra la inhumanidad en una vidriera,
por más estéreo que sea el audio que la apañe.

El afán de noquear al visitante al primer round
sólo logra que uno abandone esos lugares
con una rara sensación unilateral, 
victimizada a ultranza, sin bordes
entre lo testimonial y lo espectacular,
y por tanto el efecto deseado 
se diluye hacia ese sentimiento 
que genera toda la propaganda.

Es en la memoria colectiva,
en las conversaciones, en la historia,
donde la memoria fragmentada de los pueblos
adquiere su real perspectiva.

No hay museos que puedan guardar
los fusilamientos, las torturas,
las desapariciones de personas.

Esos hechos viven en el corazón
de los pueblos sin administradores,
curadores y señoras que hagan el aseo.

La ultrinstitucionalización y burocratismo
en curso tienden naturalmente a montar
estos tinglados para los bienpensantes,
para los "modernosos" adictos
a las ideas plagiadas del primer mundo
y para los regimientos políticamente correctos.

Hay un museo y listo, caso resuelto.

Craso error en que se ha venido cayendo
en distintos lugares que han sufrido
el salvajismo del hombre contra el hombre.

Definitivamente, preferimos
los símbolos civiles, los documentales,
los libros, los testimonios de primera mano
y el dolor, ese dolor real de los que aún 
esperan, aunque pasen las décadas,
el retorno de sus seres queridos.

Preferimos las vivencias
a estas tienditas de la atrocidad
que inevitablemente terminan
por volverse triviales
con sus trenes a la muerte,
sus tanques con las orugas
sobre civiles indefensos
y con toda la manida parafernalia
a la que se recurre para pasmar estudiantes
y dejar felices y conformes a los turistas
con sus estúpidas camaritas  disparando flashes