WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

La mala PSU por Sergio Melnick



Diario La Segunda, Jueves 06 de Enero de 2011http://blogs.lasegunda.com/redaccion/2011/01/06/la-mala-psu.asp
 
Unos 250 mil estudiantes rindieron la PSU,
una muy mala herramienta
diseñada en los gobiernos de la Concertación.
 
Es curioso que ninguno haya logrado
resolver en un 100% la prueba de Lenguaje.
 
Obviamente, la prueba está mal diseñada:
cuando a todo el curso le va mal,
es el profesor el malo;
en este caso, la herramienta.
 
Quienes han visto a los alumnos
preparar esa prueba,
pueden testificar lo inútil
de gran parte del material
que deben estudiar.
 
No es muy importante saber
qué es una prosopopeya o una etopeya.
 
Menos aún una paronimia o una apostrófica.
 
Ni qué hablar de lo que es
una perífrasis o una sinestesia,
o lo que sería
una polisíndeton o una metonimia.
 
La verdad es que
yo no sé qué son esas palabras,
nunca lo supe, no me interesa
y no fue obstáculo alguno
para cursar mis estudios universitarios
y de posgrado, ni para el ejercicio
de 40 años de profesión y docencia universitaria.
 
Dificulto que muchos lectores
puedan darme a priori
buenas definiciones
de esas palabras y sus alcances.
 
Sin embargo, los alumnos
que no van a estudiar literatura,
y que son la mayoría,
son forzados a gastar invaluables horas
aprendiendo esas sutilezas
que jamás volverán a ver ni recordar.
 
La mayor parte de esas cosas
se aprende de memoria, en forma mecánica.
 
Es evidente que este tipo de material
discrimina en contra de los sectores más pobres
y agranda la brecha educativa.
 
De hecho, si la mediana de la PSU
(cifra que divide a los estudiantes en dos grupos)
es más o menos 500 puntos,
eso significa que la mitad
de los estudiantes chilenos
respondieron bien
apenas unas 13 a 15 preguntas,
de las 70 u 80 que tiene el examen.
 
Llevado a notas,
quiere decir que lograron un 20%,
o que se sacaron más o menos
un 2 en la prueba, y aun así
tienen 500 puntos,
lo que es una enorme confusión.
 
El primer error de nuestro sistema universitario
es tratar de hacer una diferencia
entre las tradicionales y las privadas.
 
Lo que interesa es la educación,
no el apellido de la entidad.
 
El hecho de ser pública
no le agrega ninguna virtud especial
a una entidad educativa,
como no lo hace ser privada.
 
Lo único que interesa es el valor
que se le agrega al estudiante.
 
De hecho, hay muchas tradicionales
que son peores que muchas privadas,
y hay enormidad de alumnos que ya prefieren
algunas privadas en su primera opción.
 
El segundo error es que
nuestro sistema de educación superior
está fundamentalmente orientado
a la formación profesional desde el primer grado.
 
Los intentos de “college” no han prosperado
ni ha habido voluntad de los gobiernos por estimularlos.
 
Entonces, obligamos a nuestros niños
a especializarse a los 16 ó 17 años,
lo que es un sinsentido
y le da una rigidez increíble al sistema.
 
El tercer error de los estatistas
es creer que todas las universidades
tienen que ser como Harvard.
 
Hoy, gracias a las universidades privadas,
tenemos más de 800 mil estudiantes en educación superior,
y debemos llegar al doble si queremos entrar
competitivamente como país a la edad del conocimiento.
 
Rindieron la prueba 250 mil alumnos
y sólo unos 30 mil sacan más de 650 puntos promedio.
 
Si sólo tuviésemos universidades para ellos,
serían absolutamente elitistas,
y dada la situación actual en Chile,
sólo serían para los egresados de colegios pagados,
con algunas excepciones.
 
Los políticos gustan de recordar la época antigua
de la educación estatal universitaria gratuita,
cuando ésta era más elitista
y un muy pequeño grupo llegaba a ella.
 
No es lo que queremos hoy.
 
Es evidente que debe haber universidades
para agregar valor a los alumnos de menor puntaje.
 
La escalera social debe ir
lo más abajo posible
si queremos que termine la desigualdad.
 
Obviamente esas universidades son menos buenas,
pero en términos relativos el valor
que le aportan a ese alumno es mucho mayor
que el que entregan a los que ya son buenos estudiantes.
 
La primera generación que logra un título,
aun de una universidad no de gran excelencia,
cambia generaciones hacia adelante.
 
Por ello necesitamos muchas más universidades y no menos.
 
Necesitamos que el sistema de educación superior
sea poderoso y lleno de oportunidades,
particularmente para los menos educados.
 
Hoy, todo el sistema educativo básico y medio,
en definitiva, está orientado a lograr
la continuidad en las universidades
como existen hoy, PSU incluida.
 
Por ello, la gran reforma educacional
debe partir por ahí y no por abajo.
 
Tarea para Piñera-Lavín,
y hemos escuchado poco hasta aquí.
____________________________________
 
Prosopopeya:
 
Puede referirse a personificación, una figura literaria,
o afectación, gravedad o pompa; falta de sencillez,
extravagancia presuntosa en la manera
de ser o hablar, orgullo, soberbia, vanidad,
engreimiento. Es propia del pedante.
 
Etopeya:
 
La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción
de rasgos psicológicos o morales de una persona,
como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres
de uno o varios personajes comunes o célebres.
 
Paronimia:
 
Las palabras parónimas son aquellas que tienen
formal y fonéticamente un gran parecido, pero su significado es distinto.
 
Apostrófica:
 
La actitud apostrófica o apelativa, es una actitud lírica
en el cual el hablante se dirige a otra persona,
le intenta interpelar o dialogar con esa otra persona.
En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos.
 
Perífrasis:
 
En retórica, dentro de las figuras literarias,
la perífrasis o circunloquio, es una de las figuras oblicuas;
consiste en designar de forma indirecta un concepto
a través de un conjunto de sus características.
Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo
para evitar una expresión estereotipada o común más usual,
utilizando varias palabras que la evocan sin citarla en forma expresa.
En la sintaxis, una perífrasis es una construcción analítica o composicional
gracias a la cual una determinada categoría gramatical se expresa
mediante un morfema libre,
típicamente una o más palabras funcionales que modifican una palabra léxica.
 
Sinestesia:
 
es en retórica, estilística y en neurología, la mezcla de varios sentidos.
Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos,
y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura
determinada.
 
Polisíndeton:
 
Es una figura retórica que consiste en la utilización
de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual
del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones.
 
Metonimia:
 
Consiste en designar la parte por la parte,
la sustitución de un término por otro que presenta
con el primero una relación de contigüidad espacial,
temporal o causal. A diferencia de la sinécdoque,
en que la relación es de inclusión, mientras que en
la metáfora la relación entre los dos es paradigmática
(los dos términos pertenecen a campos semánticos diferentes).
En la metonimia la sustitución es sintagmática
(efecto por la causa; causa por el efecto;
lo físico por lo moral; la materia por la obra;
lo abstracto por lo concreto; el autor por la obra;
el lugar de procedencia por el objeto;
el epónimo por la cosa).
 
El sintagma es un tipo de constituyente sintáctico
formado por un grupo de palabras que forman otros sub-constituyentes,
al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico.
 
Un epónimo es un nombre derivado del de una persona
y que designa a un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS