|
▼
Muro de las Lamentaciones
La Haya – Mar de Grau – Qwerty*.
Enero 28 , 2014
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resultó una caja de sorpresas: Acogió todas las tesis chilenas: que existía un límite marítimo entre Chile y Perú reconocido por ambas partes; que dicho límite se originaba en el Hito N° 1 de la frontera terrestre y que dicho límite marítimo corría por el paralelo geográfico que pasa por sobre dicho Hito N° 1. En breve, Chile tenía razón en todo su planteamiento. Los peruanos que por sus propias razones esperaban una derrota moral para Chile, no encontraron satisfacción. Habíamos actuado de buena fe y con transparencia. Más aun, teníamos razón.
Peor, un hito de la diplomacia de la zancadilla como el muy mentado memorándum Bakula, resultó ser una anécdota intrascendente; la reiterada pillería de los diplomáticos peruanos de plantear una situación conflictiva al momento de retirarse de una reunión -por cualquier otro motivo- con un par chileno, solo satisfizo su ego. Sus alambicadas creaciones cartográficas y la creatividad de su conspicuo Ministerio de Relaciones Exteriores (Torre Tagle) fueron duramente desmentidas y disectadas por una lógica jurídica implacable. Lo que Perú recibió no fue el producto de la destreza de Torre Tagle sino de la magnanimidad de la Corte. Un regalo.
Pero el fallo también sorprendió a Chile. Nuestro país fue a una corte de derecho y su caso fue fallado según criterios de equidad: satisfacer al desvalido que siempre tiene una nueva pedida. Más allá del juicio que nos merezca el fallo de la CIJ, los chilenos fuimos a ella en cumplimiento de un compromiso libremente adquirido –el Pacto de Bogotá- nos sometimos a su jurisdicción y ahora sólo nos resta cumplir el fallo, como país formal y respetable que somos. Sin embargo, esta experiencia nos señala que la CIJ en sus fallos incluye criterios discrecionales –la equidad es un juicio moral o ético y por lo mismo subjetivo- que deja nuestros intereses nacionales entregados a su criterio y expuesto a su propia delimitación de competencias. En esa condición es mucho más válido recurrir al arbitraje u otro sistema de solución de controversias adecuado para cada caso, que siendo igualmente discrecionales, las partes puedan intervenir en la determinación de su composición, procedimientos y límites a su potestad.
Tan pronto como se leyó el fallo, las autoridades peruanas hicieron declaraciones cuyo propósito y exactitud merece análisis. El Presidente Humala se expidió sobre la naturaleza de las aguas entregadas por el fallo a Perú, señalándola como lugar donde su país ejercería “soberanía”. Aquí hay un error. El párrafo 178 de la sentencia dice “El agente peruano declaró, en nombre de su gobierno, que “el concepto de Dominio Marítimo” usado en la Constitución peruana es aplicado de forma consistente con las zonas marítimas definidas en la Convención de 1982. La Corte toma nota de que esta declaración expresa una adopción formal (de este concepto) por parte del Perú”.
Debemos recordar que la Constitución peruana establece que el Dominio Marítimo del Perú comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de 200 millas marinas (Art. 54º), y declara que “ejercerá dicho control y protección … en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ella y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida siguiendo la línea de las paralelas geográficas, es decir la da tratamiento de “mar territorial". Mediante Ley No. 23856 del 24 de mayo de 1984 el dominio marítimo del Perú pasó a denominarse “Mar de Grau”.
Durante este pleito, Perú ha declarado formalmente que para toda interpretación legal, ha renunciado a su pretensión de la “territorialidad” y acepta la figura de la Zona Económica Exclusiva de acuerdo a lo establecido en la Convención de 1982. Es decir, reconoce que sólo tiene derechos económicos sobre dichas aguas y que respeta la libre navegación y sobrevuelo a las naves y aeronaves de todas las banderas. En breve, Perú no ejerce “soberanía” ni sobre los territorios marítimos recientemente otorgados por la CIJ ni sobre el ex – Mar de Grau.
No está claro si Torre Tagle consideró o explicó a sus conciudadanos este importante asunto, que toca a su Constitución.
Los alcances de este fallo, por lo tanto van mucho más allá de agregar algo de Zona Económica Exclusiva al mar peruano, sino que afectan a la condición jurídica de la totalidad de dicho espacio marítimo, que de un golpe, ha cambiado drásticamente de categoría. Si esto es ganancia o pérdida para Perú es debatible, pero está claro que lo que Perú entendía por Mar de Grau ha dejado de existir.
Sin perjuicio de lo señalado, varias autoridades menores y muchos periodistas y comunicadores peruanos están intentando no solo desconocer el compromiso adquirido por su país, sino extender el criterio de “territorialidad” a su reciente adquisición territorial marítima. Este es el efecto qwerty, que dice que una vez que una idea se masifica, aunque sea mala y errónea, tiende a mantenerse inalterada, por mucho que se explique que es falsa. Chile está alerta sobre esta nueva muestra de creatividad. Es de esperar que nadie en Perú trate de ir más allá de lo prudente. Es hora de actuar como adultos.
Otro asunto interesante es el del triángulo comprendido entre el Hito N°1, origen de la frontera marítima y la frontera terrestre entre ambos países; el punto de corte entre el paralelo que configura el límite marítimo binacional y el borde costero y el punto 266 (Concordia para Perú) que señalaría el punto en que el semicírculo que determina el comienzo de la frontera terrestre, corta la línea de la alta marea. Este pequeño espacio de sólo 3,7 hectáreas parece haber concentrado toda la pasión de los que quedaron frustrados con el reconocimiento de las tres tesis chilenas por parte de la CIJ. Esto es una gran lástima pues representa transformar algo muy menor en un conflicto. La única explicación plausible de esta obcecación sería que el valor de ese pequeño territorio daría la posibilidad de conseguir el tan anhelado triunfo moral sobre Chile.
Personalmente, si estuviera a mi alcance, se lo regalaría a Perú como una muestra de comportamiento adulto y alma grande. Ese pequeño lunar ya ha suscitado al menos un intento de provocación, recordemos la “marcha de los reservistas” de Humala cuando aun no era presidente. La creatividad de nuestros vecinos podría reeditarla con los mismos eternos reservistas o con el “pueblo” y crear una situación conflictiva de mal pronóstico. La emboscada política ha probado ser un arma lícita al menos para Alan García y su gobierno, por nombrar un ejemplo cercano.
Parece haber llegado el momento de que algunos círculos peruanos cesen en sus provocaciones. Todo tiene su límite. Calma y parsimonia no significan impotencia y si alguien está pensando en reeditar a García y burlarse nuevamente de Bachelet, creo que comete un grave error, tal vez irreparable.
El castillo de naipes se derrumbó y la Corte descartó por completo la entelequia. Es hora de hablar en serio. No más “engañamuchachos”, como dicen el Lima.
*: El teclado QWERTY es la distribución de teclado más común. Fue diseñado y patentado por Christopher Sholes en 1868 y vendido a Remington en 1873. Su nombre proviene de las primeras seis letras de su fila superior de teclas.
La distribución QWERTY se diseñó con el propósito de lograr que las personas escribieran más rápido distribuyendo las letras de tal forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayoría de las palabras.
En este teclado, según la técnica de mecanografía más difundida, en posición de reposo, cuatro dedos de cada mano se colocan sobre la fila central de teclas. Para poder encontrar esta posición sin tener que mirar el teclado, las teclas correspondientes a los dedos índice de cada mano (F y J) suelen tener algún rasgo distintivo al tacto....
Keith Jarret: "Danny Boy"
Keith Jarret's solo version
of "Danny Boy," originally
an Irish folk song written
in 1910.
Jarret performs it live
in Tokyo, 2002.
Video:
http://www.jazzonthetube.com/page/323.html
COMO IR DE REPENTE A KAGAR
LA MEJOR PREGUNTA QUE ME HAN HECHO.
DESPUES DE MUCHO INVESTIGAR, HE AQUÍ LA RESPUESTA
Sólo para gente culta, muy viajada y de criterio formado.
Para el Conocimiento Universal y aprendizaje Cotidiano.El mapa ilustra la ruta.¿Cómo ir de Repente a Kagar?
Verídico, ambas ciudades (Repente y Kagar) están en Alemania, cerca de Hannover...Incluso junto a Kagar está también Kagarsee, por lo que la ruta también puede ser, a Kagarsee de Repente, lo cual podría resultar peligroso. Ya decía yo...viajar ilustra.
Un fallo que complica el escenario estratégico y desnuda mal resguardo del interés nacional
por Santiago Escobar
Abogado y Cientista Político
Abogado y Cientista Político
El Mostrador, Martes 28 de enero de 2014
- SANTIAGO ESCOBAR
- Abogado y Cientista Político
- http://elmostrador.cl
Paul Gonsalves with the Duke Ellington Orchestra
Paul Gonsalves featured with
the Duke Ellington Orchestra
playing "Diminuendo and Crescendo
in Blue."
This is the hit performance
at the Newport Jazz Festival
in 1956, which is now considered
jazz folklore. Ellington calls
it "The Wailing Interval" or
"Blow By Blow."
Gonsalves almost created a riot
as he played a tenor sax solo
for 27 choruses that stirred
the crowd into a frenzy!
Video:
http://www.jazzonthetube.com/page/383.html
Happy Birthday, Gary Burton
Gary Burton has carried the jazz
vibraphone to new heights while
teaching others at Berklee College
of Music for thirty plus years.
Video:
http://www.jazzonthetube.com/page/22032.html
en ayuda a Nicolás Orrego Fabres
A MIS QUERIDOS AMIGOS .
YA HA SIDO MUCHO LO QUE LES HE MOLESTADO.
ME ENCUENTRO HOY VIERNES 24 DE ENERO AL TOPE DE LA SITUACION EN DONDE EL PLAZO EXPIRO.
HE DADO VUELTAS POR TODOS LOS RINCONES BUSCANDO COMOSALIR ADELANTE ,DESGRACIADAMENTE LOS HE CANSADO.
COMO LES DIGO ,HOY VIERNES DEBO PAGAR LO ADEUDADO DESDE EL 14 DIC.HASTA EL 20 ENERO POR CONCEPTOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS,LAS CUALES ME HAN SUSPENDIDO HASTA QUE PAGUE.
LA SUMA TOTAL ES DE CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS.
CON UN ABONO DE TRESCIENTOS MIL PESOS LOGRO ZAFARMEDE ESTA AMARGA SITUACION.
MIS AMIGOS,LES SUPLICO HAGAN UN ULTIMO ESFUERZO Y ME AYUDEN.
ME LANZARAN A LA CALLE.
ME REQUISARAN EL COMPUTADOR QUE ES MI UNICO INSTRUMENTO DE TRABAJO.
EN RESUMEN,ESTOY CAGADO.
EN LA VIVA ESPERANZA DE UDS.,LES SALUDA CON TODO MI AFECTO.
NICOLAS ORREGO FABRES
FONO PHONE 56 32 2114294
CELULAR 56 9 76188259 WEB www.sainco.biz valparaiso
chile
Esperando
Todavía no me llama la Michelle.
Jaime Celedón Silva
Diario El Mercurio, viernes 24 de enero de 2014
Comment
Al principio la carta de Celedón
me hizo imaginar un diálogo telefónico
entre Michelle y Jaime,
del tipo que sólo alguien
como el humorista Gila
podría imaginar e hilvanar.
Después, por alguna razón
me trajo a la mente lo que dijo
el legendario músico Frank Zappa,
quien no podía estar fuera
de los acontecimientos políticos
de su país y el mundo.
En 1992, cuando el cáncer lo minaba,
se inscribió como candidato presidencial
independiente en Estados Unidos.
Con su natural sarcasmo, dijo a los medios
de su aspiración a la Casa Blanca:
“Casi perdí la esperanza en los Estados Unidos
y voy a actuar… y aunque mi estado de salud
me descalifica para el cargo… en Washington están
los peores payasos que el dinero puede comprar”.
En una de esas para que nos convirtamos
en un país serio, hace falta un Ministro,
más que un ministerio del Humor.
O tal vez un triunvirato ministerial
en que se pueda comentar
en clave de Manivela
-Rillonesca-Jungiana-Celedoniana-
un a esta hora se improvisa del absurdo 3.0
las declaraciones gubernativas como parlamentarias
y de otros personeros del quehacer público.
Un despacho en directo desde
la galería de los presidentes, podría ser.
Así tal vez alcancemos más temprano
que tarde la madurez como la visualizaba
Nietzsche, que se obtiene cuando
recuperamos la seriedad
con que jugábamos de niños.
La izquierda y la meritocracia
Sr Director:
Las expresiones de Nicolás Eyzaguirre sobre la falta de meritocracia en nuestra sociedad, por las que luego se disculpó hidalgamente en un gesto que lo enaltece, dejan instalado lo que realmente importa, que es el debate sobre el valor y reconocimiento del mérito entre los chilenos. Este es el tipo de debate que la derecha no solo no debería rehuir, sino que debería promover activamente. Me refiero, por cierto, a una derecha fundada en un proyecto político intelectualmente consistente, de influencias culturales más bien anglosajonas y que nada tiene que ver, por lo tanto, con la pertenencia a grupos sociales o económicos.
El fondo de las opiniones de Nicolás Eyzaguirre parece sugerir que al pensamiento político de izquierda lo que le molesta no es la desigualdad en sí misma, sino el hecho que ella provenga de factores sociales, eso que de manera elegante llamamos las "redes" y que la sabiduría popular del chileno define más acertadamente como el "pituto". Vale decir que si pudiéramos asegurar que las personas progresaran en función de sus distintos talentos y esfuerzo, la izquierda aceptaría como justa y legítima la desigualdad social resultante. Pero ello no es efectivo; el recurso políticamente inteligente de asociar la desigualdad con algo tan irritante como la tendencia de ciertas élites a cerrarse en sí mismas y favorecerse recíprocamente no puede impedirnos ver que al pensamiento político de izquierda lo que le molesta es la desigualdad en sí misma, porque conceptualmente en el fondo, y políticamente en la práctica, no cree que el ser humano sea capaz de sobreponerse a su entorno. O sea, no cree verdaderamente en el mérito, o al menos no tolera sus efectos.
¿Qué políticas públicas promueve la izquierda que incentiven el reconocimiento social del mérito? La educación es un ejemplo muy claro de que no las promueve: critica los liceos de excelencia; se opone al copago en la educación particular subvencionada; incluso siempre hay exponentes de esa tendencia a quienes les molestan las evaluaciones de conocimiento, ya que su visión es que pruebas como la PAA o la PSU reproducen la desigualdad.
Lo que es inevitable desde un punto de vista lógico es asumir que el mérito solo es posible de reconocer y valorar sobre la convicción de la libertad del ser humano. Por otra parte, es perfectamente legítimo sostener un proyecto democrático que promueva la igualdad como el gran objetivo político de una sociedad, pero lo que no se puede es ser al mismo tiempo el paladín de la igualdad y del mérito, porque incluso en política es razonable pedirle a la gente que al menos esté de acuerdo con lo que piensa.
Gonzalo Cordero M.
El papel de los jueces en La Araucanía
Editorial
Diario El Mercurio, Viernes 24 de enero de 2014
http://www.elmercurio.com/blogs/2014/01/24/18898/El-papel-de-los-jueces-en-La-Araucania.aspx
El papel de los jueces en La Araucanía
La actuación sesgada de un tribunal es un hecho grave, especialmente debido a las posibles causas del sesgo, que pueden ir desde el prejuicio hasta el miedo...
Los hechos de violencia han pasado a formar parte de la vida cotidiana en La Araucanía y no se advierte progreso en su control, sino más bien un deterioro de las condiciones de seguridad pública. Se ha intentado explicar esta situación señalando que los tribunales de la región serían reacios a condenar a los acusados de actos violentos; es decir, que el problema no estaría en la falta de pruebas, sino en su valoración. Según esta visión, los jueces de la zona actuarían en forma sesgada, absolviendo en situaciones en las que otros magistrados condenarían.
Es urgente y necesario investigar si la explicación anterior, que ha sido entregada en diversos momentos por las autoridades encargadas de la persecución de los hechos de violencia, tiene sustento en la realidad. La actuación sesgada de un tribunal es un hecho grave, especialmente debido a las posibles causas del sesgo, que pueden ir desde el prejuicio hasta el miedo. Sería, pues, deseable que las instituciones universitarias y los centros de estudios comprometidos con el buen funcionamiento de la justicia en el país analizaran la información disponible -que es abundante pero no inabordable- y compararan los estándares de prueba que se utilizan en los casos de violencia en La Araucanía con los que se aplican a hechos análogos en el resto del país o, cuando menos, que se analizara la consistencia con que los jueces de la región están aplicando sus propios estándares.
Un reportaje realizado por periodistas de este diario reveló, a partir de los testimonios y percepciones recogidos en la región, una diversidad de elementos que podrían estar condicionando la actuación de los magistrados. Entre ellos, se mencionan deficiencias de prueba que los obligarían a absolver a imputados, aunque el juez se haya formado una opinión favorable a la condena; una formación profesional que centraría toda la atención en las garantías de imputados y acusados, junto con una dosis mayor o menor de indiferencia frente a las personas más favorecidas o de buena situación económica; el supuesto de que la Ley Antiterrorista se encontraría desacreditada en diversos ambientes de la judicatura por su carácter represivo, al punto que aplicarla podría significar incluso hipotecar la carrera funcionaria de un juez; la convicción de que el denominado "conflicto mapuche" es de índole política y social, por lo que la justicia penal debería mantenerse al margen cuanto sea posible.
A estos elementos se agrega el temor, referido tanto al reproche por decisiones eventualmente erróneas y que al mismo tiempo resultan ser muy visibles, como al miedo de ser objeto de represalias por parte de los condenados o de las personas cercanas a ellos.
Este escenario es complejo y preocupante, pues los factores señalados están presentes en muchos conflictos de índole penal y, especialmente, en aquellos con mayor trascendencia social. Las particulares circunstancias de La Araucanía hacen que las eventuales causas de una actuación sesgada se presenten en ella de un modo particularmente nítido, y que además se potencien recíprocamente. Ello sugiere la posibilidad de extraer importantes lecciones a partir de la observación de la experiencia viva, y aún en desarrollo, de esta región. Estas lecciones son cruciales para el futuro y para otras jurisdicciones, pero, en primer lugar, serán útiles para obtener reales avances en la misma zona afectada.
Diario El Mercurio, Viernes 24 de enero de 2014
http://www.elmercurio.com/blogs/2014/01/24/18898/El-papel-de-los-jueces-en-La-Araucania.aspx
El papel de los jueces en La Araucanía
La actuación sesgada de un tribunal es un hecho grave, especialmente debido a las posibles causas del sesgo, que pueden ir desde el prejuicio hasta el miedo...
Los hechos de violencia han pasado a formar parte de la vida cotidiana en La Araucanía y no se advierte progreso en su control, sino más bien un deterioro de las condiciones de seguridad pública. Se ha intentado explicar esta situación señalando que los tribunales de la región serían reacios a condenar a los acusados de actos violentos; es decir, que el problema no estaría en la falta de pruebas, sino en su valoración. Según esta visión, los jueces de la zona actuarían en forma sesgada, absolviendo en situaciones en las que otros magistrados condenarían.
Es urgente y necesario investigar si la explicación anterior, que ha sido entregada en diversos momentos por las autoridades encargadas de la persecución de los hechos de violencia, tiene sustento en la realidad. La actuación sesgada de un tribunal es un hecho grave, especialmente debido a las posibles causas del sesgo, que pueden ir desde el prejuicio hasta el miedo. Sería, pues, deseable que las instituciones universitarias y los centros de estudios comprometidos con el buen funcionamiento de la justicia en el país analizaran la información disponible -que es abundante pero no inabordable- y compararan los estándares de prueba que se utilizan en los casos de violencia en La Araucanía con los que se aplican a hechos análogos en el resto del país o, cuando menos, que se analizara la consistencia con que los jueces de la región están aplicando sus propios estándares.
Un reportaje realizado por periodistas de este diario reveló, a partir de los testimonios y percepciones recogidos en la región, una diversidad de elementos que podrían estar condicionando la actuación de los magistrados. Entre ellos, se mencionan deficiencias de prueba que los obligarían a absolver a imputados, aunque el juez se haya formado una opinión favorable a la condena; una formación profesional que centraría toda la atención en las garantías de imputados y acusados, junto con una dosis mayor o menor de indiferencia frente a las personas más favorecidas o de buena situación económica; el supuesto de que la Ley Antiterrorista se encontraría desacreditada en diversos ambientes de la judicatura por su carácter represivo, al punto que aplicarla podría significar incluso hipotecar la carrera funcionaria de un juez; la convicción de que el denominado "conflicto mapuche" es de índole política y social, por lo que la justicia penal debería mantenerse al margen cuanto sea posible.
A estos elementos se agrega el temor, referido tanto al reproche por decisiones eventualmente erróneas y que al mismo tiempo resultan ser muy visibles, como al miedo de ser objeto de represalias por parte de los condenados o de las personas cercanas a ellos.
Este escenario es complejo y preocupante, pues los factores señalados están presentes en muchos conflictos de índole penal y, especialmente, en aquellos con mayor trascendencia social. Las particulares circunstancias de La Araucanía hacen que las eventuales causas de una actuación sesgada se presenten en ella de un modo particularmente nítido, y que además se potencien recíprocamente. Ello sugiere la posibilidad de extraer importantes lecciones a partir de la observación de la experiencia viva, y aún en desarrollo, de esta región. Estas lecciones son cruciales para el futuro y para otras jurisdicciones, pero, en primer lugar, serán útiles para obtener reales avances en la misma zona afectada.
Educando a Ojeda
En un spot publicitario del programa Chile Atiende, Ojeda entra a la oficina del jefe a las nueve de la mañana a pedir permiso para hacer trámites en horas laborales. El jefe se lo da: “Vaya no más, Ojeda, pero aquí, a las 12 en punto”. Luego Ojeda come algodón dulce en el zoológico, pasea por la plaza y se corta el pelo. Cuando son las 11 recién va a Chile Atiende a hacer los trámites. De vuelta en la oficina, el jefe se asoma y lo celebra con la frase: “La hizo corta, Ojeda”. Ojeda se regocija de cómo engañó a su jefe y abusó de su buena fe, eludiendo sus obligaciones y compromisos laborales.
Chistoso el spot, ¿no? La “chilenidad”, la malicia, la picardía y todo eso. Bueno, yo pienso que no. Que no es gracioso que ante los desafíos de productividad y reforma educativa, una campaña de gobierno celebre abiertamente a los pillines. Más bien es alarmante que no preocupe a educadores, políticos y expertos en medios. ¿Será porque piensan que los subtextos de campañas como éstas no tienen efectos ideológicos sobre los niños? ¿Será porque piensan que da lo mismo lo que valida implícitamente el Estado en su publicidad?
Hace unos meses circuló un aterrorizante spot de Falabella en que un niño de unos 10 años va llegando al cumpleaños de una amiga. A la distancia, desde el auto de su papá, ve que todos los que llegan tienen regalos más grandes que el suyo. Inmediatamente hace uso de un sistema de compras online y consigue un regalo aún más grande, con lo cual conquista la admiración de la niña. No sé si el spot se dio en TVN, pero no soy tan iluso como para creer que no.
Hace poco, Radio Cooperativa tuvo invitado a Benito Baranda. Como siempre ocurre cuando habla Benito, se llegó al consumismo, el clasismo, la desigualdad y la pobreza. Luego, todos sentimos la fatiga e incomodidad en la voz de Sergio Campos cuando tuvo que interrumpir con la campaña publicitaria de KLM fomentando viajes a Europa. Esa publicidad desdibujaba en paradojas muchas de las cosas dichas. ¿Por qué? Porque insinuaba que Benito sólo podía hablar gracias al consumismo y todo lo demás que criticaba.
La reforma educativa no es sólo la carrera docente, recuperar la educación pública, la gratuidad, el fin de la segregación y todo lo demás. Será un gigante con pies de barro si no nos esforzamos por cambiar la matriz valórica que a diario reproducen los medios y el Estado.
¿Queremos una educación que enfrente el deterioro de los valores públicos, el consumismo, la cultura de la deuda, la irresponsabilidad y el individualismo? ¿Queremos una educación que fomente la sobriedad, la ciencia, el esfuerzo, el mérito, el arte, el culto a las ideas o incluso la espiritualidad? ¿Será posible eso sin hacerse cargo de la gigantesca maquinaria publicitario-educativa que todos los días fomenta lo contrario? ¿Será posible hacerlo ignorando los contenidos que entregan los esfuerzos publicitarios públicos? ¿Será posible sin medios públicos, desvergonzadamente deficitarios, fanáticamente anticomerciales, sin publicidad, pero capaces de sostener la mirada y el espinazo en la batalla por conquistar los sentidos, alma y mente de las audiencias?
¿Creemos realmente que los medios públicos y la publicidad estatal no forman parte de la reforma educativa?
Sí forman… Bueno, debieran.
Django Reinhardt Day
French Gypsy guitarist Django Reinhardt
was the innovator behind the emergence
of the hot jazz guitar style.
Remembered for dazzling speed and beautiful
use of melody that captivated a generation,
his music is a continuing inspiration.
Video:
http://www.jazzonthetube.com/page/25605.html
El archivo de La Nación
Cartas al Director
El Archivo del Diario La Nación
por Carlos Peña González
Rector de la Universidad Diego Portales
Diario El Mercurio, jueves 23 de enero de 2014
http://www.elmercurio.com/blogs/2014/01/23/18879/El-archivo-de-La-Nacion.aspx
Señor Director:
El archivo del diario La Nación
no era propiedad del Estado,
como se ha dicho,
sino de una sociedad anónima
con fines de lucro
en la que el Estado tenía acciones.
Lo extraño es que mientras ese archivo
perteneció a una sociedad anónima con fines de lucro,
nadie vio amenazado su carácter público.
Ahora, en cambio,
que ese archivo pertenece
a la Universidad Diego Portales
-una fundación sin fines de lucro-
se afirma que su carácter público está en riesgo.
Este contrasentido solo se explica
por una doble suposición:
i) que como el Estado tenía acciones en la sociedad anónima,
los bienes que pertenecían a esta última eran estatales;
ii) que como esos bienes eran estatales, entonces eran públicos.
Ninguna de esas suposiciones es correcta
y solo pueden ser resultado de la ignorancia.
Lo que pertenece a una sociedad
no pertenece a los socios
individualmente considerados;
y lo público
(a pesar de lo que afirman
las supersticiones de moda)
no coincide necesariamente con lo estatal.
Así entonces,
cuando ese archivo pasa
a manos de la Universidad Diego Portales,
no pasa de manos estatales a manos privadas,
sino de una entidad privada a otra.
Con una diferencia:
la universidad,
al igual como lo hace
con sus restantes colecciones,
desarrollará actividades de interés público
en torno a ese archivo y su acceso,
basado en las reglas generalmente admitidas
en el sistema de bibliotecas, será gratuito.
El Archivo del Diario La Nación
por Carlos Peña González
Rector de la Universidad Diego Portales
Diario El Mercurio, jueves 23 de enero de 2014
http://www.elmercurio.com/blogs/2014/01/23/18879/El-archivo-de-La-Nacion.aspx
Señor Director:
El archivo del diario La Nación
no era propiedad del Estado,
como se ha dicho,
sino de una sociedad anónima
con fines de lucro
en la que el Estado tenía acciones.
Lo extraño es que mientras ese archivo
perteneció a una sociedad anónima con fines de lucro,
nadie vio amenazado su carácter público.
Ahora, en cambio,
que ese archivo pertenece
a la Universidad Diego Portales
-una fundación sin fines de lucro-
se afirma que su carácter público está en riesgo.
Este contrasentido solo se explica
por una doble suposición:
i) que como el Estado tenía acciones en la sociedad anónima,
los bienes que pertenecían a esta última eran estatales;
ii) que como esos bienes eran estatales, entonces eran públicos.
Ninguna de esas suposiciones es correcta
y solo pueden ser resultado de la ignorancia.
Lo que pertenece a una sociedad
no pertenece a los socios
individualmente considerados;
y lo público
(a pesar de lo que afirman
las supersticiones de moda)
no coincide necesariamente con lo estatal.
Así entonces,
cuando ese archivo pasa
a manos de la Universidad Diego Portales,
no pasa de manos estatales a manos privadas,
sino de una entidad privada a otra.
Con una diferencia:
la universidad,
al igual como lo hace
con sus restantes colecciones,
desarrollará actividades de interés público
en torno a ese archivo y su acceso,
basado en las reglas generalmente admitidas
en el sistema de bibliotecas, será gratuito.
¿Por qué en el amanecer ruso se ven tres soles?
Esta semana los habitantes de Samara y Kazán,
en la región central de Rusia,
a unos trescientos kilómetros de Moscú,
al despertar han mirado al cielo
y en vez de disfrutar de un solo col,
han podido recibir la de tres luminosidades.
Según informó ayer el diario loca
"Progorodsamara.ru", el extraño fenómeno,
que ocurrió el lunes en Kazán y ayer en Samara,
se llama parhelio y es normal en climas fríos.
De acuerdo a lo que explicó el científico
Iván Kazantsev al diario, se trata de
"un fenómeno óptico, que se produce
por nubes compuestas por cristales de hielo
que están en la tropósfera superior,
entre los cinco y diez kilómetros de altura.
MÁS ACERCA DEL PARHELIO
COMPUTO PARCIAL ENERO 2012
Andres Claro | 13:09 (hace 3 horas) | |
|
Sergio Robinson | 13:13 (hace 3 horas) | |
|
fervalgou@gmail.com | 13:25 (hace 3 horas) | |
|
Winter, Jaime (STG-MBW) | 13:35 (hace 3 horas) | |
|
Pablo Bernstein | 13:39 (hace 2 horas) | |
|
Rafael Guilisasti | 13:53 (hace 2 horas) | |
|
JOSE LUIS | 14:25 (hace 2 horas) | |
|
Felipe Expósito | 14:28 (hace 2 horas) | |
|
Anibal Huneeus | 16:00 (Hace 36 minutos) | |
|
COLVIN JAIME | 16:08 (Hace 27 minutos) | |
|
Bernardo Urquieta | 20:02 (Hace 0 minutos) | |
|
|
20:09 (Hace 0 minutos)
| |||
|
YES
|
20 feb (hace 3 días)
| |||
|
Si