Mundo animal
por Roberto Merino
Diario El Mercurio, Revista de Libros
Domingo 2 de Octubre de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/10/02/al_revista_de_libros/revista_de_libros/noticias/3D86095C-2DFB-4E44-BE81-74801ED8841A.htm?id={3D86095C-2DFB-4E44-BE81-74801ED8841A}
Gaston Bachelard contó cuatrocientos casos de "actos animalizados" en
Los cantos de Maldoror , sin considerar los que procedían del lenguaje
corriente. Su empeño era develar la animalidad profunda de la obra de
Lautréamont, más vinculada a los impulsos y a las sensaciones que a la
sensibilidad visual. En ese interminable libro, caldo de culto y de
cultivo, el yo, "el sujeto del texto", el hablante o quien sea que
sostenga la voz poética, pasa por metamorfosis animalescas casi
oníricas y experimenta desde los retorcimientos ciegos de la larva
hasta la felicidad del cerdo que mordisquea un tronco.
Esta cualidad fue intuida tempranamente por Juan Emar, quien introduce
a Los cantos de Maldoror como un personaje o un espacio más de Un año.
Es una escena clave: el narrador vuelve a su estudio tras una larga
ausencia y encuentra, sobre el escritorio, un ejemplar de Los cantos
horadado por una polilla, cuyo cadáver quedó por ahí cerca. El
orificio dejado por la polilla -desde la primera letra del primer
capítulo hasta la última del capítulo final- indica que cruzó todo el
libro. Emar especula acerca de los tormentosos y hostiles paisajes
literarios que debió atravesar en su último viaje, y agrega que el
único momento de consuelo lo tuvo al pasar por el "Himno al piojo".
En ocasiones, cuando uno está con sueño al fondo de un café, anclado
en su silla sin posibilidad alguna de concentrarse en algo, se
obtienen las más extrañas sensaciones al percibirse en el entorno
ensordecedor. No es raro que uno se experimente como una especie de
bicho que mueve los ojos con la frialdad de un radar y alarga los
pólipos de sus manos para atraer un cigarro o una taza. Claro, en
tales circunstancias no hay cómo no pensar en el desafortunado
Gregorio Samsa. Bachelard, precisamente, observa que la metamorfosis
de Samsa conlleva la angustia de la lentitud y de la falta de energía,
al contrario de las muchas metamorfosis dinámicas de Lautréamont.
Louis Wain, el famoso dibujante inglés de gatos antropomórficos,
solía, hacia fines del siglo XIX, sumergirse en los cafés de Londres
para hacer bocetos de los parroquianos. Captaba sus posturas y sus
gestos al tiempo que transformaba sus rasgos humanos en gatunos.
Lograba con ello, en primer término, una efectiva sátira de
costumbres, pero a la vez dejaba con sus imágenes una inquietud de
otro orden: que los animales, tan distintos de nosotros en las
clasificaciones estructurales, invaden nuestro mundo simbólico y por
tanto echamos mano a ellos cuando necesitamos proyectar luz sobre los
aspectos más remotos de nuestra humana condición.
Sobre animales humanizados se ha escrito mucho. Sería fascinante,
algún día, hacer el estudio opuesto, el de la animalización humana
fijada en el lenguaje. Lukas ha adelantado algo en su hilarante
Bestiario del Reyno de Chile, pero estoy pensando más bien en aquellas
expresiones que tienen que ver con la violencia o con el deseo:
chacal, por ejemplo, aplicada a los asesinos en serie, o yegua, que se
utiliza para designar a una mujer tan despreciada como libidinal. El
epígrafe ya está y es de Leon Bloy: "¿Por qué alguien que ha vivido
como un cerdo no querría morir como un perro?"
CLASE DEL 70 SGC
WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°
Mundo animal HIMNO AL PIOJO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS