WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

"El Estado de bienestar no fue la causa principal de la crisis europea"

Ricardo Caballero, profesor chileno del MIT:


"Yo no estoy muy optimista. Creo que nos queda mucha crisis por ver", advierte este economista. Alejandro Sáez Rojas  

Diario El Mercurio, Economía y Negocios, domingo 8 de julio de 2012


Es admirado por sus pares en Chile y a nivel internacional. Ricardo Caballero es uno de los economistas chilenos más importantes del mundo y basta sólo un dato para reafirmarlo: es profesor del departamento de Economía del MIT, donde cuatro de los profesores han sido premios Nobel. Paul Samuelson, Franco Modigliani, Robert Solow y Peter Diamond han recibido esta condecoración y de las aulas del MIT egresó también Paul Krugman.
Hoy la labor de Caballero se concentra en la economía internacional y es de ella en la que se explaya en esta entrevista.
-¿Cuál será el curso más probable que veremos de la crisis europea?
"Esta es una pregunta extremadamente difícil de contestar. Estamos viviendo semana a semana, con negociaciones políticas tanto al interior de los países como entre ellos e incluso con países fuera de la Zona Euro, que responden a sus propios problemas políticos internos. Si uno considera las medidas que se han tomado hasta ahora, y supone que no hay ningún esfuerzo adicional, creo que estamos muy lejos de topar fondo, y lo más probable es que la Zona Euro no exista como hoy la conocemos en dos años más. Europa como un todo tiene los recursos para salir, pero esto requiere transferencias que se toparán con los sistemas políticos y con las ideologías. Yo no estoy muy optimista. Creo que nos queda mucha crisis por ver".
-Las atribuciones que se le entregan al BCE de supervigilar la banca europea ¿seguirán luego con una consolidación fiscal? ¿Es cuestión de tiempo para que veamos eurobonos?
"Los bonos del EFSF y ESM (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad) son eurobonos. Creo que los veremos de esta forma, a través de estos mecanismos de estabilidad financiera, no emitidos directamente. Sin lugar a dudas habrá ajustes fiscales importantes, no queda otra, pero dudo mucho que lleguemos a una centralización a nivel europeo del manejo presupuestario de los países. Lo pueden poner en el papel, pero hay que ser bastante ingenuo para pensar que los países respetarán estos acuerdos en la primera oportunidad que no les convenga".
-Junto con el paquete de inyección directa de recursos en la banca, ¿se observa en las economías en problemas un camino que conduzca a una mayor solvencia fiscal?
"El ajuste fiscal en los países de la periferia ha sido significativo. Lo más importante para el mediano plazo es que suena a fantasía la idea de que los europeos puedan sostener hoy día los niveles de deuda que mostraban antes de la crisis. Los mercados ahora saben que la Zona Euro no es indestructible, luego no volverán a financiar lo que estaban dispuestos a financiar hace unos años. Creo que parte de la lentitud en resolver el problema proviene justamente de esta visión distorsionada de la situación. Los políticos franceses, italianos y españoles, por ejemplo, siguen pensando que cuando pase el susto la periferia volverá a enfrentar tasas de interés iguales a las de Alemania".
-¿Esta crisis marcará el fin del Estado de bienestar o dicho pronóstico va en contra de la esencia misma de Europa?
"Independientemente de la visión que uno tenga del modelo económico de Europa continental, no hay que aprovechar cada incendio para justificar las posiciones que uno pueda tener respecto de dicho modelo. El Estado de bienestar no fue la causa principal de la crisis europea. El problema de España e Irlanda fue un típico boom crediticio del sector privado. El problema de Italia es esa combinación tóxica de alta deuda y poco crecimiento estructural, y así sigue la lista. Pero por supuesto muchos aspectos del Estado de bienestar son un lujo que estas economías no podrán seguir sosteniendo al mismo nivel que lo hacían antes".
-¿Hay en este momento una amenaza seria de que EE.UU. vuelva a entrar en recesión?
"Una recesión en Estados Unidos es muy poco probable, pero sí estamos pasando por un período donde la recuperación ha disminuido su paso".
-¿Cuál es la principal debilidad de Estados Unidos y de qué manera ella amenazará a los mercados financieros?
"La principal debilidad de Estados Unidos es el resto del mundo. Un parte importante de la desaceleración de EE.UU. es producto de la incertidumbre externa, principalmente de Europa, pero ahora también de China. También está el asunto del ajuste fiscal automático a comienzos del próximo año -el que no se resolverá hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre-, que también contribuye al clima de incertidumbre. Dicha incertidumbre contamina todos los mercados financieros, pone presión a la baja a las tasas de interés libres de riesgo, y mantiene a los activos riesgosos en constante peligro".
-En este contexto, ¿cuánta chance tiene Obama de perder las próximas elecciones?
"Esta bastante parejo el asunto... y esta es una de las principales razones por las que Obama está tan preocupado por Europa. Si Europa entra en una crisis profunda, la economía americana sufrirá, y con ello se irían las chances de reelección de Obama".
-Si gana un republicano, ¿qué diferencia marcaría en la economía?
"No sé si el problema sea de Demócrata o Republicano. Los dos partidos tienen extremistas con ideas muy raras. Esto ocurre en todas las sociedades, el problema surge cuando los extremos adquieren un rol protagónico. Chile tiene a sus estudiantes, EE.UU. tiene al "tea party". Estos últimos tienen una visión muy primitiva de cómo funcionan las economía modernas, incluidos sus bancos centrales y los mercados financieros y de bienes internacionales. Romney es un tipo moderado y razonable, la cuestión es si lo dejarían gobernar como tal".
-¿Corre el riesgo China de entrar en una fase de enfriamiento, digamos con un crecimiento de tendencia del 6%?
"China está enfrentando dos fuerzas complicadas para su crecimiento. Por un lado, está la desaceleración de Europa combinada con una decisión de no repetir un estímulo como el que usaron para combatir la crisis subprime , ya que todavía están pagando el alto precio de ese estímulo. Por otro lado, está un ajuste en el modelo de crecimiento chino, el que se reorienta gradualmente a las zonas del interior, y que en el margen aumenta el rol de los consumidores. Es difícil saber dónde convergeremos en términos de crecimiento en China, pero 6% parece muy pesimista por ahora".
-Zonas de Brasil poseen los precios, por ejemplo, de vivienda más altos de Sudamérica. ¿Está ese país sobrecalentado y requerirá algún ajuste fuerte?
"No estoy al tanto del mercado de propiedades de Brasil, pero hoy en día ellos se están desacelerando con bastante fuerza. Un componente importante del problema de valuación de Brasil es producto de la enorme apreciación del tipo de cambio que tuvieron por mucho tiempo debido a las absurdas tasas de interés que han mantenido. Recientemente este proceso se ha estado dando vuelta, con tasas que empiezan a bajar y una moneda que se ha depreciado bastante desde su peak ".
-¿Qué burbujas se pueden estar incubando en el mundo dada la gran cantidad de liquidez?
"Por ahora gran parte de la liquidez se mantiene en los bancos y sus respectivos bancos centrales. Pero no hay duda que con el bajo nivel de tasas hoy, cada vez que los mercados se sientan un poco más seguros veremos rebrotes fuertes. Pero no sé si llamar a estos rebrotes burbujas, ya que en muchos casos es simplemente reducir el enorme premio por riesgo que existe. Cuando hay miedo (o euforia) generalizado, los inversionistas distinguen poco entre activos. A medida que retorna un ambiente más normal, la capacidad de diferenciar reaparece, y en este contexto los activos de países emergentes se ven mucho mejor que los de las economía desarrolladas en problemas. Los flujos de capitales seguirán el estado emocional de los inversores, con un potencial para fluctuaciones enorme. Mejor nos hacemos a la idea de que la volatilidad de los flujos de capitales, y su creciente tamaño, están para quedarse".
-¿Qué pasará en 2013?
"Hay tanto por resolverse entremedio que hacer un pronostico es simplemente una lotería. Pero precisamente porque hay tanto por resolver, y por la poca capacidad que los sistemas políticos han demostrado de resolver situaciones a tiempo, que no me parece muy aventurado predecir que seguiremos con la volatilidad financiera por un buen tiempo más".
"SUENA A FANTASIA la idea de que los europeos puedan sostener hoy día los niveles de deuda que mostraban antes de la crisis".
"Es difícil saber dónde convergeremos en términos de crecimiento en China, pero 6% parece muy pesimista por ahora".
Dudo mucho que lleguemos a una centralización a nivel europeo del manejo presupuestario de los países. Lo pueden poner en el papel, pero hay que ser bastante ingenuo para pensar que los países respetarán estos acuerdos".
La principal debilidad de Estados Unidos es el resto del mundo. En parte importante de la desaceleración de EE.UU. es producto de la incertidumbre externa".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS