Un anciano Cherokee |
enseñaba a su nieto |
acerca de la vida. |
"Una pelea pasa dentro de mí", le dijo al chico. |
"Es una pelea terrible y es entre dos lobos. |
Uno es malo - el es la ira, la envidia, |
la pena, la avaricia, la arrogancia, |
la autocompasión, la culpa, |
el resentimiento, la inferioridad, |
las mentiras, el falso orgullo, |
la superioridad, y el ego". |
Continuó, "El otro es bueno |
- el es la alegría, la paz, |
el amor, la esperanza, |
la serenidad, la humildad, |
la bondad, la benevolencia, |
la empatía, la generosidad, |
la verdad, la compasión, y la fe. |
La misma pelea pasa dentro de ti |
- y dentro de cada persona, también". |
El nieto pensó acerca de ello por un momento |
y entonces preguntó a su abuelo, |
"¿Cuál lobo ganará?". |
El anciano Cherokee simplemente contestó: |
"El que tú alimentes". |
CLASE DEL 70 SGC
WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°
DOS LOBOS
2° AVISO
Muchedumbre Toda
Se informa que por motivos de coordinacion, la ultima comida en el Bavaria de este año 2010 se efectuara el jueves 09 de Diciembre a las 20:00 hrs , para luego volver a retomar las simpaticas comidas mensuales a partir de Marzo del 2011 todos los primeros lunes de cada mes. ( o el dia que decidamos de comun acuerdo).
Cerraremos de esta forma un año muy intenso, de terremoto, de perdida de compañeros, de aniversario , en fin un año que creo a nadie no lo sacudio fuerte de una y otra forma, pero que tambien nos sirvio para avanzar mucho en la re-union de nuestro curso y en el conocernos mas a nosotros mismos. Sera la sabiduria que van dando los años......
un abrazo,
Negro
Publicado por UU.GG
MOONWALKING
Cuando camino
suelo andar distraído,
pensando en la luna.
Avanzo desaprensivamente
hacia la esquina
disponiéndome a cruzar la calle.
En plena acera,
me percato -de reojo-
que un bólido negro
surge desde la oscuridad,
aproximándose veloz y rugiente.
Su conductor
no alcanza a frenar a tiempo
en el cruce de peatones.
A partir de ese momento,
todo transcurre en cámara lenta.
El pequeño paso
para este vagabundo
se convierte en un gran salto
para mi desarticulada humanidad.
Tras el improvisado 'alunizaje'
alcanzo a escuchar -débilmente- desde el suelo
una voz que me increpa desde el vehículo:
«¡Es paso de cebra, huevón, no de tortuga!».
A Esta Hora Se Improvisa
Todavía recuerdo una lejana y calurosa tarde,
en el edificio de humanidades del colegio Saint George
-aquel que enfrentaba la avenida Pedro de Valdivia-
con la inevitable clase de Historia y el nunca
suficientemente bien ponderado profesor Tauler.
La campana había tocado momentos antes,
después de una escasamente apetitosa comida ligera,
en tiempos de la recién implantada «Jornada Única»
-a mediado de los años sesenta-
que incluía esa delicadeza de los burócratas de turno,
la de acortar el recreo correspondiente a la hora de almuerzo.
Como se comprenderá,
el incremento del déficit atencional
entre el alumnado
a comienzos de la tarde era abrumador,
optando algunos por una descarada siesta,
en tanto otros -los más deportistas-
utilizaban dicha instancia
para estirar las piernas y relajarse
consecuencia natural y saludable
después de una intensa y batallada "pichanga".
A este escenario de absoluta distensión,
se sumaba la parsimoniosa tranquilidad
con la que el pedagogo desarrollaba sus clases.
Unos párpados caídos
que le conferían un aspecto adormilado,
eran el marco perfecto para conformar
el cuadro abúlico y soporífero
que operaba como verdadera lápida ambiental.
Para esos pocos que,
a pesar de todo,
permanecían insomnes,
no les quedaba otro recurso
que darse a la tarea de organizar
una improvisada sobremesa
en los últimos bancos de la sala,
cosa que con justificada razón
mortificaba al sacrificado docente,
llevándolo en una lamentable ocasión para él
e inolvidable para el resto de la concurrencia,
a llamar a Bande a pasar adelante a explicar
la materia que el catedrático estaba exponiendo,
como una forma de parar en seco
a estos incómodos elementos distractores.
El escogido poseía
un desplante y seguridad desbordantes,
que se explicaba, en parte,
por su legado genético,
pero a cuyo origen habría que agregar
consideraciones de entorno familiar.
Nacido en un hogar estimulante,
rodeado de afecto, buenos libros
e interesante conversación;
en una atmósfera impregnada de entusiasmo
por las más variadas manifestaciones culturales
y especialmente sensible
a las diversas expresiones artísticas;
sin olvidar su condición de hijo menor,
que contribuyó a fortalecer
la confianza en sí mismo
al ser regaloneado por sus padres
"hasta que les dio puntada".
No era de extrañar entonces,
que desde muy joven -niño aún-
participara en la legendaria
Academia Literaria del colegio,
la que con sapiencia
y no poca paciencia dirigiera
por largos años el recordado
don Roque Esteban Scarpa.
El experimentado académico
guiaba a estos aspirantes a literatos
a internarse por la densa espesura
de la intrincada selva literaria
y moderaba las discusiones
en las que se analizaban críticamente
los incipientes escritos de estos "jóvenes laureles".
Volviendo a aquella tarde,
Bande era -ciertamente-
uno de los que llevaba el pandero
en el barullo que persistía
cual fondo de radiación cósmica
proveniente de los más apartados
rincones de este pequeño universo;
pero como no era -ni es- ningún quedado,
el tandear de lo lindo no le impedía estar alerta
a lo que ocurría en su entorno.
Sus antenas alcanzaban la frecuencia
en la que monótonamente transmitía el catedrático.
Al momento de escoger
la víctima destinada al ridículo,
aquella que con alta probabilidad
se le administraría la unidad calmante
-nota 1- , destino merecido para los ignorantes
y adelantados fracasados, el maestro
no sospechaba el temporal que se le venía encima.
A requerimiento del profesor,
nuestro compañero se dirigió al estrado,
pero un asomo de ironía en su sonrisa
y el paso decidido con que se aproximó
al escenario del inminente combate,
parecían indicar que no estaba dicha
la última palabra en este "match-desafío".
Flotando en el aire se podía percibir
que algo peculiar estaba a punto de suceder.
Tomando el puntero con singular aplomo,
giró hacia unos mapas que se encontraban
colgados delante del pizarrón
y comenzó a desplegar
una amena y brillante exposición
-breve y precisa- que sintetizó
espléndidamente la materia.
Con la soltura
con la que se despacha
un trámite simple y expedito,
bajó de la tarima con desenfado y dignidad,
una vez concluida su clase magistral.
Se dirigió luego a su asiento
en medio de las aclamaciones
y vítores de sus compañeros,
los que eran correspondidos
por este precoz y recién estrenado maestro
con cálida sonrisa y ademanes de estadista.
Contrastando con esta actitud,
se iba desdibujando el ya sombrío
semblante del frustrado profesor,
cambiando paulatinamente
desde su habitual aspecto aletargado
a un rostro definitivamente desencajado,
al constatar cómo su estratagema aleccionadora
fracasaba estrepitosamente
por un lamentable error de juicio.
Confiado en la probada
ley universal de calibración docente
que postula que el activismo al fondo de la sala
es inversamente proporcional
a la participación del estudiantado arriba en la palestra,
no previó que tenía antes sus ojos
a la infaltable excepción que acompaña toda regla.
El sopor y tedio ambiental
con toda seguridad habían jugado
una mala pasada al maestro,
cooperando de modo crucial
en la desaprensiva y poco acertada elección.
Su dedo apuntó al único candidato
que en esos momentos
estaba en condiciones
de hacer no sólo inoperante su propósito,
sino al que sería capaz de arrastrarlo
a su propio y devastador naufragio.
Atontado como un boxeador
que recibe el impacto contundente
que lo derriba de un golpe,
se quedó por algunos instantes
que se hicieron eternos,
paralogizado en medio de la nada,
sin alcanzar a entender muy bien
lo que había ocurrido.
Por su mente pasó quizás,
la dolorosa sensación que se recibe
al tomar plena conciencia
de lo injusta que
puede llegar a ser la carrera docente,
o alcanzó a preguntarse, tal vez,
en qué desgraciado momento
había decidido enfilar su vida hacia
el adiestramiento de aquellas bestias indómitas.
Un convulsionado ambiente
lo trajo de vuelta a la dura realidad
y se vio en la necesidad de intentar restaurar
su autoridad académica damnificada.
Sin demasiada convicción,
realizó erráticos y desesperados esfuerzos
por restituir el orden; un amago de intento
por apagar el contagioso entusiasmo subversivo
que, para entonces, se había extendido a toda la clase,
desperezada en medio de la algarabía reinante.
De improviso, sonó la campana.
Todos salen con ánimo de celebrar
una de las horas más gloriosas
que pueda experimentar el alumnado,
en el alternante escenario cotidiano escolar
que fluctúa desde la escaramuza
o la confrontación más o menos frontal,
a un clima de tregua amistosa
-como el que imperaba en nuestra Guerra de Arauco-
situación en la que se reconocen
la inmensa mayoría de los establecimientos
del sistema educacional chileno de cualquier época.
Porque el verdadero desafío
-cuando se produce la confrontación-
consiste en derrotar al profesor donde es más difícil,
donde más le duele, en su propio terreno, en sus términos:
en el ámbito del conocimiento,
en el de la magia verbal que cautiva,
que los deja perplejos
en un mar de profundas preguntas
y deslumbrados con la belleza
que pueden alcanzar
algunas de las respuestas.
El catedrático se queda un buen rato solo.
El brillo de los minúsculos
rastros de tiza que flotan en el aire,
iluminados por la perezosa luz de la tarde,
son los únicos testigos que le recuerdan
que ha mordido el polvo de la derrota.
Sentado en su silla
se queda mirando hacia ninguna parte.
Luego, recoge sus apuntes,
se incorpora y se encoge de hombros.
Sabe que este traspié será finalmente
nada más que una anécdota estudiantil.
La mediocridad ambiental
no será capaz de derrotarlo.
Él tiene la sartén por el mango:
una audiencia cautiva que necesita la nota.
Aunque, eventualmente,
el profesor no posea grandes luces,
una medida estadística:
la campana de Gauss del subdesarrollo,
lo harán ganar a él, al menos por puntos...
Que afuera los exitosos no sean
necesariamente los más aplicados,
no es cosa que él sienta que le incumba.
Su mundo oscila
entre estas cuatro paredes,
los cuatro rincones de este ring
donde él pone las reglas
y como en el casino,
a la larga es la casa la que gana.
Hasta que llegue ese ansiado día,
en el que sin júbilo, sin pena ni gloria,
pueda finalmente descansar en paz
de esa legión de impertinentes
tábanos con uniforme
UN VAGO ENTRE VAGONES
A media tarde, con poco público,
me subo al primer carro del Metro
en la estación terminal Los Domínicos
y me dirijo al último vagón
que me deja más cerca
de la salida en la conexión
con la línea 4 Tobalaba,
la estación de trasbordo.
Voy liviano de equipaje,
portando bajo el brazo solamente
el delgado y fino poemario
'El apocalipsis de las palabras & la dicha de enmudecer'
de Armando Roa Vial.
Voy a visitar a un querido primo hermano que se encuentra desahuciado, en la
fase terminal de su enfermedad.
No sé por qué razón
me pongo a contar mis pasos
sorteando los pies
del puñado de pasajeros
con los que me cruzo
en el trayecto
hasta llegar al último: 210.
Como el convoy abarca
prácticamente toda la extensión
del andén, estimo en
un centenar de metros
la longitud del mismo.
Me acuerdo entonces
del antipoema de Nicanor Parra:
ell Proyecto de tren instantáneo
entre Santiago a Puerto Montt,
en el que la locomotora
se encuentra en su lugar de destino
(Puerto Montt) y el último carro
en el punto de partida (Santiago).
La ventaja que presenta este tipo de tren, según Parra, consiste en que el
viajero llega instantáneamente a Puerto Montt en el momento mismo de abordar
el último carro en Santiago.
Lo único que tiene que hacer a continuación es trasladarse con sus maletas
por el interior del tren hasta llegar al primer carro.
Una vez realizada esta operación
el viajero puede proceder
a abandonar el tren instantáneo
que ha permanecido inmóvil
durante todo el trayecto.
(El antipoeta, en una nota a pie de página hace la observación que este tipo
de tren (directo) sirve sólo para viajes de ida.)
Averiguo la distancia
entre Santiago a Puerto Montt,
poco más de mil kilómetros.
Procedo a estimar los pasos
(medio metro cada pequeña zancada):
unos dos millones de pasos,
unos diez mil convoyes
de ocho vagones del Metro de Santiago.
Me imagino lo que sería viajar
en el tren instantáneo de don Nica.
Para hacer más llevadero el trayecto,
opto por llevar una mochila liviana
y me acuerdo del tren a Puerto Montt
que abordaba con mi familia
al anochecer en la Estación Central;
los coches dormitorio,
el amanecer en el sur,
el desayuno en el coche comedor,
el verdor del paisaje,
la majestad de los volcanes.
Bajábamos en la estación Renaico
para abordar el buscarril
que recorría el borde del lago Lanalhue, pasaba por la cordillera de
Nahuelbuta, Contulmo, Purén y otras localidades y nos dejaba en la estación
Peleco a un par de horas en jeep de un campo inolvidable de la lluviosa
costa de Arauco, denominado Antiquina:
'familia del sol' en Mapudungún.
Se me vienen a la memoria
dos imágenes poéticas ferroviarias:
una de Efraín Barquero,
'Los trenes llegan del sur con olor a bosque'
y la otra de Vicente Huidobro
'El anunciador de estaciones ha gritado
Primavera Al lado izquierdo 30 minutos.
Pasa el tren lleno de flores y de frutos.'
Pienso en Huidobro
en su último viaje en tren
con destino a Cartagena
cargando su maleta.
Después de rechazar el
sobreprecio que un taxista
pretendía cobrarle,
lo veo partir con su equipaje monte arriba hasta su casa donde poco después
de arribar sufrió un derrame cerebral.
...el proyecto de 'tren' instantáneo
-la procesión va por dentro-
desde la Estación de Cartagena hasta la Eternidad...
Pero poco antes una última estación:
la despedida de sus amigos
y entre ellos, la buena de Henriette Petit.
Como lo relata Volodia
en 'La Marcha Infinita',
la biografía de Huidobro:
'Ella esperaba el milagro,
una señal de recuperación.
Y la hubo, pero fue
como una estrella filante,
la última broma de Huidobro.
La miró fijamente
y tal vez con una expresión
que venía del fondo de su infancia,
le dijo con conmovedora ternura:
"Cara de poto"...'.
Una vez llegado al block de departamentos en el que está mi primo, casi sin
poder moverse, esperando la resurrección más que la muerte, tengo una
preciosa y emotiva conversa con él, en el que compartimos de todo,
reflexiones, recuerdos...
Entre ellos, surge de pronto
el apelativo con que un tío bautizó
al bondadoso italiano
del almacén de la esquina
de Santo Domingo con Riquelme,
en Santiago Poniente,
donde vivía él en la casa contigua
de nuestra abuela:
'Cabeza de Papa' era el apodo.
Vuelvo a mi casa, pero antes me detengo
a contemplar el esplendor del atardecer
desplegado en los faldeos cordilleranos.
Todavía conmovido, me dispongo
a rezar el Mes de María,
aunque simultáneamente
flotan en mi mente esas
dos expresiones que traen
de vuelta mi infancia y la de de Huidobro:
'Cabeza de Papa' y 'Cara de Poto'...
me subo al primer carro del Metro
en la estación terminal Los Domínicos
y me dirijo al último vagón
que me deja más cerca
de la salida en la conexión
con la línea 4 Tobalaba,
la estación de trasbordo.
Voy liviano de equipaje,
portando bajo el brazo solamente
el delgado y fino poemario
'El apocalipsis de las palabras & la dicha de enmudecer'
de Armando Roa Vial.
Voy a visitar a un querido primo hermano que se encuentra desahuciado, en la
fase terminal de su enfermedad.
No sé por qué razón
me pongo a contar mis pasos
sorteando los pies
del puñado de pasajeros
con los que me cruzo
en el trayecto
hasta llegar al último: 210.
Como el convoy abarca
prácticamente toda la extensión
del andén, estimo en
un centenar de metros
la longitud del mismo.
Me acuerdo entonces
del antipoema de Nicanor Parra:
ell Proyecto de tren instantáneo
entre Santiago a Puerto Montt,
en el que la locomotora
se encuentra en su lugar de destino
(Puerto Montt) y el último carro
en el punto de partida (Santiago).
La ventaja que presenta este tipo de tren, según Parra, consiste en que el
viajero llega instantáneamente a Puerto Montt en el momento mismo de abordar
el último carro en Santiago.
Lo único que tiene que hacer a continuación es trasladarse con sus maletas
por el interior del tren hasta llegar al primer carro.
Una vez realizada esta operación
el viajero puede proceder
a abandonar el tren instantáneo
que ha permanecido inmóvil
durante todo el trayecto.
(El antipoeta, en una nota a pie de página hace la observación que este tipo
de tren (directo) sirve sólo para viajes de ida.)
Averiguo la distancia
entre Santiago a Puerto Montt,
poco más de mil kilómetros.
Procedo a estimar los pasos
(medio metro cada pequeña zancada):
unos dos millones de pasos,
unos diez mil convoyes
de ocho vagones del Metro de Santiago.
Me imagino lo que sería viajar
en el tren instantáneo de don Nica.
Para hacer más llevadero el trayecto,
opto por llevar una mochila liviana
y me acuerdo del tren a Puerto Montt
que abordaba con mi familia
al anochecer en la Estación Central;
los coches dormitorio,
el amanecer en el sur,
el desayuno en el coche comedor,
el verdor del paisaje,
la majestad de los volcanes.
Bajábamos en la estación Renaico
para abordar el buscarril
que recorría el borde del lago Lanalhue, pasaba por la cordillera de
Nahuelbuta, Contulmo, Purén y otras localidades y nos dejaba en la estación
Peleco a un par de horas en jeep de un campo inolvidable de la lluviosa
costa de Arauco, denominado Antiquina:
'familia del sol' en Mapudungún.
Se me vienen a la memoria
dos imágenes poéticas ferroviarias:
una de Efraín Barquero,
'Los trenes llegan del sur con olor a bosque'
y la otra de Vicente Huidobro
'El anunciador de estaciones ha gritado
Primavera Al lado izquierdo 30 minutos.
Pasa el tren lleno de flores y de frutos.'
Pienso en Huidobro
en su último viaje en tren
con destino a Cartagena
cargando su maleta.
Después de rechazar el
sobreprecio que un taxista
pretendía cobrarle,
lo veo partir con su equipaje monte arriba hasta su casa donde poco después
de arribar sufrió un derrame cerebral.
...el proyecto de 'tren' instantáneo
-la procesión va por dentro-
desde la Estación de Cartagena hasta la Eternidad...
Pero poco antes una última estación:
la despedida de sus amigos
y entre ellos, la buena de Henriette Petit.
Como lo relata Volodia
en 'La Marcha Infinita',
la biografía de Huidobro:
'Ella esperaba el milagro,
una señal de recuperación.
Y la hubo, pero fue
como una estrella filante,
la última broma de Huidobro.
La miró fijamente
y tal vez con una expresión
que venía del fondo de su infancia,
le dijo con conmovedora ternura:
"Cara de poto"...'.
Una vez llegado al block de departamentos en el que está mi primo, casi sin
poder moverse, esperando la resurrección más que la muerte, tengo una
preciosa y emotiva conversa con él, en el que compartimos de todo,
reflexiones, recuerdos...
Entre ellos, surge de pronto
el apelativo con que un tío bautizó
al bondadoso italiano
del almacén de la esquina
de Santo Domingo con Riquelme,
en Santiago Poniente,
donde vivía él en la casa contigua
de nuestra abuela:
'Cabeza de Papa' era el apodo.
Vuelvo a mi casa, pero antes me detengo
a contemplar el esplendor del atardecer
desplegado en los faldeos cordilleranos.
Todavía conmovido, me dispongo
a rezar el Mes de María,
aunque simultáneamente
flotan en mi mente esas
dos expresiones que traen
de vuelta mi infancia y la de de Huidobro:
'Cabeza de Papa' y 'Cara de Poto'...
Muchedumbre Toda
Se informa que por motivos de coordinacion, la ultima comida en el Bavaria de este año 2010 se efectuara el jueves 09 de Diciembre a las 20:00 hrs , para luego volver a retomar las simpaticas comidas mensuales a partir de Marzo del 2011 todos los primeros lunes de cada mes. ( o el dia que decidamos de comun acuerdo).
Cerraremos de esta forma un año muy intenso, de terremoto, de perdida de compañeros, de aniversario , en fin un año que creo a nadie no lo sacudio fuerte de una y otra forma, pero que tambien nos sirvio para avanzar mucho en la re-union de nuestro curso y en el conocernos mas a nosotros mismos. Sera la sabiduria que van dando los años......
un abrazo,
Negro
EN LITERATURA NO HAY NADA...
"La" buena literatura no necesariamente es sinónimo de escribir bien.
Puede haber textos ingeniosos, ocurrentes y bien escritos.
Pero anémicos, hasta la médula, sin enjundia, sin personalidad. Cero carácter.
La mejor literatura no siempre tiene una sintaxis impecable.
Bajo el ropaje de la incorrección formal
puede haber un material brillante y puede que el brillo
derive de la insolencia de esa prosa no moldeada, salvaje.
La buena escritura no se agota en los puntos y las comas bien puestos,
sino también en el nervio de los escrito.
(Alejandra Costamagna)
En literatura no hay nada escrito (Augusto Monterroso)
En un cuento es mucho mejor
quedarse corto
que decir demasiado. (Antón Chéjov)
LA PIZPIRETA * v2.0
LA PIZPIRETA *
Dedicada a Nicanor Parra
(con una ramito de violetas)
Astuta Pizpireta, enferma de coqueta
Me rogó que la rescatara del malvado proxeneta
Al encarar al picante, éste sacó su espoleta
Y me pegó un par de cachos que me dejaron para la corneta.
Ahora que recién me estoy parando, cual inestable maqueta
Me controla como si fuera una simple marioneta
Atrapado en dimos y diretes, un asunto de opereta,
No consigo librarme de esta invasiva rosa de mosqueta.
No se le puede decir ni una cosa, gesticulando que no me meta
Mientras habla por celular a los más distantes puntos del planeta
Da órdenes todo el día con su matracar de metralleta
Y me exige que le prepare platillos gourmet a base de langosta con reineta.
Ya no sé cómo calmarla cuando está con la pataleta
A la maleta me lanza de todo, desde tijeras hasta la horqueta
'¿Pa' donde vai?' dice celosa, si por las mañanas utilizo la peineta
Y ya se asoma el precipicio al que me lleva, el borde mismo de la meseta.
Por todo me reta y me pega su combo en la jeta
Que no se cumplen las metas y que le pase la tarjeta
Sé que estoy comulgando con ruedas de carreta
Porque hay que ser muy pelota para tragarse tanta cuchufleta.
Está claro que desde un principio me vio la cara de hueveta
Muchísimo antes de que la hiciera reír cayéndome de la pandereta
Ya no soporto más las espantosas e impresentables volteretas
Y hacer la vista gorda de sus amoríos con el musculoso pioneta.
¡Déjame en paz, Enriqueta!
No es que me importe que seas regordeta
El problema no es la silueta
Pero ya está bueno del circo y de tanta pirueta
Para no hablar nada de la escandalosa tijereta
Con tu entrenador personal en la colchoneta.
Maltrecho quedé desde que me atropellaste con la furgoneta
La vez que leía libros pirateados sentado al borde de la cuneta
Y ni vi cómo me estampaste en la cabeza el canto de la raqueta
La vez que te eché en cara los flirteos con el salvavidas de la caleta.
Igual, todo está perdonado, oleado y sacramentado, hasta la última chuleta
Los constantes gritos y zamarreos, cual desvencijada citroneta
Sin embargo, todavía me queda algo de orgullo, por algo soy un Urmeneta
Necesito un cambio de giro, imprimir nuevas boletas y bajarme de la bicicleta.
Llegó la hora de que caigan las caretas
Que se me encienda de una vez por todas la ampolleta
Y no es que me haya dado vuelta la chaqueta
Pero la situación amerita que me comporte como chucheta.
De hecho ya me puse las jinetas
Y lo tengo palabreado con la Antonieta
Me iría con lo puesto -sin dólares ni pesetas-
Y si no llegara a partir mi destartalada motoneta
Nos escapamos como sea, hasta en una improvisada patineta.
• Lejos de la Espiroqueta - Segunda Pata-leta de la Pizpireta
Dedicado a mi abuelo Luis Álvarez Urquieta
Y nos fuimos con la Antonieta, arriba de la Lambretta
Tan enamorados estábamos, que parecíamos Romeo y Julieta
Si hasta logramos que se abuenaran los Urmeneta con los Izurieta
después de años de darse mutuamente en las costillas con la bayoneta.
Una maravilla como esa mujer piensa y concreta
Toda espontaneidad, sin necesidad de etiqueta
Pura ternura y comprensión -un ser de otro planeta-
Definitivamente entrábamos en una nueva faceta.
Románticamente tomados de la mano, bajo una florida glorieta
Compartiendo unas onces con copa de helados y galletas
O comiendo del mismo plato un sencillo puré con croquetas
Felices hojeando, por horas, antiguas revistas e historietas
O en cama viendo clásicos del cine como el entrañable 'Ladrón de bicicletas'.
Me he encariñado con su dulce y divertida chancleta
Y pensamos formalizar pronto la relación, partiendo por la libreta
Esperanzados de que lleguen niños, cada uno con su marraqueta
Aunque vengan quintillizos, si natura nos hace una jugarreta.
Pero el pasado oscuro apunta con su terrible falangeta
Y aunque no tenga que lidiar ya con la cólera de la espiroqueta
-por cuya causa me fui varias veces por la canaleta-
Las fragilidades de uno y otro inundaron la pileta
Reflejándose en la propensión a las tabletas y a la chupeta.
El día menos pensado se nos terminó hundiendo la goleta
y en el naufragio perdí para siempre a mi tan amada Antonieta
Yo mismo casi me fui pa'l fondo si mis amigos no me lanzan una gualeta
Y tan desesperado estaba, que estuve a punto de agarrar una escopeta.
Comenzó a fallarme la salud, desde problemas con la uretra hasta el
pie de atleta
Terminé encerrado en mí mismo, convertido en un anacoreta
Había perdido el rumbo, no sabía hacia adónde apuntaba la veleta
Y lo único que quería era irme luego al cementerio, aunque fuera con muletas.
En mi desesperación había olvidado a la tierna chicoca en la banqueta
No podía dejarla abandonada a su suerte, como en un juego de ruleta
Fue entonces que llegaron a mis manos unos libros de Luisa Piccarreta
La santa a la que el Señor le mostró las profundidades de su Corazón-Paleta
Esa sublime y adorable intimidad, totalmente abierta y que el alma aprieta.
Su Divina Voluntad me tiró pa'arriba, agarrándome de una aleta
Y ya se acerca como cometa el clarear de la trompeta
En que cantaremos a coro, con santos, ángeles y mi Antonieta
Para gloria del Dios, infinitamente bueno, por la Eternidad completa…
Para no abusar más de la veta, concluimos aquí mismo la viñeta.
• Coleta - La venganza de Pizpireta
La Pizpireta analfabeta al sentirse abandonada por Urmeneta
No se le ocurrió nada peor que preparar una sangrienta vendetta
Para ello averiguó la dirección con el escuálido estafeta,
Sobornándolo con hartas cervezas y unas cuantas pizzetas.
Con cuidado preparó la trampa donde instaló la lanceta
Después de haber seducido al guardia al interior de la caseta.
Cuando venía cruzando la calle un desaprensivo Urmeneta
Se le abalanzó con todo esta monstruosa gordinfleta.
No hubo consenso al establecer los hechos en la papeleta
Si los ángeles intervinieron o se le enredó la calceta
Pero lo cierto fue que en su iracundia no reparó en la cubeta
Desplegando en el aire una espectacular y aparatosa tripleta.
Son penosos los detalles del fin de Pizpireta
Piadosamente Urmeneta la cubrió con una carpeta
Tras la paletada, la reacción fue más bien escueta
Lo que sí es seguro: pérdida total de la camioneta.
_________________
*: Rafael Rosende Álvarez (quien hace las veces de consueta)
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS SUPER ESPECIFICOS GEORGIANS CLASS '70
- Saint George's College - Curso 1959-1970
(Última oportunidad para los que no la rindieron en su momento
este desafío que sólo un puñado de valientes
y de buena memoria puede intentar abordar.
For losers, not for quiters).
Espectaculares premios para los eventuales puntajes nacionales -855 puntos;
15 puntos por cada respuesta correcta.
Se descuentan 10 puntos por cada cuatro respuestas malas).
Número de Preguntas: 57
Tiempo: 60 minutos (3 de ellos para calmar los nervios)
Sin apuntes - Honor System
1. A uno de los siguientes auxiliares del colegio
lo apodaban "Fonola":
a. José Mella
b. Pancho Aros
c. Manuel Brito
d. Tomás Vega
e. Raúl Lizana
2. Uno de los siguientes personajes
no era chofer de algunos de los buses del colegio:
a. Ismael
b. Juanito
c. Flaco Navarro
d. Arturo
e. Manuelito
3. ¿Quién de estos 'artistas' no participó nunca
en el show que se realizaba la noche del Pep Rally?:
a. Los Red Juniors
b. Firulete
c. Luis Dimas
d. Monicaco
e. Ninguno de los Anteriores
4. ¿A quién corresponde esta frase típica: HHAAAHIFFFFAUUU?
a. José Miguel Gálvez
b. Humberto Contreras
c. Miguel Hirmas
d. César Hérranz
e. Pedro Hurtado
5. ¿Cuál de estos compañeros no tenía un apodo equino?
a. Alejandro Montt
b. Luis Felipe Lagos
c. Exequiel Fernández
d. Patricio Montt
e. Juan Carlos Hortal
6. ¿De qué profesor de matemáticas
se sospechaba de que era
"tira" (detective de investigaciones)?
a. Labún
b. Lazcano
c. Preiss
d. Gallardo
e. Gazmuri
7. ¿A su juicio, cuál era
la miss más buena (moza) del colegio?
a. Tránsito Gatica
b. Rebeca Valenzuela
c. María Sofía Bengolea
d. Iris Lethaby
e. Otra
8. ¿Quién llevaba los mejores sandwiches al colegio?
a. El Guatón López
b. Lalín Donoso
c. El Pollo Ariztía
d. El Negro Gálvez
e. No sabe porque se alimentaba en el kiosko de las Ureta.
9.¿ A cuál de estos Romeos,
la Tuca le aceptó una invitación a salir?:
a. Maffei
b. Serrano
c. Solís
d. Rengifo
e. Contreras
10. ¿Cuál de estos músicos georgianos
ha tocado con Ornette Coleman?
a. Mario Azofeifa
b. Lautaro Rozas
c. "Tato" Pazols
d. "Nacho" Mena
e. Miguel Piñera
11. ¿Quién cantaba
con más convicción "We shall overcome"?
a. Andrés Donoso
b. "Potoco" Mena
c. "Pelao" Droguett
d. Felipe Lira
e. Carolo Tironi
12. ¿Quién era el cliente regalón de "Juan Diablo"?
a. El Guatón Larraín
b. El Negro Gálvez
c. Parrita
d. La María
e. Pedro Olivares
13. ¿Quién tenía tierras en Polpaico?
a. Augusto Pérez
b. Tomás Echavarri
c. Pate' Guagua
d. Lorenzo Gazmuri
e. Toto Donoso
14. ¿Quién nos salvó de la debacle
de Francés en segundo año?
a. El Father Barrett
b. Monsieur Lamborot
c. Juan Pablo Etcheberry
d. Paulo Jolly (Louis XIV)
e. Juana de Arco
15. ¿A qué profesor (con curso incluido) le bloquearon
la puerta de la sala con una corrida de lockers?
a. Checho Vera
b. Chago Beaín
c. Patán Cortez
d. Guatón Olivares
e. Chico Lazcano
16. ¿De qué material
estaba confeccionada la bomba
que el hermano del Negro
activó la noche en que alojamos en el colegio?
a. Carburo y Escupo
b. Trotil
c. Composición "C"
d. Dinamita
e. Uranio enriquecido
f. Material Clasificado
17. ¿Qué quiso decir Máximo
en su discurso de graduación?
a. Se acabó el pataneo
b. Llegó la revolución
c. El diploma no sirve para nada
d. En la cancha se ven los gallos
e. Se hace camino al andar
18. ¿Quién acuñó la frase:
"Yo no sé para donde voy,
sólo sé que trotando estoy"?
a. El cabo Parra
b. El "Meao' Valdés
c. Raúl Williams
d. Gonzalo Rojas
e. Lily Marlen
19. ¿Qué cosa era el "nife"?
a. Dispositivo para cortar la corriente de la campana del colegio
b. Utensilio para desarmar escritorios de profesores
c. Elemento corto-punzante usado para rayar autos de académicos
d. Cortaplumas Multiuso Victorinox (Suizo)
e. Pregúntenle al Negro Gálvez
20. ¿Quién diría usted se aproxima más al perfil físico
de la actriz Ava Gardner?
a. Janice Kaufmann de Chaparro
b. Tatiana Antipoff
c. Alicia Valdés
d. Alice Nash
e. Mercedes Craig
21.¿Cuál de las siguientes items
lo asocia primero con la palabra Ciencias?
a. Grasshopper
b. Policarpo
c. Provenka PSSC
d. Trinitrotolueno
e. Lavatubos Pérez
22. ¿Quién se eximió de la radiografía
del chequeo médico anual?
a. El "Meao" Valdés
b. El Profe Mujica
c. Parrita
d. Herbert Bravo
e. Pedro Olivares
23. ¿Quién inventó la tradición del Pic Nic
en el estadio San Jorge
que quedaba a los pies del Cerro Calán?
a. Charles Hamilton
b. Mrs. Toovey
c. El Father Send
d. El Joven Laurel
e. Artemio Espinosa & Hernán Precht
24. El autor de la insignia del colegio se apellidaba:
a. Aravena
b. Arancibia
c. Arévalo
d. Apablaza
e. Alabinbombá
25. Jambambé jambambó se gritaba en:
a. El Jamboree de los Scouts
b. Los Pic Nics del Colegio
c. El Pep Rally
d. Al Salir de Sexto ( con un pie, con los dos)
e. En los Interescolares
26. ¿A quién le debemos (más) el tercer lugar de Chile
en el Mundial de Fútbol de 1962?:
a. Fernando Riera
b. Eladio Rojas
c. Leonel Sánchez
d. Adán Godoy
e. Julio Martínez
27. Los mejores completos los hacían en:
a. La Fuente Alemana
b. El München
c. El Kika
d. La Teresa
e. Mi Casa
28. Los mejores helados eran lo de:
a. La Foca
b. La Escarcha
c. El Coppelia
d. Hayskrim
e. Chocolito de Savory
f. Helado casero en cubeta
29. Lo más insólito del Servicio Militar ocurrió en:
a. Pedro de Valdivia 1423
b. La Escuela Militar
c. El Parque Cousiño
d. San Manuel
e. Peldehue
30. ¿Quién era el confidente
de la María Sofía Bengolea?
- Jorge Covarrubias
- José Antonio López
- Fernando Léniz
- El padre Roasio
- No quiere saber
31. Quién sufrió más en gimnasia en aparatos?
- El Gordo López
- Raúl Williams
- Sergio Restovic
- El caballete
- Prefiere no recordar
32. ¿Qué fue lo que más le costó de matemáticas?
a. Sumar y restar fracciones
b. Extraer raíz cúbica
c. Demostrar el teorema de Euclides
d. Tomar en serio al chico Lazcano
e. Tragar al 'tira' Gallardo
33. Su ideal de mujer en aquella época era:
a. Sofía Loren
b. Brigitte Bardot
c. Claudia Cardinale
d. Raquel Welch
e. Mónica Larson
f. La hermana de José Luis Díaz
34. El ideal masculino de las misses de Preps era:
a. Alain Delon
b. Paul Newman
c. Yves Montand
d. El Profe Mujica (lo encontraban tincudo)
e. Yo
35. El ídolo máximo de Pedro Hurtado era:
a. Nicola di Bari
b. Leonardo Favio
c. Yaco Monti
d. Sandro el Gitano
e. Doménico Modugno
36. ¿Qué describía mejor a Chirulo Rioseco?
a. Su extravagante indumentaria
b. Su indómita cabellera
c. Su indiferencia ante el ridículo
d. Su gran originalidad y sincera autenticidad
e. Su participación en toda actividad
que buscara trascender el espacio-tiempo.
37. ¿Quién llegaba al colegio en Sexto, conduciendo
un espectacular Ford Mustang Mach 1 de color verde?
a. Ricardo Yazigi
b. Miguel Hirmas
c. 'Camilo' Pubill
d. Ljubisa Radovic
e. Boris Garafulic
38. ¿Quién de nuestros compañeros utilizaba los chocolitos
como parámetro para tasar todo tipo de bienes?
a. Andrés Lyon
b. Felipe Illanes
c. Ignacio García
d. Eduardo Mitjans
e. Vicente De La Fuente
39. 'Andante con moto'.
Uno de estos personajes
se movilizaba siempre
sobre una de estas máquinas
sin haber sido nunca dueño de una de ellas:
a. Cristián Lorca
b. Lucho Langlois
c. Rodrigo Sánchez
d. Pato Millar
e. Augusto Pérez
40. Ganamos tantos interescolares porque Carmona era:
a. Un genio
b. Un estratega
c. Se dedicaba a eso no más
d. Tenía ascendiente sobre los atletas
e. Tenía pacto con el dragón
41. ¿ Cuál de estos próceres de basketball es la viva imagen
del dogma: 1% de inspiración, 99% de transpiración.
a. El gringo Beckett
b. Ñurdo Ortúzar
c. Lorenzo Gazmuri
d. Pat'e Guagua
e. Carlos Cabezón
42. 'El columpio', 'Paseando el perro', 'La vuelta al mundo'
corresponden al juego de:
a. Las bolitas
b. El trompo
c. El Yo-Yo
d. La Payaya
e. La Rayuela
43. El peor trago que probó en su época se llamaba:
a. Jote
b. Pichuncho
c. Grapa
d. Alcohol de Madera
e. No tiene nombre esa porquería
44. La dupla más exitosa de los sesentas era:
a. Montes & Orlandi
b. Lennon-McCartney
c. Dúo Dinámico
d. Sonia & Myriam
e. Los Perlas
45. La marca del auto de la Tuca (que incluía
unas antenas en las ruedas para no cunetearse) era:
a. Una Citrola
b. Una Renola
c. Un NSU Prinz
d. Un Simca 1000
e. Un Fiat 600
f. Un Skoda
46. El azimuth (o acimut):
a. Era una medida angular
b. La excusa que necesitaba Lira
para tomarle el pelo al Primero Pérez
c. Mutis por el cénit
d. Una especie de torniquete
e. Una forma de punta y codo
47. Las mejores tallas escuchadas
en el colegio fueron lanzadas por:
a. El Loro Verdaguer
b. Pedro Hurtado
c. El chico Petit
d. El chico Villaseca
e. Creación colectiva:
El curso cuando entraba en resonancia.
48. A su juicio lo más destacado del ciclo pionero de cine-arte
en el Teatro Alcázar frente a la plaza Brasil fueron:
a. El cine de Buñuel
b. Las películas de Lelouch
c. El ciclo de Bergmann
d. Catherine Deneuve
e. La masiva asistencia de Georgians
49. Lo primero que se le viene a la cabeza
cuando le mencionan el teatro del colegio es:
a. Cánepa & Los Moreau
b. La película de Vittorio de Sica: Ladrón de Bicicletas
c. El Cepillo de Dientes de Jorge Díaz, con Carla Cristi & Jaime Celedón
d. Los conciertos rockeros de Los Escombros y los Macs
e. Los discursos de los candidatos a presidente del Student Council.
50. El mejor stand para un Pep Rally fue:
a. La Torre Eiffel
b. El castillo de San Jorge
c. La Pajarera (Stand del Father Provenzano)
d. El Laberinto
e. Otro
51. ¿Quién hacía más lobby con los curas?
a. La mamá de Bande
b. La Tuca
c. Juan Diablo
d. El Pollo Guilisasti
e. Carolo Tironi
52. ¿Quién filmó la novela que leímos en el colegio
El Último Grumete de la Baquedano, de Francisco Coloane?
a. Cristián Lorca
b. Vicente Sabatini
c. Sergio Valencia
d. Jorge López
e. Sergio Robinson
53. El autor más probable de la siguiente frase (si se ve apurado):
'Tenemos distinta escala de valores, tontón' es,
a. Arturo Fontecilla
b. Luis Felipe Expósito
c. Alberto Munita
d. Patricio Montt
e. Hugo Mena
54. 'Oye, Jorge, estai completamente equivocado'
era frase habitual (en clase con Cánepa) de:
a. Alvaro Feller
b. Máximo Pacheco
c. Chirulo Rioseco
d. Felipe Lira
e. Rodrigo Garretón
55. Las monjitas que nos hicieron clases
eran la Sister Rose y la Sister...:
a. Marion
b. Nelson
c. Keegan
d. Damian
e. Morgan
56. La profesora de Metric System era:
a. Peggy Murray
b. Myriam Würth
c. Helena Henríquez
d. Martha González
e. Gloria Montague
57. El profesor de matemáticas que usaba corbata humita
y que culminó su breve trayectoria en el Saint George
con un paltazo que impactó a centímetros de él, se apellidaba:
a. Suárez
b. Villanueva
c. Gutiérrez
d. Araya
e. Bravo
Yo junto estas palabras para cuatro personas...
«Yo junto estas palabras
para cuatro personas
Algunos más pueden oírlas
Oh Mundo lo siento por ti
Tú no conoces a estas cuatro personas».
Ezra Pound
Bueno, cuando joven
yo también quise ser genio.
Afortunadamente intervino la risa.
¿Quién soy?
Nada todavía, nada todavía...
En el oficio
la demora es parte del método.
El camino es la meta.
La filosofía siempre llega tarde.
La poesía no llega nunca.
Además, la memoria es fabuladora
(es impresionante las cosas que recuerdo
que nunca ocurrieron; al final las cosas
no son como fueron sino como uno las recuerda...)
En fin, el poeta intenta sólo rozar el cielo con su cabeza
mientras que el filósofo desea meter el cielo en su cabeza,
hasta que ésta estalla...
No tengo ideas
muy claras sobre la poesía,
pero algo he encontrado,
aunque no sé todavía qué:
Los poetas, son, en general,
tipos con problemas de expresión;
que cojean, o tropiezan con la lengua.
En ello reside la gracia de lo que hacen;
por ello el mundo, muchas veces
los deja atrás hablando solos.
La poesía es el único ámbito
en que la persona
(en este caso el o la poeta)
no se ve forzado(a) a (tratar de)
ignorar la opacidad de las palabras;
el ámbito en el que le es posible aceptar
la incapacidad de decir lo que quiere decir
sin callarse.
El poema es ese lugar
en que las cosas se encuentran
en su condición de misterio
o son puestas en duda,
lo que implica una cierta disposición
de la mirada hacia una constatación
del desorden en que vivimos
o en un intento siempre fallido de ordenarlo:
hacer presente la ausencia de una explicación,
hacer valer la redundancia de un esfuerzo inútil.
Las más de las veces lo(a)s poetas
no tienen precisamente aquello
que se conoce como 'facilidad de palabra',
tal vez por eso, insisten en escribir.
¿Y si escribir, en el libro, resulta
hacerse legible para todos
e indescifrable para sí mismo?
Hay poetas malditos que se entretienen,
lanzando pájaros a las piedras
(no se requiere ser poeta
para lanzarle piedras a los pájaros)
y muchos se pasan la vida
jugando continuamente con las palabras,
quemándose algo más que los dedos
con aquel material inflamable que es la tinta
y mandando al diablo al infierno.
Como todos los soñadores
confunden el desencanto con la realidad,
aunque a veces la realidad
tiene que ser peor que la pesadilla
para hacerlos despertar...
Cuando se establece la regla,
inmediatamente el verdadero poema
se sale de los márgenes (o habla entre líneas);
cada poema pareciera ser su propia poética.
La poesía es un desafío a la razón;
el único desafío que la razón puede aceptar.
Obedece a un esfuerzo de inteligencia,
a un control vigoroso de la sensibilidad
y su expresión extrae al ser
del sueño en que se agita.
A la poesía y la música las une la vocación
de darle un pulso y una geometría sonora al tiempo.
Poesía es aritmética que danza a la intemperie
y se pasea por las fronteras de la imaginación
conjugando lucidez y delirio.
Poesía es el instrumento verbal de los sueños
que articula las inflexiones del vacío
y tiene en el amor su cuarto de máquinas.
Poesía es esa alquimia irresponsable
en el uso del lenguaje, un resplandor
que pone de manifiesto la bruma;
un presente en llamas que otorga
al tiempo vigencia continua.
Poesía es darle un nuevo cuerpo a la lengua,
una creación del idioma que equilibra
la propia conciencia de las palabras
con su misteriosa autonomía.
Poesía es la vacilación de nuestra conciencia,
que ilumina nuestras incertidumbres
con su reveladora ambigüedad.
Poesía es la celebración de un acto fallido
y la respuesta a las preguntas que no nos hacemos,
el ideario de un territorio en hospitalarias estrofas.
La poesía sabe que la belleza no pasa por lo lindo,
su misterio evanescente no es manipulable,
se renueva constantemente y, como la felicidad,
está al acecho para cautivarnos en cualquier momento.
Poesía es eso y más, y a la vez, ninguna de las anteriores.
Poesía es lo que surgirá cuando lo olvidemos todo.
No hay solución sino límites,
no hay definición sino posibilidades,
no hay profundidad sino mundos paralelos.
La poesía se escribe para ese que todavía no habla
y para aquellos que no escuchan la voz del fin del mundo.
Los espíritus sensibles brotan como hongos
conmovidos por el testimonio de los tiempos oscuros...
La poesía sirve para nada
aunque le extraiga
el máximo sentido a las palabras...
_______________________________________
Es tal el enredo de citas
con que fue construido lo anterior
(muchas de las cuales es necesario
rastrear a sus autores...información que he extraviado
o, en algunos casos, nunca supe quiénes eran):
Sé que está Jean Paul Sartre, Joseph Conrad, Andrei Tarkovski, Freeman Dyson,
Vicente Huidobro, Rosamel del Valle, Nicanor Parra, Óscar Hahn, Roberto Matta,
Maurice Blanchot, Carlos Germán Belli, Mario Vargas Llosa, Enrique Rojas,
Adolfo Couve, Isabel Galleguillos, Edgardo Anzieta, Sergio Parra,Rafael Rosende,Adán Méndez, Andrés Andwanter, Santiago Barcaza, Yanko González,
Matías Ayala, Alejandro Zambra...y el citado al comienzo...Ezra Pound.
para cuatro personas
Algunos más pueden oírlas
Oh Mundo lo siento por ti
Tú no conoces a estas cuatro personas».
Ezra Pound
Bueno, cuando joven
yo también quise ser genio.
Afortunadamente intervino la risa.
¿Quién soy?
Nada todavía, nada todavía...
En el oficio
la demora es parte del método.
El camino es la meta.
La filosofía siempre llega tarde.
La poesía no llega nunca.
Además, la memoria es fabuladora
(es impresionante las cosas que recuerdo
que nunca ocurrieron; al final las cosas
no son como fueron sino como uno las recuerda...)
En fin, el poeta intenta sólo rozar el cielo con su cabeza
mientras que el filósofo desea meter el cielo en su cabeza,
hasta que ésta estalla...
No tengo ideas
muy claras sobre la poesía,
pero algo he encontrado,
aunque no sé todavía qué:
Los poetas, son, en general,
tipos con problemas de expresión;
que cojean, o tropiezan con la lengua.
En ello reside la gracia de lo que hacen;
por ello el mundo, muchas veces
los deja atrás hablando solos.
La poesía es el único ámbito
en que la persona
(en este caso el o la poeta)
no se ve forzado(a) a (tratar de)
ignorar la opacidad de las palabras;
el ámbito en el que le es posible aceptar
la incapacidad de decir lo que quiere decir
sin callarse.
El poema es ese lugar
en que las cosas se encuentran
en su condición de misterio
o son puestas en duda,
lo que implica una cierta disposición
de la mirada hacia una constatación
del desorden en que vivimos
o en un intento siempre fallido de ordenarlo:
hacer presente la ausencia de una explicación,
hacer valer la redundancia de un esfuerzo inútil.
Las más de las veces lo(a)s poetas
no tienen precisamente aquello
que se conoce como 'facilidad de palabra',
tal vez por eso, insisten en escribir.
¿Y si escribir, en el libro, resulta
hacerse legible para todos
e indescifrable para sí mismo?
Hay poetas malditos que se entretienen,
lanzando pájaros a las piedras
(no se requiere ser poeta
para lanzarle piedras a los pájaros)
y muchos se pasan la vida
jugando continuamente con las palabras,
quemándose algo más que los dedos
con aquel material inflamable que es la tinta
y mandando al diablo al infierno.
Como todos los soñadores
confunden el desencanto con la realidad,
aunque a veces la realidad
tiene que ser peor que la pesadilla
para hacerlos despertar...
Cuando se establece la regla,
inmediatamente el verdadero poema
se sale de los márgenes (o habla entre líneas);
cada poema pareciera ser su propia poética.
La poesía es un desafío a la razón;
el único desafío que la razón puede aceptar.
Obedece a un esfuerzo de inteligencia,
a un control vigoroso de la sensibilidad
y su expresión extrae al ser
del sueño en que se agita.
A la poesía y la música las une la vocación
de darle un pulso y una geometría sonora al tiempo.
Poesía es aritmética que danza a la intemperie
y se pasea por las fronteras de la imaginación
conjugando lucidez y delirio.
Poesía es el instrumento verbal de los sueños
que articula las inflexiones del vacío
y tiene en el amor su cuarto de máquinas.
Poesía es esa alquimia irresponsable
en el uso del lenguaje, un resplandor
que pone de manifiesto la bruma;
un presente en llamas que otorga
al tiempo vigencia continua.
Poesía es darle un nuevo cuerpo a la lengua,
una creación del idioma que equilibra
la propia conciencia de las palabras
con su misteriosa autonomía.
Poesía es la vacilación de nuestra conciencia,
que ilumina nuestras incertidumbres
con su reveladora ambigüedad.
Poesía es la celebración de un acto fallido
y la respuesta a las preguntas que no nos hacemos,
el ideario de un territorio en hospitalarias estrofas.
La poesía sabe que la belleza no pasa por lo lindo,
su misterio evanescente no es manipulable,
se renueva constantemente y, como la felicidad,
está al acecho para cautivarnos en cualquier momento.
Poesía es eso y más, y a la vez, ninguna de las anteriores.
Poesía es lo que surgirá cuando lo olvidemos todo.
No hay solución sino límites,
no hay definición sino posibilidades,
no hay profundidad sino mundos paralelos.
La poesía se escribe para ese que todavía no habla
y para aquellos que no escuchan la voz del fin del mundo.
Los espíritus sensibles brotan como hongos
conmovidos por el testimonio de los tiempos oscuros...
La poesía sirve para nada
aunque le extraiga
el máximo sentido a las palabras...
_______________________________________
Es tal el enredo de citas
con que fue construido lo anterior
(muchas de las cuales es necesario
rastrear a sus autores...información que he extraviado
o, en algunos casos, nunca supe quiénes eran):
Sé que está Jean Paul Sartre, Joseph Conrad, Andrei Tarkovski, Freeman Dyson,
Vicente Huidobro, Rosamel del Valle, Nicanor Parra, Óscar Hahn, Roberto Matta,
Maurice Blanchot, Carlos Germán Belli, Mario Vargas Llosa, Enrique Rojas,
Adolfo Couve, Isabel Galleguillos, Edgardo Anzieta, Sergio Parra,Rafael Rosende,Adán Méndez, Andrés Andwanter, Santiago Barcaza, Yanko González,
Matías Ayala, Alejandro Zambra...y el citado al comienzo...Ezra Pound.
La escritura y el habla
La escritura y el habla
La escritura puede servir de tamiz
para filtrar y decantar el caos de ideas e historias
que se esparcen en atropellada sintaxis,
brotando en espontánea ebullición de la palabra viva.
En cambio el habla puede llegar a ser
la vertiginosa levadura que haga crecer,
fermentando y espumando, una materia
en que prima la racionalidad estructurada
que, en general, opera como hábitat natural
de la palabra bien escrita.
La escritura como destilador de la palabra viva.
El habla como catalizador de la palabra escrita.
¿O era al revés? Perhaps, either ways, i. e. viceversa.
Rafa
Filosofía Moleskinesca
Cuadernos
Enviado por Rafael Rosende
Aquí va el listado
con el borrador de una taxonomía (en sentido laxo)
que emergió súbita y recientemente
en torno a la idea de aquellas libretas, cuadernos
croqueras para ensayar esbozos, tomar apuntes,
inventar, experimentar, etc.
CUADERNOS DE BOCETOS
• Páginas en blanco
• Libro abierto
• Diario oculto
• Diamante en bruto
• Cofre de bucaneros
• Laboratorio portátil
• Enciclopedia de la ignorancia
• Canon accidental
• Biblioteca imaginaria
• Pequeño Ficcionario Ilustrado
• Minúsculo Estado de cosas sustentado
en los nobles ideales de la Ilustración:
-libertad-gratuidad-fecundidad-.
• Bitácora de explorador y descubridor
• Herramienta para comunicar
e intercambiar ideas con uno mismo (o/y con los demás)
• Artículo de primera nece(si)dad
• Protocolo para dirigirse a ese ilustre desconocido (quién otro)
• Traductor de sueños y pesadillas al papel
• Espejo cambiante en el que pasamos desapercibidos
• Herrería en que se fraguan imágenes
• Tesoro del que (de la mano) se extraen visiones
• Rincón conceptual
en el que nos damos permiso para jugar
• Patio de luz de la infancia
• Baños de sol y de asombro
(sombreado de grises semejan colores)
• Almacén de la memoria
• Trazas y trozos de toda especie de casos y cosas
• Cancionero, recetario, anecdotario y temas varios
• Lugar para la creatividad inédita
• Espacio para probar cosas nuevas
• Escape de demonios atrapados en el lápiz
• Escondite de la imaginación
• Incubadora de lo inaudito
• Invernadero de plantas exóticas y especies silvestres desconocidas
• Cuadernas de una embarcación astillada
• Arca a orillas del cielo
• Puente en medio de la niebla
• Móvil perpetuo de última especie
• Eterno retorno de las ideas recurrentes
• Principio de acción y reacción aplicado sorpresivamente
• Fórmula para batallar continuamente con la lógica simbólica
• Notas excéntricas de un naturalista innato
• Tubo de ensayo colmado de embriones
• Tratado de bolsillo y (neg)ocios varios
• Válvula de escape para liberar presiones
• Metodología de relajación
• Gimnasio para ejercitarse en alterar la(s) forma(s)
• Sopapo de ideas y engendros
• Terapia con libreta y sin psicoanalista
• Generador de energía y despliegue visual
• Dilatador de pensamientos y exprimidor de emociones
• Formato en el que la planificación y el caos
cohabitan en equilibrio inestable
• Talento desenterrado
• Pausa sin prisa
• Salto al vacío
• Fonda ambulante
• Dieta de altas 'colorías'
• Máquina del tiempo
• Manía obsesiva por capturar el tiempo
• Provechosa forma de perder el tiempo
• Excusa autorreferente
• Sonda al inconsciente
• Ampliación del cerebro
• Disco externo (con forma de cuaderno)
• Depósito de los estados de ánimo
• Dispositivo inofensivo de alto riesgo
• Habitáculo para la expresión de fobias
• Insectario amoroso
• Circo en llamas
• Rastro de nuestra residencia en la tierra
• Rostro del que buscamos camino al cielo
• Libreta del desasosiego
• Antología presunta
• Teatro del Absurdo
• Guía turística ideal para perderse
• 'Work in progress' en (des)contrucción
• Itinerario del vago (ex post)
• Colección de momentos olvidados
• Tiempo para la improvisación
• Caja de pandora destinada al baúl del olvido.
• Acumulación de trivialidades notables
• Sarta de leseras necesarias
que ponen de manifiesto
que casi nunca lo urgente
es lo verdaderamente importante
• Aglomeración de ensayos acerca del valor de la inutilidad
• Selección de inaudibles notas estridentes
• Soporte donde se cometen errores con total seguridad
• Línea de vida que opera como cable a tierra(s) ignotas
• Fusible para evitar la sobrecarga de amargura, sufrimiento e ira
• Confidente de lo inconfesable
• Depósito de la (in)conciencia
• Perdidos derroteros de un derrotado
• Pudorosa intimidad del ser
• Album de ternuras y compasiones
• Pausa antes, después o incluso (ocasionalmente)
entre entregas apresuradas ('deadlines')
• Placer de dibujar
• Paraíso del irresponsable
• Puerta al más allá
con la máxima economía
de recursos del más acá
-less is more (more or less)-
• Estrategia para la exploración y la aventura
• Curiosidades en fascículos
• Configuración de formas, colores y espacios
• Cartas de un navegante enamorado
• Colección privada de arte en pequeño formato
• Testimonio por excelencia de que el papel lo soporta todo
• Selva en que conviven todas las técnicas plásticas
• Locus natural para experimentos caligráficos,
graffitis, haikus, epigramas, artefactos poéticos,
y una infinidad de asociaciones de ideas, etc. (sobre todo el etc.).
• Libro de arena que avanza como el desierto
• Mecanismo eficiente de reciclar papel
manteniendo los equilibrios medioambientales internos
• Espacio en que las ideas son acogidas y bien tratadas
• Secuaz aprobatorio donde nada es rechazado
• Corpus subjetivo que pretende alcanzar cierta objetividad
• Cuadernos en que los llenos están vacíos de espacios,
y los vacíos están llenos de posibilidades.
• Especie de blog: íntimo, privado,
tangible e intangible a la vez
• Ingenio ideado para trabajar descansando
• Conjunto de inquietantes mensajes encapsulados
en una botella lanzada al Mar de la Tranquilidad
• Testamento a la intemperie...(con o sin citas literarias)
• Contenedor de lo incontenible
• Lanzadera desde el espacio interior
al espacio exterior, en el que cohete,
árbol y lápiz se confunden en uno solo
• Sumidero de lugares extraños
• Vademecum para perplejos
• Preámbulo de conversaciones interrumpidas
• Un 'flooded mind' encuadernada
• Fill in the blanks (if you wish)
EPITAFIO: Do not Disturb -too late for that-
(Anote sus quejas y demandas en su 'Moleskine').
EL IGNORANTE INFATUADO.
El ignorante infatuado
«Entre los humanos temperamentos,
uno de los más irritantes
corresponde al del pedante infatuado,
pero lo supera a mucha distancia el ignorante infatuado.
Este último podría ser definido
como el individuo que,
enfrentado a un tema que desconoce,
experimenta el prurito
de opinar negativamente sobre él.
El ignorante infatuado
clasifica según caricaturas,
lo que no significa
que proceda con humor,
y descalifica con énfasis,
lo que no significa
que exponga argumentos...»
Roberto Merino
APORTE RRA
If I can see further than others...
"If I can see further than anyone else,
it is only because I am standing on the shoulders of giants".
Sir Isaac Newton
"If I have seen further than others,
it is because I was standing in between the shoulders of dwarfs."
Sidney Coleman
(also attributed to Murray Gell-Mann)
La nostalgia ya no es lo que era...
La nostalgie n'est plus ce qu'elle était *
(Rafael Rosende, excerpt from a conversation with Rodrigo Rojas)
Con el tiempo el pasado
se va nos va alejando y deformando.
Las sensaciones y emociones
se van desvaneciendo.
De un lugar entrañable
-lo que llamamos pasado-
se ha ido convirtiendo,
paulatinamente,
en algo extraño y lejano
del cual tenemos
un vago recuerdo
por lo que se requiere
de cierto voluntarismo
para traerlo al presente.
Los elementos que hoy nos lo recuerdan
están cada vez más distorsionados y degradados
-cuando no han desaparecido simplemente-.
Tenemos que hacer un esfuerzo
de imaginación y fe,
para creer que los espacios perdidos,
de aquellos tiempos, realmente existieron.
Lo confirmamos, las más de las veces,
cuando volvemos a encontrarnos
con algún ser querido
a quien no hemos visto por largo tiempo,
o cuando volvemos a pasar
por lugares que nos recuerdan otros tiempos,
aunque con una cierta extrañeza;
una sensación de 'Déjà vu', más parecida
al rastro que dejan los sueños,
o una foto que encontramos
en algún cajón olvidado.
Por otra parte,
el presente es algo tan fugaz
que casi no deja rastro.
Tal vez tenga que ver
con el hecho de que mientras
más rápido incorporamos información,
más rápido olvidamos,
o probablemente ya no registramos como antes,
ni conservamos de forma tan intensa
las impresiones de lo que nos está ocurriendo.
Nos hemos convertido
en procesadores más o menos eficaces
de la contingencia personal, familiar y global,
recurriendo inconscientemente
al cúmulo de experiencias pasadas
de las cuales extraemos,
ciertos patrones o regularidades,
alguna enseñanza,
o en el mejor de los casos,
algunas gotas de sabiduría.
Si nos mostraran
a nosotros mismos,
tal cual fuimos
hace treinta o cuarenta años,
tal vez no nos reconoceríamos.
Einstein dijo
-cuando tenía unos sesenta años-
que a esa edad
uno no está en condiciones
de comprender cabalmente
quién era uno cuando tenía 18.
Lo está viendo desde el futuro
-cuando las cosas ya ocurrieron-
lo que cambia radicalmente
la perspectiva de quien uno era
cuando el porvenir, su devenir,
con la necesaria incertidumbre
y providencial esperanza
estaba por desenvolverse.
Lo que a uno más le interesaba
en aquel momento,
hoy en día tal vez
no le llame la atención.
Aunque, igual,
pienso que encontraríamos
ciertos rasgos reconocibles en uno
así como en nuestros familiares y amigos,
que revelarían el vínculo indisoluble
que nos confiere una identidad
en permanente proceso de elaboración.
Tal vez sea,
como dijo alguien por ahí,
que el desarrollo de una vida
sea un permanente ensayo
y preparación para abandonarla.
Cada vez que algún ser querido parte,
estamos enviando parte de nuestro equipaje
(los recuerdos y afectos compartidos)
con los que emprendieron el viaje.
Disculpa, Rodrigo, este tono melancólico
del texto, me debe estar ocurriendo
-guardando las distancias-
lo que mencionaba Roberto Merino
en un artículo reciente:
que el que escribe agarra vuelo
con un cierto tema,
independientemente del estado de ánimo;
una palabra lleva a la otra,
y en una de esas,
el resultado no tenga nada que ver
con el estado de ánimo de uno
o lo que 'realmente' está sintiendo...
* Título da autobiografia de Simone Signoret
La Rochefoucauld...
Tres de las Máximas de François de La Rochefoucauld
(Sent to me by Rafael Rosende)
• Lo que más debería humillar
a los hombres que
han merecido grandes elogios
es el afán con que aún aspiran
a sobresalir por pequeñeces.
• Los enemigos se acercan más a la verdad
al opinar sobre nosotros mismos
de lo que nos acercamos nosotros mismos.
• El acento de la tierra donde se nació
permanece pegado a la mente y al corazón
lo mismo que la lengua.
Tres de las Máximas de François de La Rochefoucauld
(Sent to me by Rafael Rosende)
• Lo que más debería humillar
a los hombres que
han merecido grandes elogios
es el afán con que aún aspiran
a sobresalir por pequeñeces.
• Los enemigos se acercan más a la verdad
al opinar sobre nosotros mismos
de lo que nos acercamos nosotros mismos.
• El acento de la tierra donde se nació
permanece pegado a la mente y al corazón
lo mismo que la lengua.
Tres más:
• A veces somos tan diferentes
de nosotros mismos
como de los demás.
• Prometemos según nuestras esperanzas
y cumplimos según nuestros temores.
• Pocos saben ser viejos
hay que esforzarse
por dominar tan difícil disciplina.
Nos falta experiencia
a pesar de que los años se acumulan.
LA BELLEZA MATEMÁTICA...
La belleza matematica...
Los matemáticos disipan,
a cualquier precio,
las huellas de sus pasos.
Disponen señuelos a lo largo del camino
y a poco andar la pista se pierde.
Al presentarse,
la teoría omite vacilaciones,
desvíos, callejones sin salida.
Existe desde siempre, diríase,
tal como luce en libros y artículos.
Gian-Carlo Rota observó
el subsuelo de su propio saber
y describió en límpida prosa
la tiniebla que florece
alrededor de lemas y axiomas.
Propongo algunos asertos y acertijos
acerca de los conceptos de belleza,
de verdad y de prueba en la matemática.
Extractado del libro Shaftesbury o la Vacilación
Godofrefo Iommi Amunátegui
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Lo que viene a continuación tiene como
fuente el libro de Gian-Carlo Rota,
Indiscrete Thoughts,
Birkhäuser, ed. F. Palombi, 1997,
textos citados en el primer libro:
La belleza de la matemática
prescinde de la estética.
E incluso del rigor.
No obstante es un propiedad objetiva.
Que no cabe buscar o enseñar.
A veces sólo un paso,
apenas perceptible,
de un teorema es bello
y la secuela deja de serlo
debido a la vehemencia de la deducción.
Elegancia y belleza difieren.
La primera se despliega
en la presentación de una teoría.
A los matemáticos les cuesta admitir
que buena parte de su labor consiste
en pulir y afinar resultados conocidos.
El trabajo original rara vez es bello.
A menudo la gente del oficio
alude a la redundancia y a la oscuridad.
Y en tales ocasiones suele inquirir:
"¿Para qué sirve todo esto?"
Curiosa cavilación
puesto que la matemática pura
-la mayoría de las veces-
no sirve para nada.
Esclarecer el alcance de esta pregunta
permite atisbar el sentido de la belleza matemática
cuya clave se esconde en una falacia:
olvidando penurias y esfuerzos dedicados
a captar el quid de una prueba,
la belleza se define como súbita iluminación.
En un instante desaparece de la memoria
toda dificultad, todo contratiempo.
Sólo permanece el destello.
La expresión: "¿Para qué sirve todo esto?" manifiesta perplejidad.
De ningún modo indica que los matemáticos se hayan extraviado
en una demostración o que ignoren posibles aplicaciones.
Por el contrario la exclamación surge cuando ha concluido
el desarrollo de la prueba y se ha verificado su validez lógica. ¿Entonces?
Algo falta. La verdad de un resultado no muestra su significado.
Una prueba es bella
cuando desvela
el secreto del teorema
y le otorga sello inevitable.
Tal claridad se oculta tras la pregunta
y fundamenta la matemática.
La belleza es una figura del lenguaje
construida para indicarla.
De manera oblicua y desde lejos
Aporte de RRA
LEER Y CAMINAR (excepto para atáxicos...)
Leer y caminar
Leer y caminar son dos caras
de una misma adicción.
El que tiene vocación de caminante
posee una mezcla muy rigurosa
de determinación y azar.
Caminar a ciegas
es una manera
de leer sobre la marcha
los signos de una ciudad cambiante,
y por ende perpetuamente
desconocida y ajena,
aunque con un aire de déjà vu.
Dejarse llevar,
vagabundear sin término,
llegar incluso a perderse...
Leer con los pies
lo que en la ciudad
sólo puede sobrevivir
en calidad de ruina.
Hacerla brillar por última vez
con la mirada melancólica
de un anacronismo.
El resplandor fugaz, casi póstumo,
que envuelve dichos rincones
que acogieron el paraíso de la infancia
y que en el presente se encuentran
en acelerado proceso de extinción,
momentos antes que en su ocaso
desaparezcan para siempre...
..............................
[Saqueo de RRA y adaptación de unos textos
de Alan Pauls, escritos teniendo a Borges en mente.]
Consecuencias de la aceleración a pequeña y gran escala...
Consecuencias de la aceleración a pequeña y gran escala
Las noticias relativamente recientes
(de los últimos diez años)
acerca del estado de situación
de la expansión de Universo,
el cual estaría evidenciando
una fase de aceleración
en su ritmo de expansión,
tiene como una de sus
consecuencias más estremecedoras,
el hecho de que en un futuro lejano
(desde nuestra perspectiva temporal)
el universo comenzará a desaparecer
del horizonte visible,
comenzando por las galaxias más lejanas.
El ritmo de expansión impedirá
que la luz de aquellos lejanos faros
lleguen hasta nosotros.
Paulatinamente nos iremos
quedando aislados
y reducidos al grupo
local de galaxias
-nuestro vecindario astronómico-
como en una especie
de agujero negro
sin poder obtener
información de
lo que se encuentra
un poco más allá.
Cuando ello ocurra
las dos principales galaxias
del Grupo Local:
la majestuosa Andrómeda
y la no menos espectacular
Vía Láctea, donde residimos,
habrán trabado contacto
"fundiéndose" y confundiéndose
en una sola galaxia...
¿No nos estará pasando
algo parecido a nuestra escala,
en que la aceleración
de la vida contemporánea,
nos va paulatinamente aislando
-por falta de tiempo-
del contacto y comunicación
con nuestros seres queridos,
comenzando por nuestros
parientes lejanos,
pasando por nuestros amigos
hasta llegar a nuestra
propia familia inmediata?
gentileza de RRA
The role of impossibility...
Universes that are complex enough
to give rise to consciousness
impose limits on what can be known
about them from within.
There is more to impossibility
than first meets the eye,
its role in our understanding
of things is far from negative.
We will gradually come to appreciate
that the things that cannot be known,
that cannot be done, and cannot be seen,
define our Universe more clearly,
more completely, and more sharply
than those that can.
John D. Barrow
LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE
Como afirmara un columnista recientemente:
lo cortés no quita lo valiente y viceversa.
Un ideal al que hay que tratar de acercarse.
Es sabio, además de bueno,
el estar abierto a escuchar,
respetando a los que piensan distinto
y no confundir
la legítima indignación moral
frente a la injusticia atroz,
con la furia ante lo que,
simplemente, nos disgusta.
Es cierto que
hay que armarse de paciencia
para soportar ciertas diatribas,
pero en algunos casos,
es más cuestión de desarrollar la sensibilidad
para apreciar al que da la lata con estilo,
así como como puede ser una experiencia interesante
escuchar al que vende su pomada con fundamento...
RRA
CULTURA AMBIENTAL
El tema del cumplimiento
de la normativa ambiental,
tiene efectos tanto para la vida humana
como para la vida silvestre
y la estabilidad de los ecosistemas.
Aunque en Chile se habla mucho del tema,
en la práctica no hemos incorporado
a nuestra cultura y costumbres
el respeto por las normas mínimas
de salud ambiental para el país.
Esto ocurre a todo nivel.
Si el problema fuera de falta de recursos
pero existiera la buena disposición,
aunque no fuera excusa para
no cumplir con la norma ambiental,
uno podría, en principio, comprender la situación.
Pero si esto se da
-como informa la prensa en el día de hoy-
en una empresa de envergadura mundial
con recursos y tecnología, como es Codelco,
que tuvo cinco años para adecuar
sus procesos productivos a la norma
de protección del medio ambiente chileno,
y no las cumple, que se espera para el resto.
Cuatro de sus divisiones:
Andina, El Teniente, El Salvador y Ventanas
contaminan con residuos líquidos (riles) ríos y mar
en porcentajes altísimos.
Un par de ejemplos:
Codelco División Andina tiene 14 puntos de descargas,
de los cuales 7 no cumplen con las normas del Decreto 90
que hace cumplir la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Medición Río Blanco, afluente del Río Aconcagua
Fecha Octubre 2006
Aguas botaderos minas
Valor límite Concentración % sobre la norma
Aluminio 5 mg/l 263 mg/l 5.260,0 %
Boro 0,75 mg/l 1,86 mg/l 248,0 %
Cadmio 0,01 mg/l 0,14 mg/l 1.400,0 %
Cobre 1 mg/l 777 mg/l 77.700,0 %
Hierro Disuelto 5 mg/l 42,9 mg/l 858,0 %
Niquel 0,2 mg/l 0,63 mg/l 315,0 %
Sulfatos 1.000 mg/l 4.544 mg/l 454,5 %
Zinc 3 mg/l 23,6 mg/l 786,6 %
Ph 6,0-8,5 3,03
Estos metales contaminantes en el agua
se incorporan al utilizarse parte
de dicho caudal, corriente más abajo
del río Aconcagua, para el riego de
hortalizas, verduras...o al descargarse
en el mar, en la contaminación
de mariscos y pescados,
con grave daño a la salud humana.
En Ventanas, Quintero, en la V Región,
se detectó en octubre de 2006
que la norma de coliformes fecales
de 1.000 Nmp/100 ml llegó a 170.000 Nmp/100 ml,
es decir, 170 veces sobre lo permitido,
según constata la Superintendencia
de Servicios Sanitarios
en resolución del pasado 1 de octubre.
Lo más que se obtiene es imponer
unas multas de entre 5 a 15 millones de pesos
(US$10.000 a US$30.000)
monto absurdamente bajo
para la gravedad del problema
(y que además pagan
o dejan de percibir, al final de cuentas,
todos los chilenos
por el carácter estatal de estas empresas).
Lo ocurrido con Celco (Planta de Celulosa privada)
en Valdivia, o Codelco (Corporación Nacional del Cobre),
no es un incidente nuevo para Chile ni para Codelco,
y no se requiere de mucha perspicacia
para percatarse de que se trata
de la punta del iceberg del problema
y habla de cómo falla
toda la institucionalidad nacional al respecto,
desde la fiscalización oportuna
con sanciones efectivas, pero por sobre todo,
por la falta de cultura y conciencia ambiental
que no es un discurso ideológico histérico
que pretenda destruir todo el aparato productivo
sino que apunta a llamar la atención
acerca de factores clave que inciden
en la salud de la población y de nuestro
entorno natural, y que deben ser incorporados
a la ecuación costo-beneficio, para que el desarrollo
tenga alguna posiblilidad de sustentabilidad
en el mediano y largo plazo.
No basta que estas empresas
expongan lo que han realizado
para mejorar sus estándares ambientales,
si estos esfuerzos son tan insuficientes
aporte de RRA
de la normativa ambiental,
tiene efectos tanto para la vida humana
como para la vida silvestre
y la estabilidad de los ecosistemas.
Aunque en Chile se habla mucho del tema,
en la práctica no hemos incorporado
a nuestra cultura y costumbres
el respeto por las normas mínimas
de salud ambiental para el país.
Esto ocurre a todo nivel.
Si el problema fuera de falta de recursos
pero existiera la buena disposición,
aunque no fuera excusa para
no cumplir con la norma ambiental,
uno podría, en principio, comprender la situación.
Pero si esto se da
-como informa la prensa en el día de hoy-
en una empresa de envergadura mundial
con recursos y tecnología, como es Codelco,
que tuvo cinco años para adecuar
sus procesos productivos a la norma
de protección del medio ambiente chileno,
y no las cumple, que se espera para el resto.
Cuatro de sus divisiones:
Andina, El Teniente, El Salvador y Ventanas
contaminan con residuos líquidos (riles) ríos y mar
en porcentajes altísimos.
Un par de ejemplos:
Codelco División Andina tiene 14 puntos de descargas,
de los cuales 7 no cumplen con las normas del Decreto 90
que hace cumplir la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Medición Río Blanco, afluente del Río Aconcagua
Fecha Octubre 2006
Aguas botaderos minas
Valor límite Concentración % sobre la norma
Aluminio 5 mg/l 263 mg/l 5.260,0 %
Boro 0,75 mg/l 1,86 mg/l 248,0 %
Cadmio 0,01 mg/l 0,14 mg/l 1.400,0 %
Cobre 1 mg/l 777 mg/l 77.700,0 %
Hierro Disuelto 5 mg/l 42,9 mg/l 858,0 %
Niquel 0,2 mg/l 0,63 mg/l 315,0 %
Sulfatos 1.000 mg/l 4.544 mg/l 454,5 %
Zinc 3 mg/l 23,6 mg/l 786,6 %
Ph 6,0-8,5 3,03
Estos metales contaminantes en el agua
se incorporan al utilizarse parte
de dicho caudal, corriente más abajo
del río Aconcagua, para el riego de
hortalizas, verduras...o al descargarse
en el mar, en la contaminación
de mariscos y pescados,
con grave daño a la salud humana.
En Ventanas, Quintero, en la V Región,
se detectó en octubre de 2006
que la norma de coliformes fecales
de 1.000 Nmp/100 ml llegó a 170.000 Nmp/100 ml,
es decir, 170 veces sobre lo permitido,
según constata la Superintendencia
de Servicios Sanitarios
en resolución del pasado 1 de octubre.
Lo más que se obtiene es imponer
unas multas de entre 5 a 15 millones de pesos
(US$10.000 a US$30.000)
monto absurdamente bajo
para la gravedad del problema
(y que además pagan
o dejan de percibir, al final de cuentas,
todos los chilenos
por el carácter estatal de estas empresas).
Lo ocurrido con Celco (Planta de Celulosa privada)
en Valdivia, o Codelco (Corporación Nacional del Cobre),
no es un incidente nuevo para Chile ni para Codelco,
y no se requiere de mucha perspicacia
para percatarse de que se trata
de la punta del iceberg del problema
y habla de cómo falla
toda la institucionalidad nacional al respecto,
desde la fiscalización oportuna
con sanciones efectivas, pero por sobre todo,
por la falta de cultura y conciencia ambiental
que no es un discurso ideológico histérico
que pretenda destruir todo el aparato productivo
sino que apunta a llamar la atención
acerca de factores clave que inciden
en la salud de la población y de nuestro
entorno natural, y que deben ser incorporados
a la ecuación costo-beneficio, para que el desarrollo
tenga alguna posiblilidad de sustentabilidad
en el mediano y largo plazo.
No basta que estas empresas
expongan lo que han realizado
para mejorar sus estándares ambientales,
si estos esfuerzos son tan insuficientes
aporte de RRA
FANTÁSTICO E INCOMPRENSIBLE
El relato de la historia y el destino del universo
es una rama de la literatura fantástica,
un género ideal para abarcar lo incomprensible
aporte de RRA
Leonel o la ciencia del tiro libre
por José Edelstein, Departamento de Física de Partículas, Universidad de Santiago de Compostela; y Andrés Gomberoff, Departamento de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chilegentileza de RRA __________________________________________________ ¿Qué pensamientos surcaban la mente de Leonel Sánchez a las 14:41 del 10 de junio de 1962? El silencio expectante de 17.268 almas envolvía la atmósfera del Estadio Carlos Dittborn de Arica. Tras la indignación por un penal no cobrado, el público contenía la respiración mientras el talentoso integrante del ballet azul acomodaba con sus manos la fría pelota de cuero, a centímetros del área. Abstraído, escuchando el latido de su corazón, contemplaba algún indeterminado detalle del balón, quizás buscando el punto preciso en el que calculaba impactarlo. A pocos metros de distancia, el mítico Lev Ivanovich Yashin, de mirada desafiante, acomodaba a gritos a los fornidos defensores que conformarían la barrera. Una barrera de tres hombres, pues el tiro directo era improbable. Mucho más para un zurdo. Seguramente tiraría un centro al área. Intentar un disparo directo era una osadía sólo concebible en la cabeza de Leonel. Había ensayado este tiro infinidad de veces. Le había robado tiempo a todo en su vida sólo para preparar este instante. Sabía que tenía que patear al arco a pesar del pésimo ángulo hacia la red, demasiado escorado hacia la izquierda, cerca del vértice del área. Era la oportunidad que siempre había estado esperando. Del otro lado del mundo, 290 años antes, sir Isaac Newton escribía una carta a la Royal Society con lo que llamó su nueva teoría sobre la luz y los colores. Observando la trayectoria de los rayos del Sol al atravesar un prisma, en un dormitorio de su casa, Newton se preguntaba el cómo y el porqué del cambio de trayectoria de la luz al pasar de un medio a otro. En un ejercicio de reflexión científica sin complejos, el físico más grande del siglo XVII señaló sus sospechas sobre el posible mecanismo responsable del fenómeno "cuando recordé que a menudo había visto una pelota de tenis, golpeada por una raqueta oblicua, describir ese tipo de curvas". En las plácidas tardes que pasaba en la campiña del Trinity College, en Cambridge, había observado cómo "al dar un golpe circular y progresivo a la pelota con la raqueta (...), los movimientos conspiran, presionando la capa contigua de aire más violentamente que la del otro lado del golpe, lo que provoca una reacción del aire proporcionalmente mayor". Newton describía así el top spin, una vistosa trayectoria que realiza la pelota al ser golpeada oblicua y tangencialmente. "Si los rayos de luz están compuestos por cuerpos globulares -continuó su argumentación-, al pasar de un medio a otro deberán adquirir un movimiento circular y sentir la mayor resistencia del ambiente de éter en un lado, siendo continuamente arqueados hacia el otro". Pese a que la historia mostraría que estaba equivocado en cuanto a la luz, sus argumentos sobre el mecanismo que curvaba la trayectoria de la pelota de tenis son asombrosos para su época. Leonel Sánchez intuía que no sólo los jugadores son responsables del destino de una pelota de fútbol. Cuando el jugador patea el balón, sólo puede darle una dirección, una velocidad y un spin inicial (un giro sobre su propio eje, como la Tierra al rotar). Luego de esto, los dados están echados. Su futura trayectoria está determinada por otros actores: las leyes de la física. Si jugáramos fútbol en el espacio intergaláctico, por ejemplo, todos los tiros serían rectos. La velocidad de la pelota no cambiaría hasta encontrarse con otro jugador, el travesaño o la red. Es la primera ley de Newton en acción. Si el partido, en cambio, se jugara en la Luna, notaríamos que las trayectorias se ven afectadas por la fuerza de gravedad. Toda pelota, tarde o temprano, cae al suelo. Pero nosotros jugamos sobre un planeta en el que, además de la gravedad, hay otras fuerzas. Éstas las ejerce el aire. De hecho, la atmósfera está detrás de los tiros más sofisticados y espectaculares. Sus efectos no están exentos de complejidad. El más obvio de ellos es el frenado de la pelota por la fricción con el aire, una fuerza siempre contraria a su movimiento. Podemos experimentarla con el simple gesto de sacar la mano por la ventana de un auto en movimiento. A esa capacidad de frenado se encomendaron los defensores soviéticos, en caso de que Sánchez tuviera la audacia de tirar directamente al arco. Frente a un país paralizado que lo veía por televisión [aquí hay un error - el partido no se transmitió por televisión; la primera transmisión satelital ocurrió cinco años más tarde con Los Beatles cantando «All You Need Is Love»; por lo demás no muchos tenían televisor, así es que todos estaban pegados a las radios escuchando el famoso «Justicia Divina» de Julio Martínez (y otros comentaristas y relatores de la época) que se transformó en un hit disquero -el relato- con cuyas ganancias Julito se compró un auto, entre otras cosas.] Sánchez arqueó su cuerpo levemente hacia adelante para iniciar una medida carrera de nueve pasos, de frente al balón, y golpearlo con la parte exterior del empeine izquierdo, tres dedos, con un violento impacto asestado en ese punto imaginario en el que se detenía su mirada segundos antes. La pelota salió con una velocidad de poco más de 100 km/h. Los defensores soviéticos, frente a la evidencia definitiva de que Leonel había elegido patear al arco, no parecían muy seguros de desear que la pelota se estrellara en la barrera que conformaban. El inolvidable jugador de la Universidad de Chile aún siguió su carrera un par de pasos, por inercia, sabiendo en su interior que el golpe había sido perfecto. Es que, además del frenado, la atmósfera puede ser aprovechada por un buen ejecutor de tiros libres de al menos dos maneras más. Leonel supo hacerse de esos favores con brillantez. Si hubiese pateado ese tiro libre desde la Luna, este legendario gol no se habría convertido. Afortunadamente estaba en Arica. Toda una atmósfera a disposición del habilidoso 11 de la Roja. Cuando la pelota gira sobre sí misma en vuelo, su trayectoria se curva en la misma dirección de su spin. Ello ocurre debido a una fuerza perpendicular a su movimiento: la sustentación. Ésta, que había sido apreciada por Newton, y discutida por un ingeniero de artillería británico, Benjamin Robins, en 1742, fue estudiada por primera vez en detalle por el físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus, 110 años antes de que Leonel Sánchez la utilizara en Arica. Nacido en Berlín en 1802, Magnus fue un lúcido profesor universitario, cuyas clases se llenaban de entusiastas estudiantes. Era esencialmente lo que llamaríamos un científico aplicado, alguien al que le gustaba implicarse en los problemas derivados de la actividad de una fábrica o de un taller, antes que en aquellos de corte más académico. Su interés en el tema provino, de hecho, de su afán por entender las trayectorias curvas de las balas de cañón que tenían spin. Hoy este fenómeno se conoce como el efecto Magnus. Este efecto tiene distintos orígenes. Uno de ellos es el principio de Bernouilli, que dice que los fluidos disminuyen su presión a mayores velocidades. Si una pelota está girando, arrastrará con ella la capa de aire que está en contacto con su superficie. Es lo que ocurre, por ejemplo, con esa enorme pelota rotante en la que vivimos, la Tierra, y la capa cercana a su superficie, la atmósfera. De no ser así, experimentaríamos vientos de intensidad aterradora: la superficie de la Tierra se debe mover (en el ecuador) a más de 1.500 km/h para completar su giro en un día. Si la atmósfera no girara con la Tierra, arrastrada por ella, la furia de Eolo no dejaría nada en pie. Una caminata por las calles de Quito en un día calmo es suficiente para desterrar esta posibilidad. A diferencia de la Tierra que surca el vacío, la pelota se mueve por el aire, a través de la atmósfera. Así, la que golpeó Leonel con el borde externo de su zurda salió de su botín girando sobre sí misma en el sentido contrario al de las agujas del reloj (vista desde arriba). Si el giro no hubiese sido de unas 10 vueltas por segundo, la comba habría resultado muy pronunciada En el lado izquierdo de la pelota, el arrastre va en la misma dirección del viento que pasa sobre ella. En el lado derecho es al revés. La velocidad del viento que experimenta la pelota será, por lo tanto, menor del lado derecho, donde el arrastre empuja el aire hacia adelante. De acuerdo con el principio de Bernouilli, la presión será mayor de este lado y el balón será empujado por la propia atmósfera hacia la izquierda. Yashin, la mítica araña negra, que vio salir la pelota en dirección al centro del arco, probablemente pensó que el impacto que todo Chile contemplaba (más bien los espectadores que presenciaban el partido en el Estadio Carlos Dittborn, el resto escuchaba) con máxima tensión, había salido con un spin algo más moderado y que, por lo tanto, no le alcanzaría con los favores de Magnus. Leonel Sánchez no parecía inquieto por una posible insuficiencia de la comba. Su diálogo mudo con la atmósfera tenía otra sorpresa reservada: la turbulencia. Pensemos, por ejemplo, en el humo de un cigarrillo. Éste sube en una columna recta y delgada, hasta que a cierta altura, de manera repentina, el orden se termina. El humo forma remolinos, se desordena y se dispersa. Técnicamente se dice que pasó a un régimen turbulento. De modo similar, a velocidades suficientemente bajas, el aire que pasa por la superficie de la pelota en movimiento lo hace de modo ordenado. Se mueve como una larga y peinada cabellera alrededor de ésta. Cuando la velocidad de la pelota es suficientemente grande, en cambio, el aire se desordena, la cabellera se despeina. Pasamos a un régimen turbulento. El roce con el aire disminuye enormemente en esta situación. Así, si el tiro es suficientemente violento, y el de Leonel lo fue, la pelota frenará mucho más lentamente de lo usual. Como si la atmósfera, respetuosa, le cediera el paso. Su trayectoria resultará poco intuitiva para el espectador: durante una fracción de segundo viajará sin disminuir su velocidad de forma apreciable. Así lo puede atestiguar el defensor de la izquierda de la barrera, quien vio pasar un misil sobre su cabeza, apenas 3 décimas de segundo después del impacto. Yashin, quizás el mejor arquero de todos los tiempos, hizo un balance que estimó favorable. La pelota no llevaba un spin demasiado grande y la potencia del disparo la enviaría, con toda seguridad, por encima del travesaño. Pero el comportamiento de la atmósfera es mucho más complejo. Al perder la pelota un poco de velocidad, llegará un momento en que la transición al régimen no turbulento o laminar, ocurrirá indefectiblemente. El roce crecerá repentinamente a valores muy altos y la pelota sentirá como si el aire se transformara en miel. Se frenará tan rápidamente que alcanzará a bajar antes de salir de la cancha, como una hoja seca de otoño. Inventada poco antes por Waldir Pereira, el inolvidable Didí del Brasil de Pelé. esta técnica de disparo fue perfeccionada por alguno de sus compatriotas, como Zico o Juninho Pernambucano. Por la similitud mencionada, se la denominó folha seca. El disparo de Leonel bajó súbitamente y se alejó de Yashin rumbo al primer palo, describiendo una maliciosa curva que la llevó lejos de su alcance. Siguiendo la trayectoria que llamara la atención de Newton, a la que Leonel añadió una pizca de la otoñal receta brasileña, la pelota se coló en la portería soviética ante el estupor y la perplejidad de su legendario arquero. Es difícil imaginar los pensamientos de Leonel a las 14:41 del 10 de junio de 1962. Es fácil, sin embargo, adivina aquello en lo que no pensaba. No pensaba que si le pegaba con el borde externo de la pelota adquiriría spin en contra de las agujas del reloj, girando una media docena de veces por segundo mientras volaba. No pensaba que a la velocidad que la pateó, las turbulencias disminuirían mucho el roce con el aire, ni que ésa fuera la causa por la que la pelota parecería un proyectil imparable que pasaba por arriba y a la derecha de la barrera. No pensaba en que al bajar la velocidad, las turbulencias cesarían, permitiendo al aire frenar rápidamente al balón, originando una abrupta caída. Que, además, el efecto Magnus -potenciado por la sequedad atmosférica- curvaría la trayectoria hacia la derecha del sorprendido Yashin, quien sólo alcanzaría verla pasar a su lado, clavándose en el primer palo. Tuvo, sin embargo, la sabiduría del que juega con esas entelequias diariamente, aun sin nombrarlas. El resultado, después de todo, sería el mismo. Gol de Chile. Justicia divina.
PRIMERA EDICIÓN. Tinglado armado con versos de poetas chilenos:
HOY MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010 Y CON CERO MANEJO DE EDITAR Y PUBLICAR UN "BLOG"COMO
CORRESPONDE, NOS
LANZAMOS A LA PISCINA DE INTERNET Y
CACHUREANDO SOLOS EN ESTE MARAVILLOSO
RECURSO CIBERNÉTICO NOS EMBARCAMOS EN ESTE
PROYECTO.
OLDCLASS70 Y EX GEORGEANS TENGAN USTEDES LA
MAS CORDIAL BIENVENIDA A NUESTRO BLOG
HE AQUÍ NUESTRA PRIMERA EDICIÓN....
POST SCRIPTUM: CUALQUIER COINCIDENCIA CON
PERSONAJES CITADOS HA SIDO INTENCIONAL.
¿Por qué los árboles esconden el esplendor de sus
raíces?
Silencio, la tierra va a dar a luz un árbol.
La espuma que no vuelve hace el silencio.
La sal detiene los alimentos
y el silencio retorna a sus rincones.
A veces el silencio sabe a vidrio molido.
Mejor voy a poner a secar mi espíritu...
Regreso envejecido de los sueños.
Cada uno de nosotros lleva un río
como el sonido más puro de su infancia.
Cada gota de agua lleva en sí su desierto.
Te recuerdo así,
como un regalo innecesario del sol.
Las cosas son recuerdos de sí mismas.
La rosa es imposible porque no existe.
La casa que construiremos mañana
ya está en el pasado y no existe.
No sé si viajo dentro o fuera de mí mismo.
Yo no sé si busco el centro o la salida
Palabras, signos del arte de no decir nada.
Trenes verbales cargados de especulaciones
silban por las inalámbricas vías férreas de la mente.
Soy el incongruente que no calza en el espejo.
No seré yo quien transforme el mundo.
Mientras estos ojos envejecen
el mundo permanece como nuevo.
Pero todo es posible cuando la vida es imposible.
La esperanza es un territorio que no aparece en los mapas.
Esos huesos que asoman son sílabas de tiempo.
Es para llorar que la vida es tan corta
Es para llorar que la vida es tan larga...
________
Desde luego Neruda y Huidobro.
Braulio Arenas, Rolando Cárdenas,
Alfonso Alcalde,
Pedro Lastra, Juan Luis Martínez, Gonzalo Millán,
Ludwig Zeller, Jorge Mittelmann, Juan Cristóbal
Romero,
Pedro Plonka, Bernardo Colipán, María Inés Zaldívar,
Andrés Andwanter, Claudio Bertoni, Carlos Trujillo,,
Jaime Luis Huenún y alguno más que seguramente
su identidad quedó traspapelada...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)