El expectante papel de Chile



por Eduardo Moraga Vásquez
Diario El Mercurio, Revista del Campo,
Lunes 26 de marzo de 2012

Para hacer frente a la mayor demanda mundial por alimentos, las empresas locales deberán ampliar su oferta con producción proveniente de otros países latinoamericanos. Eso sí, es urgente que los gobiernos logren acuerdos de promoción y de logística para las exportaciones.   

Eduardo Moraga Vásquez 
Perú es visto con alarma. Una fuente de competencia para el agro chileno, ya complicado por la caída del dólar y el alza de costos. El boom de plantaciones de uva de mesa es mirado con preocupación en el Norte Chico. Gracias al clima semitropical de las tierras del Rímac su producción sale antes que la chilena. Existe temor de que la oferta peruana termine dañando los precios de la uva tempranera chilena.
Poco se dice que una parte importante del boom frutícola peruano tiene el sello chileno. Ingenieros agrónomos nacionales se han instalado con camas y petacas en zonas como Ica y Piura.
Tampoco se habla de que exportadoras nacionales como Verfrut, de propiedad de Romano Vercellino, han comprado más de 1.500 hectáreas en Ica para plantar uva de mesa.
Menos aún se menciona que casi todas las cajas de frutas que salen de Perú son fabricadas en Chile.
"Perú recién está partiendo y Chile tiene décadas de experiencia en exportaciones frutícolas. Es natural que haya un traslado de know how y capital hacia allá. Ambas partes se benefician, pues aumenta la demanda por productos y profesionales chilenos, y los peruanos importan una experiencia que les permite evitar los costalazos que nos dimos nosotros en décadas pasadas", afirma Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut.
La conexión frutícola peruana es sólo parte de una incipiente ola de crecimiento del agro chileno en América Latina. Viñas chilenas como Montes, Santa Rita o Concha y Toro ya sentaron sus reales en Mendoza, Argentina, aprovechando el impulso del consumo de malbec en Estados Unidos. Cosa similar pasa en el sector forestal, donde CMPC acumula inversiones en Brasil y Uruguay.
Para Iván Vera, CEO de Innspiral, una exportadora de alimentos, es un paso natural debido al cambio en la comercialización de alimentos en el mundo, básicamente por el crecimiento de la economía china.
"Aunque pueda sonar rudo, América Latina es la huerta de China. En 2000 su importación neta de alimentos fue de US$ 10.000 millones, en 2020 va a llegar a US$ 80.000 millones en importación neta. Chile exporta US$ 14.000 millones en alimentos. Sencillamente el agro nacional no tiene la escala de producción para satisfacer todas las oportunidades que se presentarán allá", advierte Vera.
El líder de Innspiral cree que aunque es positivo el crecimiento regional de los empresarios agrícolas chilenos, se requiere de una mirada más agresiva.
"Lamentablemente son pocas las empresas que tienen una mirada global, como la de Concha y Toro, Carozzi o Agrosuper. Los empresarios agrícolas chilenos tienen que sacarse de la cabeza que su tarea principal es cómo hacer producir un campo. Su objetivo es saber qué quieren los chinos, rusos y norteamericanos, y entregarles ese alimento. Ese cambio de eje lleva a que las fronteras no sean relevantes; por ejemplo, Concha y Toro podría hacer vino en Italia", afirma Vera.
Lo interesante es que Chile está justo en la región con el mayor potencial productivo en cuanto a alimentos (ver reportaje central). Por lo que no es necesario saltar a otro continente. Los recursos naturales están al otro lado de las fronteras. Además, hay que sumar la cercanía cultural e idiomática, junto a la ventaja de que en América Latina generalmente los empresarios chilenos son considerados serios y profesionales.
Socios no rivales
Gustavo Rojas, director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas del Ministerio de Agricultura, enfatiza que un rol más activo en la región es sano, permite dar más seguridad a la producción agrícola en Chile.
"Una empresa que produce uvas o manzanas en Chile puede complementar su oferta con piña o mango de zonas tropicales de América Latina. Lo mismo pasa con alianzas que se han producido con mejicanos y peruanos en la palta, para comercializar en conjunto y ofrecer esa fruta todo el año", dice Rojas.
Para la autoridad, al final del día lo que quieren los importadores de cualquier parte del mundo es tener un número reducido de proveedores y así simplificar sus políticas de comercialización.
Rojas enfatiza eso sí que hay que tener conciencia de que, hasta ahora, Chile compite en una liga diferente a los otros países latinoamericanos.
Mientras que en Brasil o Argentina el agro es básicamente extensivo y enfocado en commodities, como trigo, carne o leche, Chile está volcado a los alimentos de especialidad, como frutas, semillas o vino, que requieren un mayor valor agregado. Adicionalmente, Chile posee tratados de libre comercio que la mayoría de los otros países latinoamericano sólo sueña con tener.
De hecho, Rojas cree que el flujo de inversiones no sólo debe ser de salida, sino que hay que estar abiertos a la llegada de capitales y expertise latinoamericanos.
"En el área agroindustrial hay mucho que ganar. Tenemos materia prima y mercados ansiosos por alimentos, pero nos falta que lleguen empresarios de Brasil o Perú, sólo por citar dos ejemplos, que traigan su expertise a Chile", afirma Rojas.
 Rodrigo Manasevic, director ejecutivo de UtilitasOPINIÓN
"Aunque el potencial de América Latina es enorme en el sector alimentario, hay un gran problema: los políticos. En algunos países ellos hacen que sea muy difícil hacer inversiones agrícolas y ponen trabas a las importaciones".
Alianzas gubernamentales
Una de las ideas que circulan en el ambiente agroempresarial es la posibilidad de salir a promocionar en conjunto la oferta latinoamericana, algo así como un "ProChile regional", en primer término circunscrito a rubros específicos, como las paltas, la uva de mesa o el vino.
Otra propuesta es compartir centros de distribución de alimentos, con cámaras de frío, en los principales puertos del mundo, como forma de rebajar costos y acelerar la asociación entre empresas de distintos países latinoamericanos para vender en conjunto todo el año a los distintos mercados internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTE SIN RESTRICCIONES PERO ATÉNGASE A SUS CONSECUENCIAS