WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

¿Decadencia de Occidente?


Los males de nuestro tiempo:
La sociedad del cansancio según Byung-Chul Han
por Juan Rodríguez M. 
Diario El Mercurio, Artes y Letras
Domingo 9 de noviembre de 2014

Es la nueva figura de la filosofía europea. 

Este surcoreano, radicado en Alemania, 
ha impactado a la academia y a los lectores 
con una serie de breves y contundentes libros 
en los que describe al mundo del siglo XXI: 
somos narcisistas y exhibicionistas; 
ya no somos masa, somos enjambre digital; 
no estamos alienados, sino agotados. 

Vivimos en una 
"sociedad del rendimiento", 
escribe, "que nos aísla. 
El sujeto del rendimiento 
se explota a sí mismo, 
hasta que se derrumba". ¿Le suena?

____________________________________  

Es "la nueva estrella 
de la filosofía alemana", 
es "el ensayista de culto", 
"se sitúa en la estela 
de la mejor filosofía occidental", 
es el sucesor de Sloterdijk 
en "el trono simbólico 
de la filosofía germana"... 

El filósofo del que 
más se habla en Europa 
no es europeo. 

Nació en 1959, en Seúl, Corea del Sur. 

Se llama Byung-Chul Han 
y sus libros -que no 
superan las 130 páginas- 
lo convirtieron 
en un inesperado 
best seller en Alemania: 
en 2010, en dos semanas 
agotó la primera edición 
de "La sociedad del cansancio" 
que, cuatro años después, 
ya va en su sexta edición 
(en español lleva cuatro) 
y pronto estará traducida a doce lenguas. 

Otro de sus títulos, 
"La sociedad de la transparencia", de 2012, 
va en la tercera impresión.

Han, dicho en pocas palabras, 
es un crítico de la sociedad contemporánea, 
muy entroncado con la reflexión de Heidegger 
sobre el dominio de la técnica moderna. 

"Actualiza con vivos colores 
una línea de pensamiento 
que ha tenido mucha repercusión en Europa: 
Schopenhauer y Nietzsche en el siglo XIX, 
la Escuela de Frankfurt 
(Horkheimer, Benjamin, Marcuse..., Sloterdijk) 
en el siglo XX, y la reflexión 
sobre el mundo virtual a finales 
del mismo y principios del XXI 
(Lipovetsky, Baudrillard, Virilio, Welsch...)", 
explica el filósofo español Raúl Gabás, 
profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona 
y traductor de algunos de los libros de Han 
(y de Safranski, Arendt, Volpi, 
Heidegger, Hegel, entre otros).

Este surcoreano 
-que por su impacto mediático 
podría ser puesto junto a filósofos 
como Zygmunt Bauman o Slavoj Zizek- 
es responsable de más de una decena de títulos, 
de los cuales cinco han sido traducidos 
al español por la editorial Herder: 
los ya citados "La sociedad del cansancio" 
y "La sociedad de la transparencia", 
además de "La agonía del Eros", 
"En el enjambre" y "Psicopolítica". 

Los cuatro primeros están disponibles en Chile. 

Un sexto libro -"El budismo Zen"- 
está en proceso de traducción 
en la misma editorial, 
según adelanta Gabás.

Metalurgia y filosofía

Han estudió metalurgia 
en su natal Corea del Sur: 

"Al final de mis estudios 
me sentí como un idiota", 
dijo en marzo al diario El País. 

Claro, porque lo que él quería 
era estudiar algo "literario". 

[¿Habrá confundido metalurgia 
con metaliteratura o alguna 
otra liturgia metaliteraria?]

Sin embargo, cambiarse 
no era una posibilidad: 
no se podía y tampoco sus padres 
se lo hubiesen permitido. 

No le quedó otra 
que mentirles y largarse.

Siendo un treintañero, 
sin manejo del alemán, 
y sin saber nada de filosofía, 
se instaló en Alemania 
para estudiar literatura. 

El problema es que 
leía demasiado lento, 
de modo que no pudo hacerlo 
y, entonces, se pasó a la filosofía: 

"Para estudiar a Hegel 
la velocidad no es importante". 

Y de no conocer a Heidegger 
pasó a doctorarse en 1994 
con una tesis sobre 
el pensador germano. 

¿Dónde? 

En la Universidad de Friburgo, 
la misma donde Heidegger 
fue profesor (y rector 
en los años del nazismo).

"Heidegger es un punto 
de referencia básico 
de Byung-Chul Han", explica Gabás. 

"En el filósofo de origen coreano 
está presente el amplio tema 
heideggeriano de la objetivación 
y del dominio en la técnica moderna. 

El olvido del ser 
y el tema de la ocultación, 
que ha de mantenerse 
en medio de la desocultación 
están en el trasfondo 
de lo que Byung-Chul Han dice 
sobre la 'sociedad de la transparencia' 
y la 'agonía del Eros'. 

En ambos escritos 
es añorado lo diferente, 
lo oculto, lo que se sustrae".

"Habiendo estudiado en Friburgo, 
no es nada raro que haya recibido 
una fuerte influencia de Heidegger", 
ratifica el filósofo chileno Jorge Acevedo, 
profesor de la Universidad de Chile. 

"Ha abordado problemas candentes 
que afectan al hombre de Occidente, 
inmerso en la época técnica 
(tal como la concibe Heidegger); 
por ejemplo, la autoexplotación 
a la que nos sometemos nosotros mismos 
al concebirnos como el animal de trabajo, 
como material humano, como recurso humano; 
eso lleva a lo que denomina 
la sociedad del cansancio".

La clave de la lectura que hace Han 
de la actualidad es el binomio positivo-negativo. 

El tiempo actual, dice, 
es uno con exceso de positividad. 

Desaparece la "otredad" y la "extrañeza"; 
o sea, aquello que introduce la posibilidad 
de algo nuevo, del cambio. 

Se trata, en términos patológicos, 
de una "época neuronal"; 
las enfermedades de la época 
son "la depresión, 
el trastorno por déficit de atención 
con hiperactividad, 
el trastorno límite de personalidad 
o el síndrome de desgaste ocupacional". 

Es decir, no infecciones producidas 
por un agente externo, por una negatividad; 
sino trastornos internos, del propio organismo: 
"Una violencia de uno consigo mismo" 
que resulta de la "superproducción", 
del "superrendimiento" 
o de la "supercomunicación". 

Vivimos en el "infierno de lo igual". 

Todo es consumo, también la extrañeza: 
"Lo extraño se sustituye por lo exótico 
y el turista lo recorre".

En su prólogo a la sexta edición 
de "La sociedad del cansancio", 
Han toma el mito de Prometeo 
para explicar la situación del hombre actual: 
el águila que devora el hígado del titán es, dice, 
su álter ego, "con el cual está en guerra". 

Prometeo se devora a sí mismo, se autoexplota. 

Igual funciona 
la psiquis del hombre actual, 
del "sujeto de rendimiento". 

Prometeo, el "Prometeo cansado", 
es la figura originaria 
de la sociedad del cansancio. 

Es usted: nadie nos somete, 
nos sometemos a nosotros mismos 
en busca del éxito. 

Un dominio mucho más efectivo 
pues lo acompaña 
el sentimiento de libertad. 

Se produce la paradoja 
de que libertad y coacción 
-amo y esclavo- coinciden. 

Nos abandonamos a la 
"libertad obligada 
o a la libre obligación 
de maximizar el rendimiento". 

Somos como un computador, 
somos narcisistas. 

Todo es proyecto, iniciativa, motivación; 
el verbo no es "deber", sino "poder", 
"ser capaz"... " Yes, we can ".

Por eso, dice Han, no estamos 
en la sociedad disciplinaria de Foucault 
-esa de hospitales, psiquiátricos, cárceles, 
cuarteles y fábricas-, sino en una sociedad 
de "gimnasios, torres de oficinas, 
bancos, aviones, grandes centros comerciales 
y laboratorios genéticos". 

(Del principio de rendimiento 
se deriva la obligación de la "vida sana": 
"mucho deporte, comida sana y suficiente sueño"). 

Si la sociedad disciplinaria 
generaba "locos y criminales", 
la del rendimiento 
-donde no hay ninguna regulación, 
ningún "no", ninguna negatividad- 
produce "depresivos y fracasados"; 
o sea, aquellos sujetos 
que ya no pueden más: 
"El exceso del aumento 
de rendimiento provoca 
el infarto del alma".

Enjambre digital

"En el enjambre digital" 
Han complementa esta idea 
de la libertad que coacciona 
con la del "panóptico digital" 
donde se mezclan lo público y lo privado: 

"La comunicación digital deshace, en general, 
las distancias" y "fomenta esta 
exposición pornográfica de la intimidad". 

Nos exponemos voluntariamente 
y así "coinciden la exhibición pornográfica 
y el control panóptico", escribe 
en "La agonía del Eros". 

"No solo nos vigila 
el servicio secreto del Estado (...). 
Facebook y Google trabajan ellas mismas 
como servicios secretos". 

El panóptico de Bentham 
"se consuma con el lente de dato", 
como Google Glass: el ojo ya no ve, vigila. 

"Cada uno vigila al otro. 

Cada uno es Gran Hermano y prisionero a la vez". 

"La nueva masa es el enjambre digital" 
que consta de individuos aislados. 

La antigua masa, en cambio, 
muestra propiedades 
que no pueden deducirse del individuo, 
en ella los individuos se funden 
en una nueva unidad. 

El enjambre es una concentración casual, 
"no desarrolla ningún nosotros ". 

No es sujeto de acción, 
no es coherente en sí, 
no se manifiesta en una voz. 

"Por eso es percibido como ruido ".

Toda esta situación redunda, también, 
en una "crisis del amor", 
debida al excesivo narcisismo, 
a la excesiva positividad 
que conlleva una "erosión del otro "; 
su desaparición. 

Y, dice Han, 
sin un otro no hay Eros, 
no hay experiencia erótica. 

Hay, sí, pornografía: 
"El amor se positiva hoy 
como sexualidad, 
que está sometida, a su vez, 
al dictado del rendimiento. 

El sexo es rendimiento. 

Y la sensualidad 
es un capital 
que hay que aumentar". 

El otro es un "objeto excitante", 
no se lo ama, se lo consume. 

"Lo obsceno del porno 
no consiste en un exceso de sexo, 
sino que allí no hay sexo".

[¿El sexo como castración 
  por exigencias crecientes,
  por metas por cumplir?]

Sin negatividad, sin apertura, 
con una sobreabundancia 
de estímulos que matan la fantasía 
-y que explica no sólo la crisis del amor, 
sino también, en alguna medida, la del arte, 
de la literatura, de la teoría y, en general, 
del espíritu-, el futuro se vuelve 
"un presente prolongado". No hay futuro.

La cortesía de Han

Decía Ortega y Gasset que 
"la claridad es la cortesía del filósofo". 

Eso puede explicar la acogida 
que ha tenido la obra de Han. 

Sí, los temas son muy contingentes, 
interpelan casi a cualquiera, 
pero si estuvieran dicho en difícil, 
también alejarían casi a cualquiera. 

"Creo que él ha tenido el talento 
de expresarse de manera llana, 
de tal modo que ha sido entendido 
por el gran público", dice Jorge Acevedo. 

Parte de ese talento se expresa 
en la constante referencia 
a la literatura y el cine, entre otros. 

(Desde Kafka, para hablar 
del "cansancio fundamental", 
hasta E. L. James, para mostrar 
la mercantilización de la sexualidad). 

Y también en un diálogo sin ripios 
con la tradición filosófica, 
desde Platón a Espósito.

"Es una persona 
que lee y medita mucho", 
señala Raúl Gabás. 

"Un buen pensador 
tiene que ser un buen lector. 

Está pefectamente radicado 
en la filosofía occidental 
y domina las ciencias 
de la comunicación, 
junto con el mundo virtual. 

Por eso es capaz de expresar 
en forma comprensible y con agrado 
fenómenos en los que estamos 
inmersos por completo".

Si bien Gabás no se precipita a decir 
que sea "el gran astro emergente 
en el firmamento intelectual de Europa", 
no deja de reconocer que "ha producido impacto". 

¿Por qué? "Porque está poniendo al día 
una larga tradición de pensamiento, 
desde Schopenhauer hasta él mismo. 

En un mundo encapsulado en sí mismo, 
sin otro encanto que la exhibición 
de las masificaciones humanas, 
sin la esperanza transmitida 
por las grandes ideas de la Ilustración, 
sabe mostrar el vacío de nuestro mundo 
y sugerir de nuevo la noche 
del misterio romántico 
-Eros, el ser, Dios...- 
como realidad de lo diferente".

Esa sugerencia parece una rendija 
en medio de la pieza oscura 
que describe en sus libros. 

Sin embargo, no da para entusiasmarse mucho. 

Pues según Han 
-en esto sigue a Hannah Arendt- 
es la acción la que introduce 
la novedad en el mundo, el cambio. 

Y, sabemos, el enjambre no actúa. 
"El nuevo hombre teclea en vez de actuar ". 

(¿Han habrá escrito eso a mano o en un teclado?).

El exceso de estímulos 
explica la "crisis del arte".

Si la sociedad disciplinaria 
generaba "locos y criminales", 
la del rendimiento produce 
"depresivos y fracasados".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS