EL QUE NO APORTA SI QUE APORTA

Partamos sincerándonos: no soy crítico de cine, ni pretendo serlo. De hecho, aunque me gusta, voy poco a ver películas. Trabajo, vida familiar. Bueno, razones –excusas, si se quiere– hay muchas. El punto es que esta semana fui a ver The Social Network. La película, no la persona, se entiende. Y aunque, ya está dicho, no soy crítico de cine, acá va mi opinión.
Para comenzar, no iba muy motivado. Aunque tengo cuenta de Facebook, no me gusta. Demasiado tiempo, demasiada información, gente de la que no me interesa saber –no toda, claro, pero mucha–, demasiado de todo. Yo fui de los que pasó del blog a Twitter. En Twitter me quedé, aunque a veces, cada vez menos, vuelva al blog. ¿Una película de Facebook? Partíamos mal, aunque había leído algunos buenos comentarios.
La película es entretenida, de eso no hay duda. La historia de la creación de Facebook, con Mark Zuckerberg robando la idea, traicionando a su mejor –único, en realidad– amigo, los juicios… todo funciona. Buenas actuaciones (incluso de Justin Timberlake, en el papel de Sean Parker, fundador de Napster y socio minoritario de Facebook), buenas tomas (mal que mal, dirige David Fincher) y una banda sonora espectacular, obra de Trent Reznor, de Nine Inch Nails.
El papel de Zuckerberg, interpretado por Jesse Eisenberg, es notable. Un nerd en toda su expresión (como probablemente sea el personaje en el que se basa), con un sentido del humor bastante especial y una falta de adaptación social casi sin límites. Un nerd de libro, básicamente.
Sorprende ver a actores desconocidos –al menos para mí– a los que se les cree, probablemente porque no están encasillados ni identificados con otro personajes o con un tipo de papeles determinados.
Dicen –¿han visto expresión pero que “dicen”, tan etérea, tan poco confiable? – que debería tener varias nominaciones al Óscar. Me juego por banda sonora y mejor dirección, por lo menos. No es que se las vaya a ganar, pero nominación, creo que sí.
Releo lo que he escrito y no me gusta nada. No refleja lo que quería decir. Ni modo, ¿dije que no soy crítico de cine? Eso me pasa por meterme a comentar de cosas de las que no tengo idea. Sé, eso sí, que la película me entretuvo, y que si alguien me pregunta –cosa poco probable, en cualquier caso– se la recomendaría. Y sé también que tengo que empezar a ver películas con menos prejuicios, o acostumbrarme a la sorpresa de encontrar una buena película donde esperaba encontrar un desastre. Tal vez sea la mejor opción.
P.D. La foto la "tomé prestada" de Andes Films. No vaya a ser cosa que por no citarlos se me enojen. Si ellos la tomaron prestada de otra parte, ni idea.

Yo es otro, luego escribo por Mauricio Electorat


Diario El Mercurio, Revista de Libros, Domingo 29 de mayo de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/05/29/al_revista_de_libros/revista_de_libros/noticias/24592BF5-FEFB-4CF7-9AF6-FACFD71E4B1A.htm?id={24592BF5-FEFB-4CF7-9AF6-FACFD71E4B1A}
 
 
Toda escritura es diálogo con otras escrituras. Todo libro es una respuesta,
un comentario, una reescritura de otro u otros libros, todo texto
llama a otros textos.
 
 
Si me preguntan cuál es mi magdalena proustiana, pensaría: una tarde
de sol otoñal, un translúcido aire fresco y, en ese aire, el sonido de
unos golpes provenientes de un taller mecánico y un olor,
inconfundible, de pintura de automóviles. ¿Dónde estoy? En una calle
del barrio de mi infancia, con viejos caserones y plátanos orientales.
Aunque lo importante aquí es el olor.
 
Si me preguntan, entonces, por qué escribo, diría: para recuperar el
olor a pintura de automóviles, pero no cualquiera, sino "ese" olor,
asociado a los ruidos que escucho pero no veo, un olor a producto
industrial que se inmiscuye en el aire de las primeras horas de la
tarde, un tanto frío, cordillerano, como suele ser el aire de muchas
tardes de otoño en Santiago. A veces, caminando en cualquier suburbio,
en cualquier ciudad, me he visto asaltado por ese olor y he tenido que
admitir: el olor a pintura de automóviles es mi magdalena proustiana.
 
Y sí: toda escritura remite (tarde y/o temprano) a la infancia.
Después viene eso que se llaman las lecturas, en mi caso, muy pronto,
Saint-John Perse, Apollinaire, antes que Garcilaso o Quevedo, y
Neruda, también Lihn, Parra, mucho Vallejo, bastante Lezama Lima
(recuerdo un disco, en el que leía con su respiración de asmático el
último capítulo de Paradiso y esa cumbre de algo así como el barroco
americano que es "Muerte de Narciso") y claro, los otros "clásicos":
Vargas Llosa, Carpentier, Cortázar. Y por último está, perdón por la
palabra, la vida misma, con sus ciudades, sus tiempos, sus
"experiencias personales" (transferibles e intransferibles),
etcétera... Con todo eso empieza a escribir el que escribe.
 
Lo que quiero decir es que toda escritura es diálogo. Diálogo con
otras escrituras, todo libro es una respuesta, un comentario, una
reescritura de otro u otros libros, todo texto llama a otros textos.
Toda escritura está tejida con las escrituras de otros, el sólo hecho
de tomar la palabra para decir algo supone apropiarse de palabras
ajenas, para hacer algo personal con ellas.
 
Esa sea quizás una definición posible de literatura. Pero aún hay otra
cosa: cuando decimos "yo", ¿sabemos qué estamos diciendo? ¿Hay
alguien, honestamente, que pueda jactarse de saber quién es ese "yo"
al que se refiere cuando se refiere a sí mismo? Ya lo dijo Rimbaud:
"Yo es otro" (hay a veces adolescentes geniales que escriben textos
que entran como meteoritos en la cultura, y después terminan cazando
elefantes en África o rellenando formularios en algún ministerio).
Derrida, Jacques, ese que todos tratamos de leer (y de comprender)
declara en una película que toda su escritura reposa en cierto modo en
esa interrogante: ¿Quién es ese yo que dice yo?
 
Toda escritura es entonces, también, diálogo de un "yo" consigo mismo.
Es más, es precisamente el hecho de ser otro, e incluso "otros", lo
que me permite escribir. Por último, aunque bien podríamos decir en
primer lugar, está el diálogo con el lector. Todo texto es un llamado,
una interpelación al o a los lectores. Barthes, en "Sobre Racine",
dice: "Escribir es estremecer el sentido del mundo, disponer una
pregunta indirecta sobre ese sentido, a la que el escritor se abstiene
de responder". Y agrega: "La respuesta la damos cada uno de nosotros,
aportando, junto con ella, nuestra historia, nuestro lenguaje, nuestra
libertad; pero como historia, lenguaje y libertad cambian
infinitamente, la respuesta del mundo al escritor es infinita (...)
Los sentidos pasan, la pregunta permanece".
 
Toda escritura es, pues, una pregunta sobre el sentido del mundo, una
pregunta dirigida a los otros, a los lectores, a otros textos, a
alguien que pasa por allí... Diálogo, ambivalencia del lenguaje,
relatividad de la obra como obra "en el mundo", estos son, para mí,
presupuestos básicos de toda escritura, incluida la escritura sobre
otros textos, es decir la crítica, la que se hace en las
universidades, pero ¿por qué no podría decirse lo mismo, o exigirle lo
mismo a la que se hace en los periódicos?
 
Lamentablemente, salvo excepciones (y algunas muy notables), los
críticos en nuestro país suelen hablar como poseedores de "la verdad",
aunque, si lo miramos bien, es la "verdad" de sí mismos, no la de los
textos, que tienen tantas "verdades" como lectores. Muchos de los
críticos en nuestro medio se comportan, en realidad, como "vedetos" o
" vedettes ". Pero este será quizás el tema de una próxima columna.

PAULI NOT EVEN WRONG por Rafael Rosende

Por asociación, al leer el artículo de Joe Black
del domingo pasado en el cuerpo Reportajes
del diario El Mercurio, titulado 'Desuniones de hecho'
me acordé de lo que el físico austriaco Wolfgang Pauli
le dijo una vez a Einstein,
cansado ante la insistencia
del autor de la teoría de la relatividad
en proseguir la infructuosa búsqueda
de una teoría unificada
en las últimas décadas de su vida.
 
«Lo que no ha unido Dios, que no lo una el hombre»
 
Pauli era conocido por su crítica corrosiva
y demoledora, aunque no siempre
lo acompañó el buen juicio.
Más de alguien perdió la oportunidad
de descubrir algo importante
desalentado descalificadoramente por Pauli.
 
Con todo, Pauli, era considerado
un Papa de la física,
alumno del gran Arnold Sommerfeld,
se dio a conocer con una monografía
acerca de la relatividad general
alabada por Einstein
-un clásico hasta el día de hoy-
cuando dicha teoría de gravitación
no tenía más de cinco o seis años de vida
y Pauli rondaba los veinte años.
 
Tal vez la voz más autorizada en física teórica de su tiempo,
con importantes contribuciones a la mecánica cuántica,
uno de sus pioneros.
 
Entre sus muchas contribuciones, menciono
solamente dos: el principio de Pauli,
y su postulación acerca de la existencia del neutrino
apelando a la ley de conservación de la energía.
 
Un gran maestro, sin duda. Era tan exigente
y perfeccionista consigo mismo y con los demás.
Era considerado como la encarnación de la "conciencia de la física".
 
Para expresar su disgusto
por una nueva proposición física mal formulada
replicó en una seminario en Princeton
diciendo "is utterly wrong, or not even wrong".
Es decir, ni siquiera está bien planteada
como para poder discernir si la propuesta es correcta o no.
 
Sabía tanto que una vez afirmó:
«Me he convertido en un anciano cuántico»,
aunque no alcanzó a cumplir las seis décadas de vida.
 
Hay muchas historias entre los físicos
acerca de él. Me acuerdo de una foto
en que aparece escribiendo las ecuaciones
de Maxwell, con un error de signo,
lo que llamó mucho la atención
porque se le consideraba prácticamente infalible.
 
Los físicos experimentales lo temían
porque circulaba entre ellos
la leyenda del Efecto Pauli,
que consistía en que
los aparatos dejaban de funcionar
o funcionaban mal, cada vez
que Pauli se asomaba a un laboratorio,
razón por la cual le tenían prohibido
acercarse a dichos recintos,
territorio de los físicos experimentales.
Él estaba conciente de su (mala) fama
y gozaba cada vez que se verificaba
el "efecto Pauli".
 
Hay una historia apócrifa
que dice que en una ocasión,
pretendiendo gastarle una broma,
colocaron un balde con agua
con un dispositivo que haría
derramarse el agua sobre
la persona que abriera la puerta.
 
Cuando Pauli
cruzó el umbral,
el dispositivo no funcionó.
 
La leyenda continúa diciendo
que mientras verificaban
posteriormente la causa de la falla,
el líquido se derramó sobre
los que habían gestado la broma.
 
Probablemente llegaron demasiado lejos
con la imaginación al elaborar esta historia.
 
Hay también una simpática imagen
en que aparece con el gran Niels Bohr
ambos casi en cuclillas
observando como niños
el girar de un trompo,
objeto de estudio por parte
de los físicos y modelo
para entender interesantes
propiedades desde el nivel atómico,
al juego propiamente tal,
el giro de nuestro planeta,...
 
Tuvo además encuentros con Carl Jung
con el que colaboró en su teoría de la sincronicidad.
 
Me parece recordar haber leído por ahí
que se sometió a extensas sesiones
tratando de lidiar con las complejidades
y conflictos de su lúcida y torturada mente.
 
Obtuvo el Nobel, nominado por Einstein,
premio que llegó más bien tardíamente
a mediados de la década del cuarenta.
 
Fue el propio Einstein quien pronunció un discurso
en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton,
-lugar en el que Pauli se encontraba trabajando
cuando llegó la llamada desde Estocolmo-
y en el que el más grande físico teórico del siglo XX
lo consideraba un hijo y su sucesor...

Valparaíso

por R. Rigoter
Diario El Mercurio, Día a Día, Domingo 29 de Mayo de 2011
http://blogs.elmercurio.com/editorial/dia-a-dia/valparaiso.asp

Este año decidí pasar en Valparaíso las celebraciones del 21 de Mayo. Me alojé en uno de los tantos hoteles que han poblado los cerros y me sumergí en el ambiente fascinante del puerto. ¿En qué consiste su embrujo que subyuga? Es una mezcla entre una geografía desconcertante, un mar de un insolente azul que reemplaza a la cordillera como trasfondo, una arquitectura distinta, de viejas casas revestidas de planchas de zinc que se equilibran con singular osadía sobre los abismos, unos laberintos de estrechos callejones empedrados y escaleras que serpentean entre viviendas de donde se asoman furtivamente gatos y se exhibe, sin pudor alguno, la ropa tendida. Ciertamente no es de una belleza perfecta. Hay grafitis por doquier, desperdicios y mucha ruina en espera de mejor destino. Pero es esa misma imperfección la que le da un toque profundamente humano.
Valparaíso produce una cierta tristeza vaga, profunda y sosegada, quizás por la añoranza de un modo de vida que ya se fue. La del viejo puerto pleno de actividad comercial y de progreso, donde pululaban numerosos inmigrantes que aún conservaban su lengua y sus costumbres. La de una ciudad que una vez equilibró la hegemonía de la capital.
Por supuesto que su embrujo no alcanzó a los manifestantes vandálicos, quienes, en su impaciencia destructora, ni siquiera se dieron tiempo para contemplar la bahía desde el Paseo Gervasoni. Quizás se hubieran pacificado sus espíritus.

Mirando espectadores

por Pedro Gandolfo
Diario El Mercurio, Sábado 28 de Mayo de 2011http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/05/28/mirando-espectadores.asp
 
Mientras "no veo" un partido de fútbol, pienso: entre los dos
componentes de un espectáculo -los intérpretes y los espectadores, el
artista y el público, los que realizan el show y los que lo disfrutan,
los que juegan el partido y los que lo siguen-, siempre he estado en
la zona de los segundos y, como a tantos, muy a menudo me pasa que me
convierto en un espectador que mira a los espectadores. Lo que está
ocurriendo en la zona de la interpretación, del juego, de la
actividad, cede interés, y lo que acaece acá, en la supuesta zona de
la pasividad, de la audición, de la recepción atrae (o distrae) la
atención, como si los papeles se invirtiesen. Por cierto que ser
público es también un modo de participación en el espectáculo, un modo
que lo completa y lo lleva quizás a su acabamiento.
 
En un concierto de música clásica rige la ley del silencio y la
quietud (no fue siempre así). En la penumbra, el público sigue
sacramente la interpretación: alguien tose con culpa después de
atragantar el tosido por un rato; otros comentan algo en susurros; un
joven ejecutivo contesta desde su BlackBerry un mensaje de texto,
hundiéndose en la butaca; un grupo aplaude a destiempo y en seguida es
acallado por los que saben. El silencio de los demás me intriga
porque, como la música, no habla, y estoy acostumbrado a hablar
demasiado: mi cerebro se pone extraordinariamente locuaz en esas
circunstancias. ¿El silencio de los otros será también un silencio
interior? ¿Es posible mitigar el lado verbal de nuestra conciencia y
entregarse a la música en su pureza? Miro al público y parece que sí.
Yo entro y salgo de la música y siento cómo las historias,
pensamientos y discursos se defienden de esta enemiga que seduce, pero
no habla. Alguien me sugiere que tengo el hemisferio cerebral derecho
poco desarrollado.
 
Dije "no veo" un partido de fútbol porque estoy sentado en el
restaurante en la única silla vacía que encontré: debajo del
televisor. Al fondo hay un espejo, pero apenas distingo algo a causa
de mi miopía. Esta vez me veo forzado a mirar a los espectadores,
quienes, frente a mí, dirigen arrobados su vista hacia arriba de mi
cabeza. Aquí, por cierto, no hay ley del silencio ni de quietud. Se
grita, se comenta, se insulta. Un señor se advierte seriamente
acongojado, a punto de llorar; otro está indignado; más allá, alguien
celebra con timidez, porque se halla en minoría. Me gusta este
público, aunque reconozco que a cada espectáculo le corresponde, según
su naturaleza, el propio. Pienso, sin embargo, que si se pudiera
colocar un micrófono en la conciencia de los auditores silenciosos del
concierto clásico, la sala reverberaría de conversaciones, en un
bullicio poco musical.

¡Cuánto habla la gente en el cine, de Woody Allen!

Comentario de Cine de Ascanio Cavallo
You Will Meet a Tall Dark Stranger / (Conocerás al hombre de tus sueños)
Diario El Mercurio, Revista Sábado, 28 de mayo de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/05/28/el_sabado/cine/noticias/EE12BD26-3C16-4923-9AD4-854887D91448.htm?id={EE12BD26-3C16-4923-9AD4-854887D91448}
 
You Will Meet a Tall Dark Stranger
Dirección: Woody Allen.
Con: Naomi Watts, Anthony Hopkins,
Gemma Jones, Josh Brolin, Antonio Banderas.
98 minutos.
 
¡Cuánto habla la gente en el cine, de Woody Allen! Con muy raras
excepciones, esta ha sido una marca de fábrica en sus películas y casi
siempre el primer indicio de que tratarán acerca de gente con
problemas de autoestima o de franca neurosis.
 
Conocerás al hombre de tus sueños es eso: una serie de conversaciones
entre casi una decena de personajes que giran en torno a dos parejas
en Londres. Por si no bastara, también hay un narrador que de cuando
en cuando, corrige y complementa lo que dicen los otros.
 
La primera pareja es la de los sexagenarios Helena (Gemma Jones) y
Alfie (Anthony Hopkins), que ha entrado en crisis por el deseo del
marido de sentirse más jovial. Mientras Helena colapsa con la
separación y se entrega a las manos de una adivina charlatana, Alfie
encuentra a Charmiane (Lucy Punch), una call girl treintañera a la que
presenta como actriz.
 
La otra pareja es la de la hija de ambos, Sally (Naomi Watts), una
mujer estresada por la falta de dinero y por un marido, Roy (Josh
Brolin), que alguna vez escribió una novela y después de eso no se le
ha ocurrido nada.
Aburrido con su matrimonio y su casa, Roy persigue a Dia (Freida
Pinto), una joven a la que ve por la ventana; y Sally se deja tratar
más que bien por su jefe, Greg (Antonio Banderas).
 
Todos quieren ser queridos. Pero queridos por segunda vez, porque el
primer cariño ya fue desgastado por... ¿el exceso de conocimiento
mutuo? En realidad, ninguno de los personajes de Conocerás al hombre
de tus sueños tiene otro motivo que el hastío, aunque en el caso de
los hombres esto no es más que una manera de disfrazar el narcisismo.
Y uno puede sospechar que, si el tiempo les alcanza, buscarán más
tarde una tercera o una cuarta vez para ser queridos, asediados por
una insatisfacción que no tiene fondo, porque a fin de cuentas no es
con el mundo, sino consigo mismos.
 
Este es el problema con el cine de Woody Allen. Muchas, demasiadas de
sus películas empiezan y terminan en el ombligo, con gente que se mira
interminablemente, desespera para que la quieran y descubre que está
frustrada. No es un tema muy profundo y ni siquiera tan interesante,
por mucho que de cuando en cuando caiga alguna frase ingeniosa o algún
retruécano gracioso.
 
Conocerás al hombre de tus sueños, que es la entrega anual de Allen
correspondiente al 2010, no está entre sus mejores películas. Tampoco
entre las peores. Está allí, firmemente instalada en el ancho terreno
de lo reguleque.

¿Tiempo de decir adiós?

por Roberto Méndez
Diario El Mercurio, sábado 28 de mayo de 2011http://diario.elmercurio.com/2011/05/28/el_sabado/la_vida_por_delante/noticias/E928E7F7-B7E0-421B-91A8-9993FE0B0150.htm?id={E928E7F7-B7E0-421B-91A8-9993FE0B0150}
 
En la esquina de avenida Apoquindo con El Bosque aún puede verse un
edificio modesto que, pese a las modernizaciones, delata el paso del
tiempo. El sector es hoy el epicentro de Las Condes y probablemente
uno de los sitios inmobiliarios más caros del país. Ahí se ubica la
Peluquería Parada y hoy veo que tiene signo de demolición. Siento una
extraña sensación de vacío, y un repentino golpazo de tristeza y de
nostalgia.
 
Corre la primavera del 52. Mi padre me toma de la mano y me informa
que debo someterme a mi primer corte de pelo. Un poco asustado, camino
con él las pocas cuadras que separaban nuestra casa de la esquina
citada y nos adentramos en la magia de esta pequeña peluquería de
barrio. Me golpea el intenso aroma a talco y agua de colonia, los
grandes y brillantes sillones giratorios, los blancos uniformes de lo
que me parecieron unos elegantísimos señores peluqueros. Luego la
pañoleta blanca atada al cuello, las tijeras, la charla sencilla del
peluquero mientras hace su trabajo. Es el comienzo de un rito, al que
me introduce mi padre y que pasaría desde entonces a ser parte de mi
vida.
 
Por años he evocado ese aroma, mezcla de alcohol y lavanda, que muy
ocasionalmente he encontrado en peluquerías "de caballeros". La última
vez fue cuando, en un viaje, decidí cortarme el pelo en la exclusiva
instalación de la tienda Harrod´s de Londres. Sublime, pero nada igual
a lo que experimenté esa primera vez en la modesta Peluquería Parada.
 
En las décadas siguientes seguí visitando el lugar. Ya sin la compañía
de mi padre, que siempre favorecía un corte "ordenado" y un tanto
militar, me enfrascaba en encendidas discusiones con el peluquero
para que el cabello, entonces largo y abundante, creciera en la forma
más natural posible. Corría la década de los 60 y los jóvenes, pese a
las aprensiones de nuestros padres, aspirábamos a un "look" más bien
"rockero".
 
Antes que la picota haga lo suyo, decido ir por última vez a la
esquina de El Bosque. Ahí está aún la peluquería, preparándose a
cerrar para siempre. Cierro los ojos y recuerdo: En la esquina, una
fabulosa (así me parecía) tienda de licores; a pocos pasos la
inalcanzable pastelería Avenue du Bois; al frente, un bien abastecido
emporio de una época en que no existían los supermercados, atendido
por sus propietarios una cálida familia de inmigrantes italianos. La
avenida Apoquindo, ancha y señorial, estaba flanqueada por grandes
casonas de espaciosos jardines, la última, inmediatamente al lado de
la peluquería (y que sirvió de sede al comando del actual Presidente
en las últimas elecciones), acaba de caer y en su lugar hay un
profundo hoyo sobre el que se construye una torre de oficinas. Con el
edificio de la peluquería ocurrirá lo mismo. Aspiro profundamente,
pero ya no está la lavanda, ni los hisopos, ni el polvo de talco. Un
viejo peluquero ordena lo que queda en el local (¿será el mismo, me
digo?, ¡no puede ser!). Mi padre murió hace ya mucho tiempo, ya no
queda casi nada de ese barrio y de esa vida. Saludo al viejo, le
pregunto por su destino, me mira con incertidumbre.
 
"No sé", me dice, "llegó el momento de irse". Y siento que tiene
razón, no sólo me está informando, sino que extendiendo una
invitación. Quizás, para mi generación, ese es el tiempo que está
llegando.
 
Camino por El Bosque, por Apoquindo, busco, no sé bien qué. Quizás
una presencia, un aroma, una mano, una voz. Pero no hay nada. Ya todo
se ha ido.
 
_______________________________________
 
¿Será por la Pelada que Roberto le dice adiós a la Peluquería Parada?
No, es la ausencia para siempre de ese intenso aroma a talco y agua de colonia
que percibió hace casi seis décadas, más o menos cuando estábamos naciendo;
ahora es el rugir del fervor inmobiliario el que levanta polvareda en
lugar de polvos talco
y la única agua que va quedando es la del cercano Canal San Carlos...
No sabemos hasta cuando.

El botín de los años inútiles,

que con tanto celo guardaste,
disípalo ahora: te quedará
el triunfo desesperado
de haber perdido todo...
 
Rabindranath Tagore
 
(En epígrafe de «Prosas Apátridas»
de Julio Ramón Ribeyro)

La vida patética de los hombres


por Álvaro Bisama | Escritor y profesor de Literatura.
Revista Qué Pasa, 26/05/2011
------------
 
Donde quiera que esté, Edmundo Varas se debe estar riendo.
En serio. En su encierro doméstico, en su pena y su violencia,
 
Varas parece alguien digno
al lado de los concursantes de 40 ó 20,
el nuevo dating show de Canal 13.
 
Es fácil entenderlo: en cierto modo,
Varas era honesto con su propio deseo,
en su confusión entre televisión y vida.
 
Había un valor ahí. Un valor terrible,
un valor quizás falso, pero un valor al final.
 
De hecho, viendo 40 ó 20
uno podría llegar
a sentir nostalgia por él
y su tragedia,
hecha de los escombros
de la ilusión romántica,
los pedazos de malas canciones de amor
y las luces frenéticas de las pasarelas de discotecas.
 
Se entiende.
El nuevo programa del 13
tiene una premisa simple:
mostrar a los peores especímenes masculinos
que se encuentran en el territorio nacional
y construir con ellos la parodia de un relato de seducción.
 
Así, en apenas media semana,
el show ha sido un bombazo
(23 puntos de rating
en la segunda franja nocturna
de un domingo) mostrando
como estos sujetos
se han perdido en Brasil,
han exhibido su trasero,
han derretido hielo con el cuerpo
(usando hasta la orina,
que es una especie
de nueva marca de estilo
de los realities del 13),
han besado -en un momento
tan racista que es casi impensable-
en grupo a una mujer negra,
han regalado flores
y hablado con la cámara
como si ésta les pidiera explicaciones
sobre el desastre que ha sido su vida.
 
Por supuesto, todo esto ha sido gozoso.
 
Tras la comedia de sus fracasos,
tras la ficción de los modales de la conquista
está la comprobación de que es acá
donde es posible ver la mano del grupo Luksic en Canal 13:
cualquier atisbo de romance televisivo verdadero
-que es la utopía cristalizada de shows como The bachelor
y que era el centro de Amor ciego- acá está desterrado de antemano.
 
Como en Año 0, acá lo que importan son los números,
el negocio, la idea de armar un producto que no defraude al espectador.
 
Lo hace: 40 ó 20 es rápido y falaz, inquietante y liviano,
triste pero sarcástico a la hora de subrayar el tema de fondo que aborda:
la contemplación del rostro de la derrota de una generación (la de los 40)
y del horror banal de otra (la de los 20).
 
Para ambos casos la consigna es sencilla:
el amor salva, el amor redime.
 
Por eso el casting, tan diabólico como perfecto,
que aparenta ser un freak show,
pero que en realidad se ofrece
como la puesta en escena de un fracaso
-sexual y cultural- ejemplificado
en animadores en caída libre hace rato
(Abdala y Cruz-Johnson),
ex glorias de la farándula pinochetista (Lolo Peña),
actores no-actores educados en Mega (Philippe Trillat),
humoristas venidos de quién sabe dónde (Enzo Corsi), etc.
 
Al lado de ellos, la muchacha (Jennifer Mayani) es lo menos importante.
 
No hay en ella asomo de singularidad alguna,
a diferencia de Cari Bastías,
la tortuosa pero gélida musa de Amor Ciego.
 
Que Mayani sea actriz sólo subraya lo efímero del rol,
como si el artificio de su personalidad
fuera paralelo a la ligereza de sus mohines,
desterrando de pantalla el espesor dramático de su biografía
y convirtiéndola así, a priori, en sólo una excusa,
cuyos costados más inquietantes
vienen -por lo menos en los capítulos iniciales-
en la peligrosa cercanía de algunos concursantes
a la hora de abordarla.
 
Eso porque ahí -en la mirada perdida
de alguien que la compara con comida,
en el gesto de ella de alejar un brazo que la cerca,
en los segundos de más en que se detiene un abrazo-
campea cierta fantasía relacionada con el abuso
y se sugiere sin querer una continuidad con Año 0,
que terminó con una concursante
denunciando a un compañero en tribunales
después de la fiesta que cerraba el fin del show.
 
Hay, en esas imágenes de 40 ó 20, algo pavoroso y quizás torcido.
 
En la pornografía, el género gang bang
-donde una actriz se acuesta simultáneamente
con una multitud de hombres- se define justamente
a partir de la puesta en práctica de aquella fantasía.
 
En la gang bang, la mujer queda reducida
a ser sólo la cárcel de su cuerpo,
a interpretar la pobre ficción silente
de una multitud de amantes intercambiables.
 
En la gang bang, el deseo
es pospuesto en aras de la mera acción
y cualquier empatía es desterrada de la pantalla.
 
En las gang bangs, todos están solos
y carecen de rostro y la repetición
y el exceso -de fluidos, de primeros planos de la piel,
de cuerpos agotados en la espera-
los vuelven tristes y desechables,
fragmentos de un relato mayor que nunca veremos,
del que están desterrados el erotismo y la empatía.
 
40 ó 20 funciona con aquella misma lógica.
 
La heroína siempre habla desde un lugar
donde la inocencia es apenas una máscara,
asediada por un grupo de galanes
para quienes la retórica de la seducción
es un puñado de discursos huecos,
de palabras vacías, de historias de vida
cuyas moralejas (pienso en Lolo Peña)
son tan asombrosas como idiotas.
 
Sabemos lo que vendrá y lo que veremos:
la violencia, el trauma, las traiciones, la conspiración.
 
Sabemos que aquello es lo que quiere Canal 13,
que pagó por eso, que tiene claro que es la única forma
de enfrentar al futuro, de tirar por la borda
el fantasma del viejo Eleodoro Rodríguez,
la impericia bienintencionada de Jordán,
la estupidez endémica de Vasco Moulian
y las fantasías de Mercedes Ducci sobre el poder.
 
Nada de eso queda acá.
 
Pocas veces podemos ver de modo tan claro
cómo un canal muda la piel y se convierte
en lo que despreció por años,
en cómo afila en sus ficciones
los colmillos para devorar la pantalla.
 
Con 40 ó 20, Canal 13
se concede la posibilidad
de ganar una guerra
que perdió contra sí mismo
hace tiempo, mientras despliega
sin ambigüedades una épica pornográfica
que no requiere de nada explícito,
poniendo en circulación la retórica terrible y paródica
de un choque generacional y sexual,
puesto en escena al modo de un cuento de hadas
protagonizado por una legión de reptiles.
 
Vale la pena verlo [¿¿¿VALE LA PENA VERLO???]
 
Repito: Edmundo Varas
se debe estar riendo
a carcajadas en alguna parte.
 
[Después de lo que relata Bisama
lo último que haría es ver un programa así.
 
Es curioso el comentario del cronista/crítico:
desuella al reptil en que se ha convertido el 13
para después disponerse a disfrutarlo
con un paladar tan exigente como invertido,
así, lo menos apetecible es lo que escoge del menú,
y sin poner cara de asco.
 
Sobre gusto hay mucho
escrito y los literatos han llegado tan lejos,
llegando a eliminar de entrada
hasta la banalización y el desprecio
cualquier asomo de un poco de buen gusto.]

ACTUALIDAD Energía 20/20 por Sebastián Rivas

Revista Qué Pasa, 26/05/2011http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2011/05/1-5818-9-energia-2020.shtml
 
 
Con o sin HidroAysén, las energías renovables no convencionales surgen
hoy por primera vez como una opción competitiva en el mercado chileno.
Sólo para este año hay proyectos en proceso de aprobación que una vez
en marcha aportarían cerca de 1.000 MW al sistema. Las grandes mineras
ya están trabajando con ellas. Y el gobierno ha fijado una ambiciosa
meta: que sean el 20% de la matriz al 2020. Sin embargo, todavía
existen trabas para que den su gran golpe de corriente.
 
 
Chile está sentado sobre una mina de oro. O mejor aun: de una fuente
inagotable de energía. El movimiento de su tierra, con terremotos y
erupciones volcánicas periódicos, es el indicio de algo que se esconde
y que recién se comienza a descubrir. Así lo resume el subsecretario
de Energía, Sergio del Campo: "Según los expertos, Chile es el país
con el potencial geotérmico más relevante del mundo". Las estimaciones
más conservadoras hablan de 3.300 megawatts de capacidad de
generación. Casi 25% más de lo que tiene presupuestado generar
HidroAysén (2.750 megawatts).
 
Este ejemplo es sólo una muestra de una realidad que está a la vuelta
de la esquina. En las próximas dos décadas, las energías renovables no
convencionales (ERNC) debieran jugar un rol importante en el
desarrollo de Chile. Hoy apenas alcanzan el 3º% de la matriz
energética del país. Pero por ley, en 2024 deberán representar el 10%.
Sin embargo, el presidente Piñera en el pasado discurso del 21 de mayo
fue un paso más allá: propuso llegar al 20% del total en 2020.
 
No es un dato menor: en un país con escasas fuentes de combustibles
fósiles -como gas o petróleo-, tener energías que no dependan de
elementos importados para funcionar es un factor importante de
seguridad energética e, incluso, un tema estratégico. Así lo explicó a
mediados de esta semana el ministro de Defensa, Andrés Allamand:
"Chile tiene una objetiva vulnerabilidad energética que puede terminar
impactando en la seguridad del país. Más del 70% de los componentes
primarios para producir nuestra energía son de origen externo,
fundamentalmente petróleo, gas y carbón".
 
Hasta ahora, el problema central para el desarrollo de estas energías
ha sido su alto costo de instalación. Pero eso está en pleno proceso
de cambio. Hace dos semanas, la consultora Bloomberg New Energy
Finance presentó un informe sobre el panorama energético chileno de
cara a 2025. El estudio fue encargado por la National Resources
Defense Council (NRDC), la organización ecologista estadounidense
vinculada a Robert Kennedy Jr., que ha sido una fuerte opositora al
proyecto HidroAysén.
 
Todavía persisten barreras de entrada poderosas para los nuevos
actores del mercado eléctrico chileno. La principal radica en la
naturaleza de los contratos.
Al analizar el costo nivelado de las diversas energías, la consultora
determinó que varias de las ERNC ya son competitivas en términos de
mercado. Por ejemplo, señaló que el costo promedio de la energía
geotérmica en Chile oscilaría entre US$ 56 y US$ 91 megawatts/hora; y
la energía eólica varía entre US$ 51 y US$ 259 MW/h. Como referencia,
el mismo estudio marcó que una termoeléctrica fluctúa entre US$ 73 y
US$ 155 MW/h, mientras las "grandes hidroeléctricas de Aysén" se
mueven entre US$ 45 y US$ 137 MW/h.
 
Este informe se sumó a otro realizado en 2009 por la Agencia
Internacional de Energía, organismo vinculado a la OCDE, que destacaba
el potencial único de Chile en energías renovables no convencionales.
La zona norte y central, por ejemplo, tienen condiciones claras para
el desarrollo de la energía solar y eólica. En la zona sur, las
empresas forestales generan biomasa y los ríos son aptos para pequeñas
centrales hidroeléctricas de paso. A eso se agrega la energía
geotérmica que se encuentra desperdigada a través de toda la
cordillera de los Andes.
 
Con todo, hay matices. Hugh Rudnick, profesor del Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, reconoce que las ERNC
son "las energías del futuro", pero afirma que las proyecciones hasta
2030 muestran costos muy elevados. Para él, Chile debe apuntar a una
meta moderada, como alcanzar el 10% de la matriz energética en 2024, e
invertir en investigación para estar preparados. "Los costos han ido
bajando notablemente. Pero con las cifras proyectadas a 2030, hasta
entonces no es viable", afirma.
 
Alta potencia
Las últimas semanas han sido movidas para Alfredo Solar, presidente de
la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). La polémica por
la construcción de HidroAysén hizo que, casi sin proponérselo, la
entidad que agrupa a 60 empresas ligadas a las ERNC pasara a ser un
protagonista central de la discusión. Esto porque uno de los
principales argumentos de los opositores a la megacentral patagónica
es que se podría generar la misma cantidad de energía, o incluso más,
apostando a proyectos en áreas no convencionales.
 
Las cifras son auspiciosas. Hoy, todos los proyectos de ERNC
operativos suman 612 MW. Pero sólo en lo que va de 2011, un tercio de
los 37 proyectos presentados al Sistema de Evaluación Ambiental son de
energías renovables no convencionales. La lista la encabezan
iniciativas de energía eólica y minicentrales hidroeléctricas, con
cinco cada uno. Todos estos en conjunto podrían generar casi mil
megawatts.
 
"Hoy existen más de 2.500 MW aprobados. De aquí a 10 años hay una
cartera potencial de entre 4.000 y 5.000 MW. Hay muchos inversionistas
internacionales mirando e interesados en trabajar acá", explica Solar.
En comparación, se espera que cuando HidroAysén esté en plena
operación, aporte alrededor de 2.700 MW al sistema. Pero el propio
Solar plantea que éstas no son alternativas excluyentes. "La matriz
debe ser complementaria, pero con una proporción cada vez mayor de
ERNC, porque a la larga son más baratas para el sistema", sentencia.
 
La explicación es que si bien en general sus precios de instalación
son más altos que las plantas convencionales, luego su costo de
generación de energía es más bajo, pues no requieren combustibles
fósiles de precios fluctuantes, como el petróleo o el carbón. De
hecho, según Acera, en 2010 Chile ahorró US$ 130 millones en
importación de dichos combustibles, con apenas un 3% de su matriz
alimentada por ERNC.
 
Hay dos factores que hacen hoy más viables estas iniciativas. El
primero es que la evolución del mercado de ERNC a nivel mundial,
principalmente en países desarrollados, ha generado un descenso en los
costos de instalación. Y el segundo es que con el alza de los precios
de los combustibles -como el gas natural, el carbón o el petróleo-,
una planta que no dependa de ellos está produciendo electricidad a un
costo casi igual o incluso más bajo.
 
Roberto Román, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile y vicepresidente de la
International Solar Energy Society (ISES), agrega que el tiempo de
instalación de estas plantas representa otra ventaja: mientras una
central como HidroAysén podría estar operativa recién en el 2020 -lo
mismo que una eventual planta nuclear-, la mayoría de los proyectos
con las nuevas energías requieren, como máximo, un tercio de ese
período para entrar en funcionamiento.
 
Las grandes barreras
El panorama es auspicioso. Pero todavía persisten barreras de entrada
poderosas para los nuevos actores del mercado eléctrico chileno. La
principal radica en la naturaleza de los contratos del área. Solar
explica que las grandes empresas -como las mineras y las principales
distribuidoras, entre ellas Chilectra, Chilquinta y CGE- ya tienen
acuerdos de suministro de energía a largo plazo con las generadoras
convencionales: según estima, alrededor del 94% de ese mercado tiene
contratos hasta el 2022 o el 2025.
 
En ese escenario, las empresas de energía renovable tienen dos
alternativas. La primera es buscar negocios con nuevos proyectos
industriales. Sin embargo, Solar reconoce que para ellos aún es
complicado competir en esta línea, porque estas compañías requieren
suministro estable de electricidad, algo que aún no es posible de
asegurar con ERNC, pues son fundamentalmente proyectos de generación
intermitente. Y la segunda es colocar la energía en el mercado spot
(sin contratos preestablecidos), en que los precios fluctúan de
acuerdo a variables como la oferta que exista y los precios de los
combustibles. Esto tampoco ayuda a las empresas de energías renovables
no convencionales, porque no les permite proyectar un precio base para
su producción, con lo cual se hace más difícil conseguir
financiamiento.
 
Por eso, Solar afirma que más que ayuda estatal, requieren cambios en
la regulación que les permitan tener un valor fijo: "Lo que nosotros
pedimos es que nos aseguren un precio base, no subsidios: hoy a las
ERNC les cuesta, en promedio, US$ 100 producir un MW/hora, y a las
energías convencionales, como el petróleo, entre US$ 200 y US$ 250".
 
"Hoy existen más de 2.500 MW aprobados. De aquí a 10 años hay una
cartera potencial de entre 4.000 y 5.000 MW. Hay muchos inversionistas
internacionales mirando e interesados en trabajar acá", explica
Alfredo Solar, presidente de Acera.
Según sus estimaciones, un esquema de precios estables en el tiempo
permitiría que las empresas de energía renovable pagaran su inversión
en un plazo de una década, lo que tendría efectos a futuro en los
precios de la energía para los consumidores, pues les permitiría
competir de igual a igual a las ERNC con las generadoras
convencionales y con ello impulsar las cifras a la baja. "Hoy tenemos
uno de los precios más caros de América. A partir de 2025 se podría
reescribir la historia", agrega Solar.
 
Otro problema que se plantea es la intermitencia de algunas de estas
energías, como la eólica y la solar fotovoltaica. Pero Roberto Román
contrarresta esta noción. "Son variables, es cierto. Pero eso no
significa que sean aleatorias: se puede predecir su rendimiento con
antelación. Y hoy ya hay centrales solartérmicas que producen las 24
horas del día", señala.
 
El tema de las líneas de transmisión es otro punto complicado: cada
proyecto debe construir una línea para llegar con su energía a un
centro de despacho y carga. Pero a diferencia de las plantas
termoeléctricas, a gas o diésel, las ERNC no pueden escoger dónde
instalarse, sino que deben funcionar en el mismo lugar en que se
encuentra el recurso. Y eso tiene mayores costos. Por eso, las
empresas del área están atentas a la forma en que se concretará la
"carretera pública" de transmisión de electricidad anunciada por el
presidente Piñera el 21 de mayo pasado.
 
Las cuentas del gobierno
El tema es prioridad para el gobierno. A inicios de mayo, el
Ministerio de Energía, encabezado por Laurence Golborne, convocó una
comisión formada por ex ministros del sector y expertos del área para
evaluar posibilidades de desarrollo eléctrico. La instancia debe
entregar sus conclusiones en septiembre. Y en la cuenta pública del 21
de Mayo, Piñera remarcó su importancia: "Tenemos la más firme
intención de priorizar las energías limpias y renovables", planteó,
aunque agregó a continuación que no se puede renunciar a proyectos
hidroeléctricos y termoeléctricos: "Aquellos que dicen que en las
energías limpias y renovables está la solución a nuestro problema,
están induciendo a error a nuestros compatriotas", fue su postura.
 
La ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, asegura que se
está trabajando para impulsar rápidamente el crecimiento de las
energías renovables. "La meta del 20% al 2020 es una aspiración.
Tenemos que hacer el esfuerzo", dice. Para ello, este año se
destinarán US$ 85 millones al desarrollo de las ERNC, que irán, entre
otras cosas, a investigación, subsidios para proyectos y el
mejoramiento de la línea de transmisión.
 
Además, hay proyectos que podrían cambiar radicalmente el panorama
actual. Uno de los más interesantes es el que se refiere al net
metering. Este sistema consiste en que los propios ciudadanos sean
generadores de energía: si tienen un panel solar, por ejemplo, podrían
producir energía renovable en su casa e inyectarla al sistema
eléctrico, bajando la cuenta de la luz o incluso recibiendo algunos
incentivos. Aunque suena complejo, ya es una realidad en países como
Alemania y el gobierno está impulsando una ley en el Congreso en esa
misma línea. ¿Podría funcionar? Según Roberto Román, tiene buenas
perspectivas: "Almería, en España, es el mejor lugar de Europa para
recibir energía solar. Y Santiago es como Almería".
 
Geotermia y energía solar: Las "favoritas"
Son las estrellas emergentes de las energías renovables en Chile. Dos
áreas en las que el potencial es inmenso, pero no ha habido
suficientes inversiones. Nuestro país es líder mundial en proyecciones
sobre energía geotérmica y solar, pero paradójicamente los proyectos
son, hasta ahora, limitados.
 
Lo de la geotermia está claro: Chile tiene el 10% de los volcanes
activos del planeta. Aunque las estimaciones de energía disponible van
en un amplio rango, todas son interesantes. "Hay estudios que indican
que tenemos entre 3 mil y 16 mil megawatts para geotermia", afirma el
subsecretario de Energía, Sergio del Campo. Pero lo más asombroso es
que hoy el aporte es cero: no hay ninguna planta activa. En
comparación, Islandia -que también es un país volcánico- tiene casi el
25% de su matriz energética en esa área.
 
Sin embargo, todos los expertos coinciden en que eso cambiará en los
próximos años. Entre otros puntos, porque es una energía cuyos costos
de explotación son bajos, y que tiene una producción continua. Una
proyección hecha por la Universidad Adolfo Ibáñez estima que para 2030
el aporte de la geotermia podría llegar al 9% de la matriz energética
total; es decir, en torno a unos 4 mil megawatts. Los planes del
gobierno también reflejan este interés. El año pasado se reformó la
ley para apoyar las exploraciones en geotermia, una de las etapas más
costosas del proceso. Y de los US$ 85 millones destinados a energías
renovables para 2011, US$ 47 millones irán en subsidios para esa área.
 
El caso de la energía solar es más complejo. Con el desierto de
Atacama y las condiciones de luminosidad, Chile también es considerado
por los expertos como el país con mejores condiciones para su
desarrollo. Estimaciones del ministerio de Energía de 2008 situaban su
potencial a futuro alrededor de los 100 mil megawatts. El punto es que
aún la tecnología es más costosa que sus competidoras, aunque los
precios han ido disminuyendo drásticamente en los últimos años.
 
Aquí también hay otro punto de interés: el consumo residencial. Según
Román, con una instalación de paneles de 8 metros cuadrados en el
techo de una casa se puede satisfacer entre el 60% y el 70% de la
demanda de energía del hogar.
 
En esta línea, el gobierno ha dispuesto US$ 17 millones este año para
apoyar la construcción de una planta solar comercial en el norte del
país. Además, se entregará US$ 1 millón para incentivar la
construcción de una planta fotovoltaica en San Pedro de Atacama. Y en
el área residencial, ya están comenzando a venderse edificios con
paneles solares para producir agua caliente, acogidos a un subsidio
estatal que cubre hasta el 100% de su instalación.
 
El creciente interés de las empresas mineras
Hasta el año pasado, tener energía eléctrica en Huatacondo era una
utopía. Pero los 80 habitantes de este oasis de la Región de Tarapacá
pasaron a ser pioneros en Chile: gracias a una combinación de plantas
de energía solar, eólica y biomasa, hoy tienen electricidad las 24
horas del día. El proyecto fue impulsado en conjunto por el Centro de
Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile y la minera Doña Inés de Collahuasi.
 
El caso es ejemplo del interés que están generando las ERNC en el
sector minero, el más grande consumidor de energía del país. El
académico de la Universidad de Chile Roberto Román explica que esto se
debe a dos factores: primero, que estas energías tienen un precio
estable de generación, a diferencia de las plantas termoeléctricas a
diésel, donde el costo puede variar dependiendo de las fluctuaciones
del precio del combustible. Y segundo, que les permite reducir su
huella de carbono, otro elemento que es cada vez más considerado en
los mercados internacionales.
 
De hecho, desde 2010 Collahuasi, Escondida y El Abra están asociadas
para buscar opciones de energías renovables no convencionales. El tema
ya tiene resultados visibles: en junio, la primera de esas mineras
hará una licitación abierta a todas las empresas de ese rubro para
construir una planta orientada a su consumo. Por su parte, Codelco
inaugurará este año un proyecto solar fotovoltaico construido por la
empresa española Solarpack en Calama, y ha desarrollado también la
energía eólica para la minera Gaby. Incluso, este yacimiento está
trabajando para licitar en los próximos meses un proyecto de energía
solar térmica, apuntando a cubrir el 30% de su demanda en su fase
inicial.

DRAFT MDNG....A mis queridos amigos

 
 
He plantado algunos arboles, tengo 3 lindas hijas, una muy adorable esposa y creo haber tenido una fructifera y muy entretenida carrera profesional, siendo tal como soy en una gran empresa  multinacional en donde su gente de todos los niveles, hasta el mas alto supieron valorar de cierta manera mi forma de ser y profesionalismo pero como no he escrito ningun libro hoy quiero esbozar un draft para mis amigos con mucho cariño.
 
Podria remontarme a muchos años atras, tal vez a los 2 0 3 años  de edad desde los cuales guardo flashes de recuerdos muy claros y concisos, como por ejemplo hasta algunas "mudadas" y /o cambio de pañales por parte de mi Madre, como asi mismo lo dias que estuve hospitalizado casi por un mes en el Hospital Roberto del Rio despues de haber casi muerto por una obstruccion intestinal, pero creo que por ahi no va la cosa entretenida para uds.
 
Me paso mejor directo al primer año en el Saint George donde muy chico, de 5 años y llorando agarrado a la falda de mi mama, entre como muchos con panico a la Primera D con la linda Miss Lucia.  
 
 Hasta el dia de hoy mantengo grandes y muy queridos amigos de esa gran clase que con el tiempo y antes de que nos mezclaran con el sistema experimental , fuimos reconocidos como la clase de los mas buenos  para el leseo y hasta medios peligrosos en la jerga escolar.
 
Pasaron los años, nos empezamos a conocer como seres unicos y especiales, como amigos, como compañeros del inicio de una larga travesia que sin saber terminara solo el dia en que nuestro ciclo natural termine, pero que a esa altura era impensable ya que  creiamos eramos invencibles e  inmortales.
 
Pasamos a Segunda , con la rusa Miss Tatiana Antipoff y ya se comenzaron a notar las caracteristicas especiales de cada uno; los que eran y serian mateos, grandes cabezotas a las cuales el estudio no solo les costaba poco sino que ademas les gustaba, mientras que tambien haban otros con un sin fin de inquietudes y caracteristicas que los hacian especiales en su area, ya fuera musical, artistica, incipientemente hippie, de gran humor y capacidad para dejar embarradas o lo que fuera, pero lo lindo era que eran todas cosas originales , que veniam en el disco duro y que hacian de cada uno el ser especial que era, algo no muy comun ahora en estos dias en que solo el exito economico  importa.
 
Llego el mes de Maria en el patio de la cancha de  baldosas , lo rezos con Flores a Maria frente  la Virgencita de madera que aun existe en el colegio, los desayunos ricos con galletas los primeros viernes de cada mes, y entre medio el conocer a la lindisima Miss Alicia de Religion de la cual muchos nos enamoramos a esa temprana edad perdidamente.
 
Vino Tercera preparatoria, ya al otro lado de la reja hacia el sur de los cabros chicos, cerca del teatro y ahi ya empezamos con la prendida de la estufa a a parafina  en la tarima de la Miss para ver si le veiamos el color de los calzones  !!!
 
Como gozabamos cada dia, cada mañana con frio o lo que fuera, pero sintiendonos parte de una verdadera "Band of Brothers" como se diria despues de muchos años en una pelicula belica de bastante realidad.
 
Yo al año siguiente y  con el dolor del alma deje a mi querido curso para irme a USA ya que a mi padre lo enviaron a la Academia de Guerra de Fort Leavenworth, Kansas, en donde curse un año en el Third Avenue School .
 
Con gran esfuerzo logre volver a mi curso pero solo por un santiamen ya que a mi Padre lo mandaron de Comandante del Regimiento de Ingenieros y Telecomunicaciones a Curico, por lo que tuve que dejar de nuevo a mi curso y tener la no agradable experiencia  -para mi al menos de estar en menos- de los mochos Maristas, que debo en justicia decir que no podrian haber sido mas distintos de los curas del Saint George por quienes hasta hoy mantengo un gran cariño y respeto.  
 
Pero no todo podia ser tan malo, hasta el dia de hoy mantengo algunos amigos huasos de Curico sin mencionar lo bien que lo pase en muchisimas fiestas, campañas del Regimiento y porque no decirlo "ronceando" en el Ford Galaxie 500 V 8 de mi Padre en la cancha de cenizas del cuartel, como asi mismo haciendo mis primeras artes de motoclismo en la Frejus 50 del carpintero del cuartel..
 
En fin, lindas vivencias que afortunadamente tuvieron un retorno perfecto al mismo nivel al colegio pero ahora ya a un curso mezclado, lo que en el fondo nos permitio ampliar nuestro horizonte cerrado de la Primera D y hacer hasta el dia de hoy otros grandes amigos de las entonces "odiadas" A, B y C.
 
Que cagada mas grande a mi vuelta de Curico....si deje cuanta enbarrada uds. se puedan imaginar,  participe en mas del 95% de todas las cagadas mas monumentales que ocurrieron en esos años, lo cual obviamente me costo pasar soplado a matricula condicional por conducta al año siguiente, gracias al Sr. Restovic entre otros, al cual hoy si entiendo porque lo hizo.
 
Como se dice que hay que ser gil pero hasta medio dia no mas , al año siguiente y con Checho Vera como profesor Jefe me sente en la primera fila y me revindique, por asi decirlo  en cierta forma,  porque si algo no queria era dejar a mis compañeros y colegio, pero debo confesarles que fue un plan perfecto de camuflaje muy bien ejecutado, porque en el fondo ese año igual estuve detras de  cuanta embarrada hubo, pero manteniendo un perfil bajo y con el periscopio muy abajo para no ser detectado, lo cual me permitio al año siguiente sacarme con honores mi condicion de matricula condicional por revoltoso y volver a la legalidad matriculisticamente hablando.
 
No podria seguir escribiendo este resumen de mis memorias sin mencionar a tantos que me acompañaron en esta cruzada tan original de alegria y porque no decirlo de una chispa de la vida fantastica e inolvidable; me refiero a por ejemplo a mi querido Guaton Larrain, compadre intrañable de tantas vivencias que seria muy largo enumerar, al Potrillo Ausin, Largo Fuentes, Teta de Mono Lyon , Romulo y muchos mas que para no hacer la lista larga no detallo pero que son parte queridisima de todas estas vivencias cuya nota culmine creo se corona durante el servicio Militar y las inolvidables campañas de San Manuel y Peldehue.
 
Quien no tenga los mas increibles e imborrables recuerdos de esas campañas creo sinceramente que se perdio algo grande y unico de nuestra vida ya que yo al menos creo llevare esas noches del Vivac hasta el ultimo respiro cuando me vaya para el otro lado, ya que como olvidar que ni siqueira podiamos quedarnos dormidos llorando de la risa de todas las cagadas que ahbiamos dejado durante el dia , y pensando que en unas pocas horas mas y al son del toque de diana tendriamos la oportunidad de dejar mas cagadas aun dentro de esta temporal vida militar.
 
Creo a muchos de uds. les conte cuando una noche despues que habiamos dejado alguna de las multiples cagadas monumentales en San Manuel me llamaron a a la crapa de los instructores y salio un sub oficial mayor de caballeria y me dice " pensar que ud. es hijo de mi Coronel Galvez, a uno de los Srs. oficiales que mas he respetado en mi vida y le sale esta cagada de hijo " ( solo le habiamos cortado los tirantes de las carpas y dado vuelta las ollas y copetes ) pero saben, en el fondo fondo les puedo contar que si bien lo entendi no me llego mucho su comentario ya que nosotros no estabamos en la onda de ser milicos y de hecho le conte esta anectoda a mi padre y el la entendio y se rio porque entendio siempre la libertdad de cada uno para que hacer en su vida.
 
Es mas  aun cuando el fue un brillante alto  oficial  que incluso prefirio preferenciar la amistad por su amigo el General Viaux  y troncar su carrea como General del Ejercito, asi que leccion mas grande que esa nunca podria tener.
 
De hecho años despues y despues del 11 de Sept. Don Pino lo  llamo a los pocos dias del pronunciamiento y e ofrecio re integrarlo como General de Division al norte,pero el le dijo que como ya estaba con hijo en la universidad trabajaria - como lo hizo - para la Junta pero solo desde Stgo. y como retirado y eso muestra lo que un militar de verdad da no solo por su patria sino que por su familia por  lo que yo tanto agradezco a muchos de uds.  que con tanto  cariño me acompañaron la fecha en que fallecio Don Vitoco quien fue sepultado como correspondia con los maximos honores militares.
 
Bueno, pero no nos vayamos tanto a lo mio y volvamos al curso, a la cofradia , a la magia de los hermanos, a "a vitamina del alma"como yo tanto repito pero con  mucho convencimiento.
 
Donde estamos parados?  estamos en los 58 años, estamos poniendonos cada dia mas viejos, cada dia con mas dolores y achaques y cada dia con noticias de mas compañeros entrando al tunel de los examenes y scanners y cuanta huevada hay sin fin .....que lata,no ?  que podemos hacer al respecto ?   no hay una respuesta certera o unica ....es una condicion a la que no se puede escapar mucho pero que sin embargo hay que tomar con pechuga y valentia no mas, porque de los contrario nos vamos a la cresta y eso seria poco consecuente con la vida que hemos llevado.  
 
Si han llegado hasta aqui en la lectura de este resumen honesto de mis memorias y si lo han recibido, es porque los quiero mas que la cresta, porque son parte importante de mi vida y porque esta noche y por una serie de hechos que hemos tenido en los ultimos años, de los cuales el mas reciente es la situacion del querido Humbert me llegan al corazon mismo, y como la vida no la tenemos comprada ni por un minuto,quise relatarles esto que me sale del alma para ver si ojala les llega, o si lo sienten tal como yo y que si es asi puedan tener un testimonio de alguien que los considera una parte demasiado importante de su vida.
 
Capaz que algun dia me de por escribir un pequeño libro sobre mis  memorias , las memorias del Negro Galvez........
 
un gran abrazo,

El director de orquesta y las bombas lacrimógenas

por Cristián Warnken
Diario El Mercurio, Jueves 26 de Mayo de 2011http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2011/05/26/el-director-de-orquesta-y-las.asp
 
A veces, el hecho de no saber nada de música hace que se la escuche
como si fuera la primera vez....
 
----
 
Vuelvo a conversar con Juan Pablo Izquierdo, nuestro gran director de
orquesta, después de muchos años. Retomamos la conversación donde la
habíamos dejado hace una década, como cuando uno vuelve a escuchar un
tema musical y se siente fuera del tiempo. Eso me sucede cada vez que
vuelvo a escuchar el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler. Se
celebran los 100 años de la muerte de este compositor genial y
atormentado, que llevó la sinfonía a límites nunca vistos, cargándola
de profecías y visiones casi cósmicas. Izquierdo, formado por grandes
maestros de la tradición alemana, conoce como nadie la música de este
genio nacido en Bohemia, judío de origen, un exiliado interior que
siempre se sintió incómodo en todas partes. La aristocracia vienesa de
su tiempo, "refinada" musicalmente, pero complaciente, se encontró con
sus sinfonías que desafiaban todas sus expectativas y comodidades. Los
artistas no vienen al mundo para hacer de juglares en los salones de
su época. Están para descorrer los velos más o menos tupidos con que
cubrimos las realidades más profundas y misteriosas, que preferimos
ignorar, para que nada ponga en cuestión nuestras cómodas cegueras en
que generalmente estamos instalados.
 
Mientras compartimos un café en un local del barrio Lastarria,
Izquierdo me cuenta lo que ha sido recorrer el país llevando
repertorios exigentes a poblaciones o ciudades de provincia. Que los
pobladores de La Granja o Casablanca guarden un sagrado silencio
mientras emergen de la nada los primeros acordes de la "Canción de la
Tierra" de Mahler, una música considerada difícil, conmueve a este
director que vive la mayor parte del año fuera del país. Al contrario
de lo que suele creerse y establecer casi como verdad científica, el
pueblo se conmueve con la gran música. A veces, el hecho de no saber
nada de música hace que se la escuche como si fuera la primera vez.
Esa inocencia abre el corazón de decenas de miles de personas a
vivencias intensas; desde ahí pueden vislumbrar zonas interiores de sí
mismos a las que talvez nunca habrían llegado si, casi por azar, no
hubieran estado en el momento preciso en que unos cornos, timbales y
chelos rasgaron los velos de una tarde gris y fría como tantas otras.
Juan Pablo Izquierdo sabe que el arte, la gran música no son una pose
esnob o el aperitivo de un estirado cóctel. Si la aristocracia vienesa
decimonónica hubiera escuchado bien las sinfonías de Mahler, tal vez
habría encontrado ahí los fúnebres presagios de la gran tragedia que
desintegraría el imperio austrohúngaro y que llevaría después a Europa
a la ruina.
 
Corre la hora, hay que partir, se prepara una manifestación masiva en
las calles del centro. Se ve mucha gente joven dando vueltas, como a
la expectativa de algo. Izquierdo me cuenta que ya tuvo que
interrumpir un concierto días atrás en el Teatro Baquedano, por las
bombas lacrimógenas que hicieron irrespirable el aire de la sala.
 
No sólo el esmog y las bombas lacrimógenas están haciendo irrespirable
nuestra ciudad. Algo se presiente en el aire, algo que ningún analista
político parece prever en toda su dimensión. Hay que "parar la oreja",
como dicen en el campo; "estar al aguaite" de intensos movimientos de
las placas tectónicas más profundas de nuestra sociedad que quizá sólo
logren ser percibidos por los artistas, verdaderos pararrayos de toda
época. Ellos son como los perros antes del terremoto. El país no
parece tener por ahora -ni en el Gobierno ni en la oposición- grandes
directores de orquesta. Y necesitamos música nueva para tiempos
nuevos. Más sensibilidad, más profundidad, más altura. Resuenan para
estos días las palabras de un pasaje de la Tercera Sinfonía de Mahler:
"¡Oh, hombre!/¡Presta atención!/¿Qué dice la profunda noche?/Yo
dormía./ Me desperté de un sueño profundo,/¡y más profundo que lo que
el día recuerda!".

Dylan at 70 – Why he matters most

Posted on May 25, 2011http://extremelisteningmode.com/2011/05/25/dylan-at-70-why-he-matters-most/

Bob Dylan is, unarguably,
the single most important artist
in the history of modern popular music.

As he turns 70, we asked BSC,
our resident Bobcat (horrible name,
but they gave it to themselves) to tell us why.


Why is Bob Dylan important?

Where is the line where an icon,
a superstar and a legend becomes
a cliche, overrated and a myth?

Well maybe to answer those questions
you have to enter into the world
where appreciation veers into obsession.

Yes I have to confess I am a recovering Dylanologist
and like an alcoholic you’re never really cured.

Yes I’ve seen the man live countless times,
I’ve had the fanzine subscriptions,
I’ve read over 60 books on Dylan
and I suppose I’ve listened to him
more than any other artist.

As I once remarked
to a fellow Scottish Dylan fan
both lost in the hell
of a massive London Dylan gig
that I simply had to give those habits up,
he took that to mean the expense..
no I simply thought about
Bob Dylan too much and too often.

Still I was 24 before I listened to Dylan,
10 years after I started listening to music seriously
and if he was out of context for me then in 1988,
what chance have young emerging fans today?

Over 500 songs and 56 albums to date, where do you start?

There’s maybe four main hurdles you need to get over with Dylan,

Firstly his status, like The Beatles he evokes
a natural combination of resentment at the critical acclaim
and of course the fact that in the main his impact is historical.

Secondly his voice, I’m told people don’t like it much
and often prefer others singing his songs.

Thirdly that his words are his forte
and come supplemented by second rate music.

Finally the over familiarity with a handful of songs
and the fact he is a shell of that kinetic wonder kid of the sixties.

Some of these hurdles
arguably can’t be cleared,
his live act is clearly declining
and you simply cannot talk people
into liking what they naturally resist.

However those were the hurdles I faced
before I really started listening to Dylan
and the key is listening to Dylan.

The effect of listening to Dylan a lot
is that voice makes more sense,
he was never a “great” singer
but he has and is an unique voice,
a voice more versatile
than he is given credit for
but also one that retained an essence
and that essence is truth;
naked, cracked, funny, angry,
warm, broken, lost, redeemed,
-there’s not many emotions
Dylan’s not covered.

There’s fewer artists
who’ve marked the terrain of a life
as effectively and convincingly as he has.

Indeed in that context of his work
it’s probably no surprise that Dylan
(successful as he is)
is the least commercially successful
and viable of those considered
the greatest recording artists alive.

The hurdle of Dylan
as wordsmith before musician
is one that has been compounded
by the seriousness his work
is held in by academics and critics alike.

It’s not that in some aspects
that his work cannot sustain this
but it misses the key point.

Dylan is a songwriter not a poet
and the true magic appears
in the aural form not the written one.

Indeed Dylan realises more than most
a great lyric will never save a bad tune…
that’s probably why the worst
of his writing fails on both fronts.

Dylan has lost his audience several times
over but strangely despite that fact
he has created at least an album every decade
that is held up close to his 60’s masterpieces…

he also has a handful of records
that eclipse the banality and poverty
of his peer’s worst efforts…
in similar fashion he is as uneven
a live performer as you will see.

He’s human and his music reflects that.

That’s why at 70 maybe his life’s work
looks more autobiographical
and complete than any other artist.

The best observation about the barriers
in listening to Dylan came from the man himself..

”I am a mystery only to those
who haven’t felt the same things I have”.

Beyond that his legacy and impact
on popular music transcends definition.

He simply redefined what a song could be,
he took the essence of several traditions
and fused them together creating a new form.

He quickly realised the limitations of protest
and side stepped them by making the politics personal
and used the raw energy of rock and roll
to create cultural vandalism during his ’66 world tour..
an act NME described 20 years ago
as the first signs of punk.

He then retreated to a more plaintive world
and helped create Americana/Folk Rock
when the music world was heading
towards studio indulgence and psychedelia.

Surprisingly for an artist who has made
so many varied albums and indeed
sometimes incredibly poor albums
Dylan has almost never
overstretched himself musically.

He remained true to his core roots
of rock and roll, folk, country and blues.

If you really listen to Dylan
as well as the treasure lode
of magnificent albums
and the remarkable depth
and volume of performances
and songs you end up
in a more profound place.

It’s a place that suggests
that the blank piece of paper and silence
can be replaced by a magic
that encapsulates human existence
and imagination through song.

He suggests that music
has no barriers and no rules
and understands fully
the attempts to explain that are futile .

That’s why I took the essence
of what Dylan was about
and broadened my musical tastes
into different areas
and in the process drifted away
from the more obsessive nature
of being a Dylan fan.

Why is Bob Dylan important?
Simply because music is important…….
listen to him but be careful;
once that door opens
it’s a long way to the other side.

la belleza no es un atributo externo,

En un artículo que leí en el diario de hoy
hay una expresión muy bella:

"...era hermosa, muy hermosa.
Tenía esa clase de belleza clásica
que no parece nacer del esfuerzo
sino de la contemplación..."

Hay belleza en el esfuerzo también,
pero no tanto en el que se invierte
en parecer mejor, sino en ser
lo mejor de uno mismo
por la vía de una autenticidad
generosa, sensible y armónica...

La observación comentada constituye una maravilla
porque revela algo que ya describió Bacon:
'La belleza radica en el ojo del que la mira...'

Diría más, la belleza no es un atributo externo,
y cuando lo es, es más bien la manifestación
de una cualidad que aflora a la superficie
pero que tiene sustrato en una vida interior,
en la manera de contemplar
que influye y determina de muchas formas
cómo uno piensa y siente,
en definitiva como es cada cual...

Annette Funicello dijo una vez
que la vida no tiene que ser perfecta
para ser maravillosa...

Mucha gente, especialmente
demasiadas mujeres
luchan por lograr la perfección:
la belleza perfecta, la mujer perfecta,
y pierden el foco sin lograr
ni lo uno ni lo otro.

En cambio, la belleza
como el espíritu,
sopla donde quiere,
en medio de la mayor
naturalidad e inocencia.

Es por ello que en los años treinta
Vicente Huidobro y otros poetas
salían corriendo tras un tranvía santiaguino
cuando veían una mujer hermosa
subir al carro, exclamando:
"¡Allí va LA BELLEZA, no la dejen escapar!".

Nadie puede apropiarse de ella,
va y viene; incluso en un mal día
una mujer puede verse bellísima,
y otras que se juran lo máximo,
con cada detalle de su aspecto
hiper estudiado, el resultado
es más bien artificio y oropel.

La mujer es muchas veces
demasiado crítica y autodestructiva
consigo misma.  Justamente
cuando creen que no son bellas,
es cuando más lo son...

Tal vez sea porque se obsesionan
buscando el defecto, cuando
sólo basta ser ellas mismas
mirar a los ojos...y sonreír.

MIRA

Un autor desconocido del siglo II 
pone en boca de Cristo las siguientes palabras:

«Mira los salivazos de mi rostro, que recibí por ti,
para restituirte el primitivo aliento de vida que inspiré en tu rostro.

Mira las bofetadas de mis mejillas, que soporté
para reformar a imagen mía tu aspecto deteriorado.

Mira los azotes de mi espalda, que recibí
para quitarte de la espalda el peso de tus pecados.

Mira mis manos, fuertemente sujetas
con clavos en el árbol de la cruz, por ti,
que en otro tiempo extendiste funestamente
 una de tus manos hacia el árbol prohibido».

Cabeza de ratón

por Antonio Martínez 
Diario El Mercurio, domingo 22 de mayo de 2011

La noticia del primer semestre ha sido la venta de Alexis Sánchez, 
porque la cantidad es millonaria y va en aumento, 
debido a la contienda internacional por conseguir a un chileno en sus filas.

En este mundo frío y cruel no hay nadie que se pelee por nosotros, 
y cuando algo así pasa la noticia es reiterada y constante.

La televisión hierve de satisfacción, 
los comentaristas, con una mezcla de desdén y asombro, 
comparan los precios semana a semana, 
y concluyen que el jugador vale más, mucho más, 
y están felices por la puja 
y por tener algo valioso salido de la casa, 
y que un chileno sea objeto del deseo.

Chile tiene algo que el mundo desea, 
por fin; generalmente, la historia es al revés.

Imagine el titular a cuatro columnas: 
80 millones por Alexis.

Piense en la noticia que abre los informativos 
diurnos y nocturnos: 85 millones por Sánchez.

Fiesta en los matinales 
y tema obligado 
en los programas de conversación.

Merece un extra, un flash informativo 
y un repiquetear de campanas o de algo.

Nos interesa el pago al contado violento, 
estamos hablando de lo que se dice cash 
y sin macanas de plazos ni cheques brujos 
ni bonos para la nación ni tampoco joyas de la corona.

Billete sobre billete, eso queremos, 
y si el Barcelona no tiene efectivo, 
en estos momentos, por las razones que sea, 
lo sentimos mucho, peor para ellos y no hay trato. Sonaron.

Si el Internazionale de Milán, 
en vez de ponerse con el total contante y sonante, 
ofrece tres cabros buenos para la pelota, según ellos, 
que son un brasileño, un checo y un colombiano, 
que no los conoce absolutamente nadie, 
entonces ya saben la respuesta: no, nomás.

Los equipos de Francia, por suerte, 
saben dónde están parados 
y ninguno ha entrado al ruedo de ofertas: 
harían el ridículo.

¿Alemania? Ustedes se lo pierden.

¿Grecia? Seamos serios: están quebrados.

¿Portugal, Rusia, Holanda? Naaaaaah.

¿Austria, Suiza, Bélgica, Irlanda? Paisitos.

Y todo lo demás es rasca. Olvídense.

Los del Manchester City levantaron el dedo 
y parecen muy caballeros e ingleses, 
pero estamos hablando del billete largo 
y el cabro no es Chicharito, 
para que nos entendamos.

Lo que empezó con 30 o 40, 
ya va por 50 y 70 
y quizás lleguemos a los 100 millones, 
pero no de dólares, 
tan devaluado de un tiempo a esta parte, 
sino de esa moneda dura 
que los chilenos conocen de oídas o de pasada, 
y que la mayoría nunca ha tenido entre sus manos: euros.

Esa plata misteriosa, lejana y desconocida.

Ni una moneda, ni uno de esos billetitos: jamás.

Ni en pintura. Ni en pelea de perros.

VENTA DE LOS MAS VARIADOS Y CONOCIDOS PERFUMES DEL MUNDO

SE TRATA DE PERFUMES ALTERNATIVOS DE ALTA FIJACIÓN Y CALIDAD. A UN 80% MAS ECONÓMICOS QUE LOS AUTÉNTICOS. Y CON UN 100% DE FRAGANCIA DURADERA...!!! SOLICITE CATÁLOGOS Y PRECIOS A
PAISAJISTA@HOTMAIL.COM

CERCA DE LAS CÁMARAS, LEJOS DE LAS CÁMARAS...

En el entorno del Congreso en Valparaíso,
donde, especialmente, cada 21 de Mayo
se concentra buena parte de la acción,
por avenida Argentina se encuentra
silenciosa, lejos de las cámaras,
la parroquia «Los Doce Apóstoles».

En ella hay una imagen de Cristo atado y flagelado...
y también una hermosa oración:


• Oración a Jesús Atado a la Columna

¡Jesús. Pastor bueno y fuente de vida!

Quiero alabarte por la palabra orientadora
y el servicio de misericordia
que ofreces a todos los hombres.

Quiero agradecerte el amor sin medida,
que me manifiestas directamente
y, también, a través de las personas buenas
que me aportan consuelo, fortaleza y esperanza.

Pero, al contemplarte torturado y atado a la columna,
pienso en la realidad cruel del pecado,
que desprecia el amor divino y desfigura lo humano.

Y, al acoger tu mirada penetrante y dolorosa,
y, a la vez, llena de ternura,
deseo reconocer mis faltas
y sentir verdadero dolor de ellas,
pues los pecados de todos los hombres
causaron tus dolores y tu muerte.

Pero tú, venciendo el pecado y la muerte
vives glorioso para siempre
y te manifiestas sencillo y generoso
a los humildes y pequeños.

Concédeme la gracia
de cambiar mis pensamientos,
mis deseos y mis acciones
que no están conformes
con tu voluntad salvadora
y haz que pueda hacer de mi vida
un testimonio permanente
de tu
verdad y de tu amor,

participando, cada día,
de tu alegría y de tu paz.


Amén


ORACIÓN DE SÚPLICA


¡Jesús, mi Dios y Salvador!


Quiero expresarte
mi fe en alabanza y gratitud
porque me amaste
entregándote por mí a la muerte,
y me brindas cada día
tu silenciosa amistad de maestro y pastor.


Deseo ser tu discípulo fiel,
permaneciendo unido a ti
y sirviendo en tu nombre
a mis hermanos
con el testimonio de mi vida.


Coloca en mi voluntad afecto
y en mis manos
generosidad para compartir,
dame inteligencia
para aprender y enseñar
y un corazón limpio
para apreciar todo lo bueno,
y rechazar con valor todo lo malo.


Concédeme el don de tu Espíritu
para asumir mis trabajos con responsabilidad
y ofrecerte mis pruebas y dolores,
como un sacrificio purificante
de mi vida y de toda la Iglesia.


Que tu amor a la verdad
y tu infinita misericordia,
me motiven a ser siempre
sincero, humilde y misericordioso.


En fin, con profunda confianza,
te abro mi corazón
para recibir de tu bondad
lo que tú sabes que necesito.


Que tu victoria sobre el pecado y la muerte
me estimule a luchar contra toda esclavitud
y fortalezca mi esperanza
de participar de tu gloria eterna,
por los siglos de los siglos.


Amén