WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Plan de reforestación intenta recuperar especie de árbol [la Queñoa - (Polylepis rugulosa)] que crece a mayor altitud del mundo‏

Parque Nacional Lauca:
Plan de reforestación intenta recuperar especie de árbol que crece a mayor altitud del mundo

La Conaf realizará durante 2015 un catastro en la precordillera de Arica, a casi cuatro mil metros de altitud, para determinar cuántas queñoas, en peligro de extinción, quedan en el sector.  

Mario Rojas Martínez 

Diario El Mercurio, lunes 26 de enero de 2015

En Altos de Belén, a 3.740 metros de altura, en el parque nacional Lauca, a 130 kilómetros al este de la ciudad de Arica, Teófilo Cayari encabeza la Pawa, una ancestral ceremonia de la etnia aimara para agradecer a la Madre Tierra por sus recursos.

"Que sea en buena hora", "que todo dé fruto", repite este yatiri o autoridad espiritual de la comunidad local, mientras es seguido por más de 40 personas.

Sobre el suelo de tierra y ramas secas hay vino, hojas de coca, un pequeño fuego a base de carbón y una colorida manta que acompañan el ritual.

La rogativa es para la plantación de 120 almácigos de queñoa, árbol que crece a mayor altitud del mundo, en su variedad precordillerana ( Polylepis rugulosa ), en peligro de extinción. Una especie andina que en nuestro país solo se da en medio de bosques nativos de la comuna de Putre. Allí, personal de la Conaf y del Ejército, alumnos de los liceos del valle de Azapa y de Putre, además de representantes de agrupaciones indígenas y de 14 comunidades cercanas -que suman 1.500 habitantes-, desafiaron a la puna, o mal de altura, participando como voluntarios en el plan de reforestación.

"Nunca había subido a más de 1.500 metros. Espero no apunarme al tirar palas y acarrear agua", dice Antonio Santelices (20), estudiante de agronomía.

El trabajo de los brigadistas en la zona fue entre mediodía y las 15:00 horas. "A las cinco de la tarde la temperatura baja y a las siete hay heladas. En la noche cae bajo cero, y casi no hay camanchaca (neblina)", cuenta Arturo Gómez, jefe de área de la Conaf Parinacota, que coordina a una decena de guardaparques.
La queñoa crece en ese ambiente y distintas especies animales -sobre todo aves-, dependen de ella, en una cadena que completan liebres, guanacos, zorros y pumas.

Este árbol también cumple funciones de captación y retención de aguas en las cuencas cordilleranas, lo que controla la erosión de los suelos. Asimismo, comunidades andinas la han explotado por siglos para usar la madera como leña, material de construcción, base de herramientas, tintura para tejidos e incluso usan su corteza como infusión medicinal para enfermedades como la diabetes.

"En condiciones adecuadas de suelo y agua, a los doce años dejan de ser arbustos y parecen árboles, sobrepasando los dos metros de altura y llegando hasta los diez metros", añade Gómez. Tiene capas de colores café oscuro y rojizo, y se caracteriza por su tronco retorcido.

Elsa y Deisy, ambas de 16 años y alumnas del liceo de Putre, tras plantar un almácigo cubren su contorno con tierra y lo riegan. "Me dijeron que esto es una taza, que tiene capacidad para recibir diez litros de agua. La idea es que la planta quede bien asentada", explica Elsa.

Actualmente se desconoce la población exacta de queñoas en la Región de Arica, y por ello durante 2015 se extenderá un catastro que realiza la Conaf.

Más alto

En forma paralela, se trabaja en la conservación y reproducción en invernaderos de la especie precordillerana y cordillerana, la Polylepis tarapacana .

Esta última se da a mayores altitudes, incluso a seis mil metros, y además de la región de Arica, se la encuentra en Ollagüe, en la región de Antofagasta.

En Visviri, junto a la triple frontera con Perú y Bolivia, ya fueron repartidas 160 semillas entre familias del pueblo y algunas fueron sembradas en su plaza principal. Otro centenar llegará a Caquena, cerca del pueblo y el volcán Parinacota.

2008Se constituyó el plan nacional para conservar la especie, junto con la protección del bosque nativo.2010Se potenció el trabajo con las semillas y luego con almácigos (son plantados ya desde el año).2013Se activó la conservación del árbol andino en el sector Altos de Belén. 

Datos

Origen: Polylepis deriva del griego poli (muchos) y lepis (hojas).
Longevidad: La especie cordillerana llega a vivir más de 700 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS