Diario El Mercurio, Sábado 27 de Octubre de 2012
Señor Director:
El señor Julio Retamal F., buen amigo y excelente conocedor de la historia mundial, ha caído en apreciaciones equivocadas y vacíos de conocimiento en el asunto que nos ocupa. En primer lugar, jamás en nuestro país se ha determinado por leyes el conocimiento de la historia, ni aun en los programas educacionales. Siempre se dejó libertad a los expositores y, detrás de ellos, a historiadores de la talla de Miguel L. Amunátegui, Barros Arana y muchos otros.
Los tratados internacionales tampoco aprobaron cuestiones históricas, aunque se basaron en hechos de esa índole provenientes del conocimiento del pasado.
La corona española fue vacilante respecto de la adscripción del estrecho. Entregó su colonización en 1536 a Simón de Alcazaba, que operó desde el Atlántico. Posteriormente, en 1581, autorizó a Jerónimo de Alderete a extender la gobernación de Chile hasta el estrecho y le encomendó explorar las tierras de más al sur, sin ejercer jurisdicción.
En contradicción con lo que parecía natural, el rey Felipe II concedió a Pedro Sarmiento de Gamboa la gobernación de las tierras magallánicas y se equipó una expedición para respaldarla. El proyecto terminó en fracaso.
El período colonial, en medio de otras vicisitudes, concluyó sin que se aclarase la jurisdicción local sobre el estrecho. Al comenzar la época republicana existía una vaga idea sobre la posesión en la región y las primeras constituciones recién declararon que Chile se extendía hasta el cabo de Hornos.
La creación del Fuerte Bulnes en 1843 fue un paso concreto para afirmar la soberanía del país. Pero no es todo, durante el gobierno de Aníbal Pinto, en 1878, se estuvo dispuesto a someter a arbitraje la posesión de la mitad oriental del estrecho, además del sector sur de la Patagonia.
Insistimos que en historia hay que atender a los grandes procesos que viven los países y no a pruritos regionalistas.
Comentario:
: Domingo Gabriel Banfi |
Una cosa es ser historiador y otra es entender el sentido de las palabras. Lo que nos dice esta carta es que descubrimiento es sinónimo de conquista o de colonización. La palabra descubrimiento tiene una connotación discreta. Sucede en un solo instante. En cambio conquista y/o colonización son términos continuos. Transmiten un sentido de algo que sucede en el tiempo.
La forma correcta de referirse al tema sería decir: El primer europeo que avistó el territorio que hoy día ocupa la Republica de Chile fue Hernando de Magallanes en 1520.
¿Acaso los habitantes originales del mismo territorio aún NO habían “descubierto” Chile?
Y eso de fijar por ley eventos históricos es solo de países muy ignorantes. También es lamentable que el señor Retamal trate de introducir la infaltable disputa “en democracia” opuesta a alguna otra condición de los más de casi 500 años desde la visita de Magallanes.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS