WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Imacec de mayo: la economía ya no crecerá como antes


El bajo crecimiento que se anticipa para 2014, y posiblemente para los años que vienen, obliga a una reflexión del tipo de políticas que convienen al país.


EL AUMENTO de 2,3% en 12 meses del Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente al mes de mayo, vuelve a ser una indicación de lo que ya es una tendencia de crecimiento declinante en nuestra economía. La evolución del Imacec está en consonancia con lo que se desprende de las cifras de empleo dependiente, que fue creciendo cada vez menos, desde 5% anual, en 2010-2011, hasta llegar a cero crecimiento en las últimas observaciones; o de las cifras de inversión, que parecen encaminadas desde el 26% del PIB (inversión real sobre PIB) en 2013 hacia algo en torno al 22% si se mantiene la actual tendencia; o de las cifras representativas de consumo, que muestran clara desaceleración en su crecimiento, que llegó a ser de dos dígitos, y que hoy, ya disminuido, sigue decreciendo.
Vamos este año hacia una cifra de crecimiento respecto de 2013 que ya muy pocos esperan que alcance al 3%, y que puede llegar al 2,5%. Esta expectativa ha dado atención al manejo de la política monetaria. Luego de una aceleración de la inflación, ha ido tomando cuerpo la noción de que ésta reflejó un ajuste de precios ante la devaluación sufrida por el peso (un 9,2% desde los 503 pesos por dólar un año atrás, hasta los 550 en estos días), que si bien no está enteramente completado, ya no pondría presión inflacionaria y permitiría rebajas de tasas de interés. En todo caso, esto no va a cambiar en forma sustancial la tendencia declinante del crecimiento en nuestra economía, cuya reversión requiere de políticas de otra envergadura. Incluso, puede que existan repuntes transitorios en los meses próximos, pero ello no debe distraer de la necesidad de enfrentar un serio decaimiento en nuestro ritmo de crecimiento potencial.
Si la inversión (cifras nominales) se estabiliza en 22% del PIB, el empleo crece al 1,8% anual y la productividad de factores crece al 1% por año, el PIB podría crecer cerca de 4% anual. Pero las tendencias demográficas y las rigideces en nuestro mercado laboral hacen incierto ese crecimiento del empleo, las cifras de más de una década nada aseguran en materia de crecimiento de productividad, y la reforma tributaria, en un contexto generalizado de retórica y propuestas específicas antimercado, ponen en alto riesgo la tasa de inversión. El 2,5% de crecimiento del PIB que tal vez se mida en 2014 puede estar más cercano de lo posible de observar en los años que vienen que tasas de crecimiento voluntaristas, sobre 4%, que posiblemente vayan a seguir en la discusión porque dan espacio para mayor gasto fiscal según nuestras reglas fiscales.
El alza de impuestos recién acordada, el desmantelamiento de la iniciativa privada con fines de lucro que se anticipa en educación, las discusiones avanzadas para prohibir reemplazos en huelgas que afectarán la inversión y el mercado laboral, o las amenazas de nacionalización del agua son, entre otras, propuestas que alejan nuestra institucionalidad económica de la que nos dio mucho crecimiento y bienestar social, y ocurren cuando lo requerido va en el sentido exactamente contrario. El nuevo e  incómodo Imacec de 2,3% en 12 meses debería motivar una reflexión muy profunda sobre lo que conviene hoy al país.

1 comentario:


  1. Sergio huencho montecinoiHace 33 minutos
    Lo que no dice este editorial, es que el gobierno de Piñera sepultó DECENAS de proyectos mineros y de energía porque su gobierno no fue capaz de obtener las aprobaciones correspondientes, se perdieron 4 años de desarrollo de ingeniería para ellos y hoy, tenemos la tasa más alta de desocupados en Ingeniería producto de esos desaciertos.
    Para variar La Tercera no dice la verdad. Sólo basta ver que TODOS esos proyectos se detuvieron durante el Gobierno anterior, y ahora se debe reagendar el desarrollo de energía, para dar sustento a los proyectos mineros detenidos, y de ahí crecer a tasas más altas.
    Las empresas que deben desarrollar estos proyectos tienen tasas de impuestos más altas en sus países de origen o en otros países que requieren estas inversiones, y además no cuentan esos países con la seguridad jurídica similar a Chile, o la facilidad que tiene Chile de puertos a 200 kM de sus instalaciones.
    Por otro lado que la educación sea gratis liberará cuantiosos fondos de las familias que se usarán en consumo o adquirir viviendas, motor de crecimiento. Es demostrable esto en Australia, Canadá, y también en Argentina,Bolivia, Perú donde la educación y la salud son mucho menos costosa que en Chile. La carrera universitaria de cualquier universidad en Chile su valor más bajo es de 3 millones al año, por alumno, osea el dividendo de una casa de 60 millones.
    La nacionalización de el agua es una obligación del estado con las futuras generaciones. Países avanzados de Europa OCCIDENTAL, o más cercanos de la OCDE lo hicieron hace mucho tiempo. No es posible que las mineras hayan reaccionado ahora y usar agua salada para sus procesos, sólo al acabarse el recurso y dañar comunidades centenarias.
    Nada dice este editorial, en forma perversa porque no es ignorancia, de la crisis de Europa, ni de la crisis financiera China, que disminuyó su crecimiento y por lo tanto nos afecta al ser el consumidor de más de un tercio de nuestro cobre, ni de la lenta recuperación de USA.

    ResponderEliminar

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS