WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

El manifiesto Hernán Larraín para impulsar un nuevo debate en educación‏


El parlamentario UDI delinea soluciones para el conflicto:
El manifiesto del senador Larraín para impulsar un nuevo debate en educación
Diario El Mercurio, domingo 28 de agosto de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/08/28/reportajes/_portada/noticias/4986EFB1-2F41-4F71-A7D5-89D90FFCEE42.htm?id={4986EFB1-2F41-4F71-A7D5-89D90FFCEE42}

Ha sido uno de los actores del debate estudiantil, partidario de que
se instituyera una mesa de diálogo. En la semana clave en que la
discusión se trasladará al Congreso, esta es la propuesta que va a
socializar con actores de la Alianza y la oposición para solucionar la
crisis educacional.


"El malestar juvenil ha logrado priorizar la necesidad de contar con
una educación de calidad, accesible para todos, sin discriminación
alguna, desde la cuna hasta su muerte", señala el senador Hernán
Larraín en el documento "Por la educación chilena: una contribución al
debate". En la semana clave en que el debate estudiantil se trasladará
al Congreso, como lo manifestó el ministro de Educación, Felipe
Bulnes, el pasado miércoles, el ex presidente UDI comentará sus
propuestas con los actores de la Alianza y de la Concertación para
impulsar una nueva instancia de diálogo en el Parlamento, incorporando
elementos de juicio y observaciones para influir en la futura
elaboración de políticas públicas que resuelvan el conflicto. Éstas
son las bases de su manifiesto:

1. La educación en nuestro tiempo constituye la primera necesidad
vital de toda persona y es por ello la tarea prioritaria de toda
sociedad moderna.

2. La responsabilidad por la educación recae en primer lugar en los
padres, quienes tienen el compromiso educacional como parte central de
su deber para con sus hijos. Constituye asimismo un deber
irrenunciable del Estado.

3. La educación pública ha sido un eje central en nuestro desarrollo
educativo y cultural, a ella se debe en buena medida la fisonomía e
identidad chilena. Pero el sector privado ha efectuado aportes
sustantivos que han permitido ir dando forma al sistema de enseñanza
que nos rige, con sus fortalezas y debilidades.

4. En la segunda mitad del siglo XX la educación dio un salto
cuantitativo de grandes proporciones. Primero la enseñanza media (la
básica ya se había instalado en la primera mitad de siglo) y luego la
educación superior, lograron coberturas impresionantes para comienzos
de esta centuria. Hoy, prácticamente el total de las cohortes
generacionales termina la enseñanza media y sobre el 40% lo hace a
nivel superior.

5. Uno de los problemas principales que ha quedado en evidencia en
este último tiempo es el de la desigualdad que existe entre los
distintos segmentos socioeconómicos.

6. En el nivel preescolar, que va desde la cuna hasta primero básico,
las oportunidades de acceso al jardín y a la educación preescolar son
escasas para los segmentos de menores ingresos. Aquí es donde empieza
la desigualdad.

7. La educación pública en los niveles básico y medio atraviesa por un
delicado momento, lo que implica un incumplimiento del rol del Estado
de proveer un servicio efectivo e integral.
8. El nivel técnico profesional, tanto a nivel escolar como superior,
acusa serios déficits en calidad y cantidad.

9. La educación superior presenta dificultades mayores en términos de
acceso, financiamiento, calidad e institucionalidad. No puede ser el
autofinanciamiento la tarea central de los planteles de educación
universitaria pública.

10. La participación estudiantil es esencial en las comunidades educativas.

11. Una de las principales demandas estudiantiles se refiere al lucro,
cuya derogación total es exigida por el movimiento (...). Tal vez es
por ello que podría revisarse el cambio de principio establecido para
la educación superior, volviendo a la tradición universitaria.

12. El diálogo entre el movimiento social y el Gobierno, acompañado de
los demás actores competentes, es la vía obligada para definir qué
cambios se deben introducir en estos momentos.

13. El financiamiento que pueda originar esta reforma debe ser asumido
con determinación. El costo de ahorrar por estrechez fiscal no es un
criterio razonable.

Veinte propuestas para solucionar la crisis

La educación debe ser reconocida como un derecho fundamental a nivel
de la Constitución , comprometiéndose el Estado a asegurar estándares
mínimos de calidad a través de una institucionalidad pública
especializada.

A nivel preescolar , el Estado debe garantizar la oferta educacional
que sea necesaria, de modo que ningún niño o niña chileno,
particularmente de sectores vulnerables o medios, quede marginado del
acceso al jardín infantil o de los niveles preescolares.

A nivel escolar, la educación pública debe ser desmunicipalizada a
través de un proceso que permita la creación gradual de un sistema
estructurado sobre la base de corporaciones públicas, autónomas y
descentralizadas, que generen un nuevo sistema escolar dependiente del
Estado.

El financiamiento actual del nivel escolar deberá ser reformulado en
dos sentidos : uno, aumento del monto de la USE; dos, definición de
ese monto en atención a las necesidades básicas de un establecimiento
educacional y considerando la asistencia.

El perfeccionamiento docente, la necesidad de un mayor reconocimiento
económico y la conveniencia de establecer mecanismos de evaluación
permanentes del desempeño, entre otros, hacen necesario revisar el
Estatuto Docente para asegurar estos objetivos.

La infraestructura escolar requiere ser modernizada en numerosos
establecimientos, la reconstrucción debe ser acelerada y se debe
asegurar la higiene y la sanidad de los establecimientos.

La educación técnico-profesional debe ser priorizada , revisando sus
sistemas pedagógicos, modernizando su infraestructura y equipamiento,
y fortaleciendo su vinculación con el sector productivo. El Estado
debería estudiar la posibilidad de proveer educación
técnico-profesional en el nivel de la enseñanza superior.

El transporte escolar debe ser asegurado para el año escolar completo
, incluyendo períodos de vacaciones, y con igualdad de trato para las
regiones. Deberá establecerse una Tarjeta Nacional Estudiantil.

Se debe garantizar la democratización de la representación escolar ,
derogando toda norma que impida la organización de centros de alumnos
y federaciones de estudiantes en los niveles medio y superior.

En la educación superior se deberá revisar el financiamiento de las
universidades tradicionales , asegurando aportes basales que permitan
su desarrollo en aspectos académicos complejos, especialmente en sus
ámbitos de investigación y posgrado, ciencia, tecnología e innovación,
según estándares que reflejen cumplimiento de objetivos.

En las universidades estatales es impostergable la revisión del marco
normativo que regula su sistema de gestión y administración, el que
debe ser flexibilizado rápidamente.

Se deberá establecer un Fondo de Desarrollo de las Universidades
Públicas por una sola vez , dotado de recursos suficientes que
permitan recuperar y modernizar las universidades estatales en un
período de 5 años, especialmente regionales, en aspectos de
fortalecimiento de las capacidades docentes, de infraestructura y
equipamiento.

El Aporte Fiscal Indirecto se deberá corregir estableciendo
indicadores que recojan el origen del establecimiento y el ranking del
alumno en él.
Para los alumnos más vulnerables, se deberá procurar mecanismos de
ingreso que permitan el acceso y la permanencia en la educación
superior, incluyendo un sistema de becas que pague el costo de los
estudios a los alumnos pertenecientes a los 6 deciles de menores
ingresos.
Para quienes no puedan pagar los aranceles de la educación superior,
se establecerá un crédito único, según los parámetros (tasas de
interés, años de gracia, con tope de pago mensual y de años de
servicio de la deuda) del actual Fondo Solidario.

Se deberá efectuar una reprogramación de la deuda a quienes se
encuentren en mora, otorgando facilidades concretas en tiempo y
condiciones que permitan realistamente asumir la deuda, incluyendo en
esta repactación a todos los que han sido objeto del Crédito con Aval
del Estado, a quienes se les aplicarán las condiciones del nuevo
sistema de crédito que se determine.

Se deberá establecer una nueva institucionalidad estatal para la
educación superior, que incluya una Subsecretaría de Educación
Superior y un nuevo Sistema de Acreditación, universal y riguroso, que
asegure calidad y confiabilidad.

Se deberá garantizar la democratización de la representación escolar,
derogando toda norma que impida la organización de centros de alumnos
y federaciones secundarias.

Los pueblos indígenas deberán tener una particular atención,
promoviendo espacios de multiculturalismo, asegurando el acceso y
permanencia de alumnos provenientes de estos sectores, ampliando las
becas y facilidades correspondientes.
La posibilidad de establecer establecimientos educacionales que puedan
perseguir fines de lucro deberá ser revisada en el nivel de la
educación superior. No sólo para asegurar el cumplimiento estricto de
la ley en el ámbito universitario, sino que también en los Institutos
Profesionales y los Centros de Formación Técnica (estableciendo los
mecanismos necesarios para hacerse cargo del costo que esto supone
para los IP y CFT existentes que han actuado legalmente bajo una
normativa que permite el lucro). Con respecto a los establecimientos
escolares, se permitirá la legítima retribución a su esfuerzo cuando
se trata de establecimientos que persiguen fines de lucro,
permitiéndoles recibir la USE bajo las condiciones que la ley
establezca, garantizando transparencia total de los ingresos y gastos
del establecimiento, y cumpliendo estándares de calidad y
confiabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS