WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Mayoría de chilenos se endeuda con parientes, y 28% de los hogares no tiene a quién acudir‏

Mayoría de chilenos se endeuda con parientes, y 28% de los hogares no tiene a quién acudir

Así lo devela, al menos, la última Encuesta Casen 2013, una medición que evidenció que más del 37% de los hogares del país tiene que recurrir a un pariente ante un inconveniente monetario.

Sottorff 

Tres hijos, una nieta y un yerno. Ese es el grupo familiar de Ana Cartagena (49), una mujer de Alhué que bien podría representar a un amplio espectro de nuestra sociedad.

Separada hace varios años y trabajadora a honorarios en el municipio local, esta madre conoce muy de cerca lo que es llegar aproblemada a fines de mes. Porque con un sueldo de $200 mil mensuales, sin contrato, previsión ni acceso a créditos bancarios, la vida se le hace compleja notoriamente cuando en caso de una emergencia económica no tiene a quién recurrir. Y esa es, justamente, la realidad de miles de familias que tampoco cuentan con redes de apoyo ante alguna estrechez financiera.

Así lo devela, al menos, la última Encuesta Casen 2013, una medición que evidenció que más del 37% de los hogares del país tiene que recurrir a un pariente ante un inconveniente monetario. Sin embargo, más del 28% de estos grupos no tiene, sencillamente, a quién pedirle ayuda.

"Uno se acostumbra a pedir fiado o hacer todo lo posible para cumplir con sus deudas y compromisos. Por eso, es muy difícil para una llegar a fines de mes. Yo, por ejemplo, tengo que hacerlo con 200 'lucas'. Además, es casi imposible que nos ayuden con créditos o préstamos", explica esta mujer, que cree que las autoridades deberían apoyar de mejor manera a familias como la suya.

Según la medición -que por primera vez incluye una pregunta de este tipo en su cuestionario-, esta realidad es aún más dura en los sectores rurales del país, que por lo demás son áreas donde también hay escasez de bancos y otros servicios.

"Por eso, el problema es mucho más grave en esas zonas", agrega Margarita Fuentes, investigadora y encargada regional de propuestas país de la Fundación Superación de la Pobreza.

La experta -que realizó un estudio de endeudamiento y consumo en familias vulnerables- cree que las cifras entregadas por la encuesta Casen revelan una sostenida "herramienta de sobrevivencia" que mantienen algunos sectores de la población.

Estrategia de vida

"El endeudamiento, sobre todo por alimentación, es un instrumento para subsistir. Y el capital social, como las familias y los amigos, es fundamental para los grupos vulnerables, sobre todo, en las zonas rurales", explica Fuentes, detallando que el clásico fiado es uno de los recursos más utilizados.

"Además del escaso acceso a créditos o préstamos, muchas personas tienen una especie de miedo ante el endeudamiento formal. La idea del Dicom les asusta, y por eso prefieren utilizar métodos basados en la confianza. Ahora, el problema es aún más grave para todas esas familias que no tienen a quién recurrir", advierte la investigadora.

La Casen también revela la escasa red de soporte con la que cuentan muchos chilenos, ya que del 72% de los hogares que manifiestan tener alguna persona o institución a la que acudir ante un problema, el 56% dice contar con un solo apoyo. Entre los restantes hogares, el 12% podría recurrir eventualmente a dos apoyos, y el 4% podría contar con tres apoyos.

En cuanto a la distribución regional, existen tres zonas del país que exhiben un porcentaje de hogares superior a la media nacional que declara no contar con ninguna persona o institución a la que solicitar ayuda ante un inconveniente financiero: las regiones de Los Ríos (39%), Metropolitana (31%) y del Biobío (31%).

Baja participación

Otra de las aristas nuevas consultadas por la encuesta Casen tiene que ver con el porcentaje de participación y pertenencia que tienen los chilenos en organizaciones artísticas, religiosas y culturales.

Esto, porque más del 77% de las personas declara no participar en ninguna entidad. Ello se acentúa en entornos urbanos, pues el 79% de quienes viven en estas zonas declara no pertenecer a ninguna institución, versus el 65% que se observa en las áreas rurales.

En ese sentido, son las regiones de La Araucanía (35%), Los Lagos (33%), Biobío (32%) y Los Ríos (30%) las zonas con mayores porcentajes de personas que participan en alguna entidad o grupo social.

En tanto, en la vereda opuesta se ubican las regiones de Tarapacá (15%), Antofagasta (16%) y Metropolitana (16%), que son las zonas con menor participación a nivel nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS