WELCOME TO YOUR BLOG...!!!.YOU ARE N°

Totaliza 1.897 especies: Colombia sigue siendo el paraíso de las aves




 Diario El Mercurio, lunes 31 de diciembre de 2012

Colombia se mantiene como el país con mayor diversidad de aves del mundo, con 1.897 especies catalogadas. En 2012 se identificaron ocho nuevas aves, entre ellas el cucarachero de Santa Marta ( Troglodytes montícola ), la pavita roja ( Haematoderus militaris ), el cucarachero paisa ( Thryophilus sernai ), la tángara punteada ( Tangara punctata ) o el picopando canelo ( Limosa fedoa).
Los otros países más diversos en aves son Perú, con 1.834 especies, y Brasil, con 1.785.

Puedo matricularme

Opinión
Diario El Mercurio, Lunes 31 de Diciembre de 2012

http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2012/12/31/puedo-matricularme.asp

Nicolas-Luco.jpg
Nicolás Luco Rojas
Los cómics de los 50, Walt Disney, o Clásicos Ilustrados, o Roy Rogers, incluían dos tentadores avisos de cursos por correspondencia: uno, de Charles Atlas-saca músculos (no lo tomé, obvio); el otro, para aprender a dibujar cómics (me tincó, pero rehusé).
En los 70 sí me matriculé en un curso en EE.UU. por correspondencia: "Escribir para que te publiquen". Me mandaron tareas y libros, algunos de honda huella. Al mismo tiempo, despertaba la idea de la "Universidad Abierta" de Inglaterra: cursos a distancia (con exámenes de cuerpo presente). Y en 1975 TVN en alianza con la U. Católica transmitía cursos de capacitación (con exámenes), apoyados con textos que se publicaban a varias páginas en la prensa.
Hoy, una decena de universidades chilenas ofrece cursos en línea. La cuestión de aprender/enseñar a distancia lleva décadas.
Pero ahora estalla con ganas.
La semana pasada, The Economist levantó la voz. Estamos hablando de clases con ¡180 mil alumnos! (muy popular es "Cómo razonar y argumentar") preparadas por los mejores profesores, de grandes universidades. Se trata de cursos masivos, abiertos y en línea, MOOCs, por sus siglas en inglés. Nada de eso se ofrece desde Chile.
Sebastian Thrun, profesor de computación en Stanford, lanzó en enero de 2012 "Udacity". Hoy enseña a 475 mil inscritos y sedujo a capitalistas que le pasaron US$ 15 millones, para empezar. Renunció a Stanford, especifica The Economist.
Thrun reclutó a Peter Norvig, el director de investigación en Google, para que dictara el curso "Aprendizaje de máquinas": se matricularon 160 mil personas.
La Universidad de Oxford se niega a entrar en esta carrera. El que quiere Oxford, que vaya a Oxford. Pero Harvard, MIT, ya pusieron US$ 30 millones para comenzar "edX". Y apareció un rival de "Udacity", se llama "Coursera", que, en alianzas con grandes universidades (Princeton, por ejemplo), empaqueta cursos grandiosos, la lista está en la red. (El alumno que se matricula, se compromete a no copiar en las pruebas).
Las universidades físicas -dice The Economist- seguirán atrayendo a los que puedan pagar y sentir el aliento de la investigación, el tutor personal, parejas más apetitosas, redes.
Pero el resto (los que ya tenemos una pareja apetitosa, por ejemplo), podremos seguir cursos masivos con el mejor del mundo. No se trata de charlas, textos y guías de estudio por internet. Lo innovador, según The Economist, viene con la integración de lo típicamente académico con pruebas automatizadas, cuestionarios relámpago, juegos. Y capacidad de administración.
Thrun dice que, así como vamos, para 2050 sólo quedarán diez universidades en todo el mundo, las que trabajarán en línea y también en forma tradicional.
¿Y qué pasa con los certificados, los títulos, los grados?
El curso para dibujar cómics que deseché en mi infancia, o el que tomé para mejorar mi escritura, no entregaban títulos. Yo quería saber.
Hoy, aquí desde mi teclado, puedo aprender -hay mucho en español-, puedo matricularme.

Mosqueados en Tiltil



Los habitantes de esta comuna pelean a diario con moscas y malos olores provenientes de una planta de tratamiento de aguas servidas, una faenadora de cerdos y un vertedero. Pero no se quieren ir. Acostumbrados a un entorno tranquilo y la seguridad que significa que todos se conozcan, quieren poder respirar sin enfermarse por ello. Y siguen esperando que ello ocurra.  

por S. Sottorff & M. Valencia
Diario El Mercurio, sábado 29 de diciembre de 2012

La primera brisa de la mañana siempre viene cargada con algo más. No es el aire fresco del amanecer, el aroma de los pastizales o las rachas de viento frío. Margarita Belmar tiene claro lo que es, mientras no deja de mover su mano izquierda para espantar a las moscas.
-Es el olor a mierda.
Los bichos cada cierto rato se posan sobre sus ojos verdes, su frente o la comisura de sus labios. "Es que vivir junto a una planta procesadora de cerdos es terrible", se lamenta, mientras sigue agitando su brazo al tiempo que habla.
Más terrible es que frente a esa planta haya un vertedero. Y junto a ese vertedero una central que recibe mil toneladas de desperdicios y aguas servidas, además de un centro de acopio para basura que sus habitantes no generan, pero reciben.
Y, en medio de todo esto, la línea por donde pasa el tren que carga hasta esta zona parte importante de los residuos que se generan a diario 50 kilómetros hacia el sur, en plena capital.
Margarita es la presidenta de la junta de vecinos y vive hace más de sesenta años en el sector de La Cumbre, a pocos metros de la planta de Porkland, un criadero de 17 mil cerdos que por estos días ha motivado protestas de los habitantes de esta localidad y del sector de Montenegro.
Las manifestaciones han puesto el foco de los medios en lugar más bien olvidado, pero que ante cada amenaza sabe movilizarse. Pasó en enero de 2011, cuando se anunció la construcción de una cárcel cerca de Tiltil. O en febrero pasado, cuando un alza de pasajes de los buses interurbanos generó violentas protestas.
Hoy la consigna es otra: "Porkland tiene que cerrar", dice David Salinas, que tiene la mala fortuna de ser el vecino más próximo a la planta. Sufre de una artritis reumatoide, vive de una pensión asistencial y su casa está absolutamente repleta de moscas. Está enojado. Mosqueado, si se quiere.
-No hay una solución para esto. Tratamos de fumigar o mantener cerrado, pero ya nos rendimos. Es una lucha diaria que simplemente nos aburrió. Mis hijos viven con dolor de estómago o con malestares y ya estamos cansados de promesas o supuestos arreglos. Queremos que la industria se vaya.
Afuera de su casa, ubicada a un costado de la Ruta 5 Norte, los camiones pasan rápido, levantan algo de tierra y refrescan el caluroso ambiente.
-Nos han echado a perder la vida. Muchos dicen que sería mejor que nos fuéramos de acá. Pero por qué me debería ir yo si llevo casi cincuenta años acá.
Lo dice mientras recorre con su mirada el quiosco del que vive. Porque acá la única actividad económica que los vecinos desarrollan es la venta de quesos, pan amasado o verduras en pequeños puestos afuera de sus casas. Se trata de negocios que suman varios calendarios. Más que los que acumulan la central de tratamiento de aguas, la planta de cerdos y el vertedero.
Comuna "Nimby"
En Estados Unidos se dice Nimby (Not in my backyard). En castellano sería "no en mi patio". Un concepto acuñado por organizaciones norteamericanas para referirse a aquellos recintos que nadie quiere cerca de su casa, léase industrias, basurales, antenas de celulares y otros.
Con esa lógica, Tiltil se ha convertido, según muchos urbanistas, en la zona Nimby por excelencia en Chile. Una apreciación que el alcalde Nelson Orellana comparte plenamente.
-Nosotros recibimos todas las externalidades negativas de Santiago. Lo que nadie quiere está acá y vivimos a diario las consecuencias de eso, sin ninguna compensación para nuestra comuna.
Explica que para donde se mire tienen factores que les generan problemas: Porkland y sus olores, el depósito Lomas Los Colorados de KDM que está muy cerca, el tren que pasa por ahí 25 veces o más al día con toda la basura de Santiago...
-Tenemos moscas, ruidos, el impacto ambiental de la carretera y ahora se viene el efecto del nuevo relleno sanitario Cerro La Leona y el recinto de Aguas Andinas que ya empezó su marcha blanca- concluye.
Gladys González, vecina de Montenegro durante más años de los que está dispuesta a admitir, vive algo de lo que describe el edil.
-Acá amanecemos con mal olor, no queremos abrir las ventanas. Los niños van a clase y siempre terminan en la posta. Acá no podemos cocinar ni comer bien con el olor que se cuela por la ventana. En la noche sale un viento que baja de los cerros y el olor es más fuerte y asqueroso.
Sin embargo, nadie quiere irse. Como Elena Casanueva:
-Acá es seguro. Todos nos conocemos y hasta podemos dejar la puerta abierta y nadie roba. No puedo cambiar eso por nada. Viví en Santiago y jamás me acostumbré.
El seremi de Medio Ambiente, José Ignacio Pinochet, promete que el mal olor no debería durar mucho tiempo:"Le solicitamos una inversión a la empresa (Porkland) e implementaron un sistema nuevo. Los olores son de los residuos de antes que se empezaron a reprocesar y las mejoras se verán en dos meses".

Desarrollo implica ideas y visión por Karin Ebensperger



Diario El Mercurio, Lunes 31 de Diciembre de 2012 


Karin-Ebensperger.jpg
La evolución de una sociedad depende de las ideas que en ella predominan. La decadencia, como el progreso, es ante todo una actitud mental. No existe en el mundo nada más poderoso que las ideas. La vida intelectual de una comunidad es el fundamento que sustenta la fortaleza de sus instituciones.
Es peligroso para una sociedad que los más cultos comprueben que han perdido toda influencia, y que los más prósperos se centren sólo en las finanzas como un fin en sí mismo. Ambos grupos suelen retirarse entonces a un estado apolítico y privado, muy tranquilos en su pasajero bienestar. Y dejan el campo de las ideas a populistas e ideólogos.
En Argentina, los más capaces se retraen y ceden el país al caudillismo y al clientelismo; en Bolivia -riquísima en recursos-, la élite ha repetido tanto la idea de que todo es consecuencia de la mediterraneidad, que ella ha condicionando mentes y acciones. Las sociedades se estancan o avanzan de acuerdo con las ideas que en ellas prevalecen, no por riquezas materiales circunstanciales. Cuando George Washington en su despedida decía "no hay que endeudar a la nación", se refería a un asunto de filosofía política, no de mera economía.
Chile no está libre de riesgos a pesar de su relativo progreso económico. He repetido en estas columnas que hace falta el estudio sistemático de filosofía y ética en colegios y universidades. Para que en una sociedad prosperen las libertades personales, el fundamento filosófico de ellas debiera estar en el centro de la reflexión. No hay políticos reflexionando sobre el espíritu de los tiempos ( Zeitgeist ) y el sentido de la libertad. Aristóteles explicaba que si somos realmente libres, todos los días tomamos opciones éticas en nuestra esfera privada, y los políticos en cada acto están respetando o burlando la fe pública. Sólo en libertad se puede ser ético, porque se puede optar sin coerción. Hoy gozamos de más libertades que en cualquier otra época de la humanidad.
Pero si en nuestra sociedad -los profesores en los colegios, los editores en los medios y, sobre todo, los padres en sus casas- no difunden la idea de la responsabilidad que implica la libertad, no habrá verdadero desarrollo. El crecimiento económico es un requisito, pero el verdadero progreso social y personal implica una visión, que sólo se da en el campo de las ideas.

El aislamiento marca a los pastores pehuenches del Alto Biobío: Vivir en los faldeos del volcán Copahue




Ocho comunidades indígenas habitan en las cercanías del macizo que permanece en erupción desde hace una semana. 

por Sebastián Henríquez
Diario El Mercurio, sábado 29 de diciembre de 2012

"No cuesta nada llegar al otro lado, son dos horitas nomás a caballo", dice Antonio Pereira Vita, habitante de Butalelbún. El caserío es el poblado chileno más cercano al cráter del volcán Copahue ("azufre", en mapudungún), que entró en erupción el 22 de diciembre.
A sus 65 años, Pereira Vita conoce bien el camino a Argentina. Por lo menos una vez al año, él y la mayoría de los pehuenches que viven en los valles del Queuco y del Lemín cruzan la frontera para vender tejidos y otras artesanías. Regresan cargados con mate, azúcar y harina para pasar el invierno.
Al otro lado de la cordillera, afirman, los productos son más baratos y, aunque el viaje a caballo por los faldeos del volcán dura dos horas, es más breve que ir en bus a Los Ángeles, que toma seis horas, o incluso a Ralco.
La vida de las comunidades está atada al Copahue, que con sus 2.997 metros sobre el nivel del mar domina imponente el paisaje. Los pehuenches incluso acuden a él para conocer el pronóstico del tiempo: si el volcán tiene nubes es porque se avecina un chaparrón. Si además hay ruido significa que "va a tormentear", como ellos llaman a un temporal de nieve y fuertes vientos.
El lazo es bien fuerte y atrae a los lugareños como un imán en cada "veranada", entre diciembre y marzo. Entonces, las pasturas del deshielo quedan disponibles y los pastores arrean a sus animales -ovejas, cabras y algunas vacas- a los faldeos mismos del macizo para engordar el ganado.
En ese período, la cercanía de los pehuenches con el volcán llega al extremo: cocinan pan y huevos en las fumarolas.
Acostumbrados como están a leer los signos del volcán, semanas antes del inicio de la erupción los pehuenches ya hablaban de su "enojo".
Daniel Manquepi, un lugareño que asegura conocer el carácter del macizo, cuenta que "cuando el volcán se enoja, echa humo. Es como una persona que se disgusta. Primero se sacude, después aguanta la respiración y al final se suelta. Eso sí, avisa. Antes de cualquier cosa, los animales arrancan. En el fondo, es bueno".
Pese a las difíciles condiciones de vida propias del aislamiento, son pocos los que siguen la ruta cerro abajo. La excepción son las mujeres que en la última semana de su embarazo son enviadas a Santa Bárbara, a 50 kilómetros, para dar a luz con supervisión médica.
Scarlet Gandulfo, una de los paramédicos del lugar, no recuerda haber atendido un parto en la posta de Butalelbún, que está a 15 km del cráter, y se aterra con la idea. "Imagínese tener un niño acá arriba", dice. Le preocupan los constantes cortes de luz y la muy débil conexión de teléfono.
Este viaje es para muchos el más largo que realizan en su vida dentro de Chile.
A mediados de diciembre, un grupo de 45 niños de la escuela de Trapatrapa, comunidad vecina a Butalelbún, viajó a Los Ángeles como paseo de curso. Recién entonces se alejaron del volcán y conocieron la ciudad.

Atando cabos sueltos por Sebastián Gray



Diario El Mercurio, Sábado 29 de Diciembre de 2012

sebastian-gray.jpg
El Eje Bulnes y el Palacio Pereira, los dos importantes concursos públicos cuyos premios fueron anunciados por el Presidente de la República en la pasada Bienal de Arquitectura, representan el probable fin de un largo ciclo histórico poco afortunado para el desarrollo urbano chileno, y el anuncio de un nuevo orden en la relación entre ciudad, ciudadanía, patrimonio y paisaje. Ambos son viejas heridas inconscientes, pequeñas vergüenzas del ser nacional toleradas más por resignación que por indiferencia, y que hoy, finalmente, serán resueltas, reparadas, concluidas.
El eje Bulnes forma parte de un formidable proyecto de diseño urbano de fines de los años '30 a partir del paisaje propuesto por la ordenanza de Karl Brunner. Pocas veces en Chile se ha abordado un proyecto urbano de tal magnitud. El Barrio Cívico de Santiago fue concebido como un marco simbólico y monumental para la sede de gobierno, sus ministerios y el poder legislativo. El palacio de La Moneda, que hasta entonces era un edificio inserto sin mayor realce en la trama urbana, fue planteado como el punto focal de este severo paisaje arquitectónico que comienza en la plaza de la Constitución, continúa por una flamante avenida Bulnes flanqueada por ministerios y reparticiones públicas, y remataría en un nuevo Congreso Nacional, en el extremo sur del cajón, frente a la actual plaza Almagro. Un proyecto que nunca concluyó: el Congreso no se trasladó (los terrenos reservados fueron enajenados recién medio siglo más tarde, cuando se construyó aquel otro penoso edificio en Valparaíso); la mayoría de los inmuebles de avenida Bulnes se convirtió en vivienda, durante 20 años hubo un infame monumento en medio de la perspectiva, y aún hoy existen predios sin construir por aquí y por allá. Lo que el reciente concurso propone es precisamente concluir el proyecto urbano en las condiciones de nuestra contemporaneidad, construyendo en los predios aún vacíos, revitalizando el espacio público y proponiendo el remate monumental en el extremo sur de la gran perspectiva, necesario para la tensión entre los dos extremos.
El Palacio Pereira, en tanto, representó hasta hoy el destino sórdido de la mayor parte del valiosísimo patrimonio arquitectónico de Chile. Edificio exquisito, expresión del refinamiento de la República decimonónica, estuvo 30 años clausurado, desintegrándose a la vista de todos, presa de las absurdas contenciones entre propietarios y Estado. Símbolo de la ineficacia de la institucionalidad del patrimonio, el hecho de que el Estado haya comprado este monumento a un particular para restaurarlo y rehabilitarlo, instalando simbólicamente ahí las oficinas de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos y del Consejo de Monumentos Nacionales, manifiesta un giro radical en la valoración del patrimonio, su privilegio en las ciudades, y el rol ineludible del Estado para dignificar nuestras vidas.

Viejos esplendores por Roberto Merino



Diario Las Últimas Noticias
Lunes 31 de diciembre de 2012

Pensando en los Viejos Años Nuevos,
en los Años Nuevos dejados atrás hace tiempo,
lamento no detectar elementos nostálgicos
asociados al recuerdo de esta celebración.

Lo lamento porque sería agradable poder alardear
ante los jóvenes acerca de antiguos y desaparecidos esplendores,
cubrir la realidad -en su esfera improbable: el pasado-
con una mano de subliminidad y otra de magia.

Yo crecí escuchando cuentos fantásticos
sobre la época del Centenario.

Los viejos rememoraban 
esa franja temporal con énfasis retóricos: 
con la mirada cifrada en un punto del horizonte
hablaban de grandes fiestas, de impotentes banquetes,
de elegancias extremas, de suntuosos decorados.

En un segundo nuestra imaginación
de escuchas infantiles se proyectaba
por desconocidos jardines
con lámparas orientales en los árboles,
donde el mántrico sonido de las fuentes
era avasallado, al menos en el curso
de ciertas noches de verano,
por la justificada estridencia de una orquesta.

Fueran verdades, mentiras o exageraciones
en las tintas de la memoria, aquellos relatos
no hacían sino reproducir el mito de la edad de oro,
que no es, en mi opinión, una simple pamplina,
sino una forma de sobrevivir en un presente
que siempre es más duro de lo que se quisiera.

La lógica es ésta: si en algún momento la vida 
se manifestó ante los otros con encanto y misterio,
es presumible que una experiencia semejante
también me toque a mí; tarde o temprano,
a la vuelta de cualquier distracción,
constataré que la chata y descolorada cotidianeidad
se revela en sus significados profundos
y por tanto cualquiera de sus imágenes
-gente en una fuente de soda, 
el brillo del sol en los parabrisas de los autos,
el agua de una manguera con que mojan la vereda
-será atesorable, casi histórica.

Pero se da el caso de que nuestra generación
no tuvo al parecer una edad de oro.

Incluso diría que la vida 
es hoy más entretenida 
que antes en muchos aspectos.

Nos criamos en la escasez
y en supersticiones sociales
bastante impositivas,
con pobreza por todos lados
y un exceso de ideales políticos
traducidos en sus correspondientes
porciones de cháchara.

De los Años Nuevos
de illo tempore
no se puede agregar gran cosa:
que había más guatapiques
y más petardos, y voladores y estrellitas,
pero esto se debe a que los fuegos artificiales
no estaban entonces prohibidos,
o si lo estaban, nadie hacía caso.

Extraña emoción la de pasar de un año a otro.

Por más que me convenzo de que la realidad
también está compuesta de sus ordenaciones numéricas,
no puedo sentir en estas circunstancias una alegría verdadera.

Las cuentas regresivas, 
los descorches de botellas de champagne,
los pavos trinchados, la gritadera y los abrazos
siempre tienen que ver con iniciativas ajenas.

Participo, por cierto, 
pero levantando mi copa
con la sonrisa falsa de un pelele.

Lo mejor de todo esto sin duda
es el instante en que uno vuelve a su casa
y se echa a dormir acompasado por la música
de las fiestas que se prolongan en los edificios cercanos.

Ser aburrido está de moda



El 2013 es año de elecciones, donde la tentación de provocar una fiesta es alta. Por ello, debiéramos aplaudir que este gobierno provoque bostezos.


EL COMIENZO de un año es siempre una esperanza de cambio. Los que tuvieron un mal 2012, esperan que el 2013 sea mejor. A los que le fue bien, igual aspiran alcanzar nuevas metas. Ahora, las posibilidades de lograr una vida mejor dependen en parte del esfuerzo personal, pero también de las oportunidades que ofrece la sociedad donde uno le tocó vivir. Porque si bien la globalización significa que cada día es más fácil cambiarse de país, lo cierto es que la mayor parte de las personas termina viviendo donde nació.
Teniendo esto presente, la revista The Economist publica todos los años el ranking de los mejores países para nacer, como una aproximación de la calidad de vida a la que las personas pueden aspirar. En esto no es novedad que ser rico ayuda más que cualquier cosa. Por ello, nacer en un país pobre no tiene mucha gracia. Pero eso no es todo. También influyen otros indicadores, algunos clásicos, como la esperanza de vida, la libertad política o la seguridad laboral. Otros son más subjetivos, pero no menos importantes, como el clima, la cultura y lo que se denomina el “índice de bostezo”, que es el grado por el cual un país podría ser, pese a todas su virtudes, irremediablemente aburrido.
Tomando todas estas variables, The Economist concluye que Suiza es hoy el mejor país para nacer. A juicio de la revista, se trata de una nación muy sólida en el plano económico, pero que tiene una calificación terrible en el índice cultural y de bostezo. Para graficarlo, cita a Orson Welles, quien en la película “El tercer hombre”, dice que Italia tuvo por 30 años guerra, terror y asesinato bajo los Borgias, pero que en esa época produjo a Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. Suiza, por su parte, tuvo 500 años de democracia y paz, logrando producir el reloj cucú.
Bueno, todo esto puede sonar despectivo, pero lo cierto es que hoy la mayor parte de la gente prefiere la aburrida estabilidad de los países como Suiza, que la incertidumbre de otras naciones entretenidas como Italia y España, donde la fiesta sólo está provocando deuda, frustración e incertidumbre para las generaciones actuales y futuras. Y es precisamente esta aburrida estabilidad la que coloca a Chile en el privilegiado lugar 23 de la lista de los mejores países para nacer. Al igual que Suiza, nosotros no calificamos bien en el índice de bostezo, lo que no debiera sorprender a nadie. En América Latina nadie nos supera en la solidez de la economía, pero tampoco en aburrimiento. Y en tiempos de crisis, como los actuales, esa combinación es un activo muy preciado.
Pero como nadie quiere ser aburrido, el riesgo para países como Chile es intentar ahora volverse entretenidos. En nuestro caso, el 2013 es peligroso, porque es un año de elecciones, donde la tentación de provocar una fiesta es alta. Por ello, debiéramos aplaudir que este gobierno provoque bostezos; esto es, que sea eficiente y con poco cuento. Es lo que necesitamos ahora.
Los candidatos, por su parte, deben cuidarse de hacer promesas muy entretenidas, porque no corresponde. Y la gente tiene que entender que hay que moderarse, que alertas como el supuesto “boom inmobiliario” son malas señales. En definitiva, la fiesta tendrá que esperar. El consuelo es que ser aburrido está de moda. 

Un inventario de los patrimonios tangibles e intangibles...




por Miguel Laborde
Diario El Mercurio, sábado 29 de diciembre de 2012

Hace medio siglo, la palabra patrimonio no existía en el vocabulario habitual del chileno; más bien había una cierta melancolía por ser un país carente de riquezas que valiera la pena cuidar. Pero en estas décadas fue emergiendo un continente antes oculto bajo el agua; después de todo, no éramos pobres.
Decía un economista boliviano que Chile -a diferencia de su país- ya había entrado en el túnel del progreso: mucha inversión, mucha destrucción, pero sin contar con los controles ni los fiscalizadores necesarios, ni la cultura para orientar su desarrollo. En Bolivia, en cambio, incluso se había detenido la carretera interoceánica porque cruzaba una reserva natural, de rica diversidad, por lo que indígenas locales se habían manifestado: ¿No había estudios previos, de biólogos, de antropólogos?
Cada vez hay más conflictos en las ciudades de Chile porque, en una economía dinámica, la infraestructura crece, se renueva, y también las construcciones privadas. Sucede lo mismo que con los territorios ancestrales indígenas: ¿No hay un catastro en el Ministerio de Obras Públicas? ¿Tiene que empezar una obra para que afloren los reclamos?
En la capital, incluso, también ocurre lo mismo. Llámese restaurante San Remo, ahora, o Pérgola de las Flores hace medio siglo: ¿Cuándo van a tener las municipalidades un inventario de sus patrimonios tangibles e intangibles?
En estas décadas, al menos en las comunas más progresistas y con recursos, hay catastros físicos bastante completos, pero los intangibles no están enlistados; los arrollados con papas fritas del San Remo no aparecían.
Los nuevos alcaldes, se espera, tienen cada vez más conciencia de sus deberes al respecto; y los votantes a su vez, más empoderados, están aprendiendo a exigir.
Hubo reclamos en torno a la Plaza Las Lilas, pero ya era tarde; no hubo valoración previa y la empresa constructora de las torres tenía todos sus permisos en regla. Sin listas, es imposible defender aquello que la comunidad reconoce como un patrimonio.
De repente, por ejemplo, demolerán la casa que proyectó Neruda en Lo Curro, de privilegiada vista sobre el Valle del Mapocho, y los reclamos también llegarán tarde.
En esto de pedir tres deseos para el Año Nuevo, es una opción para los ciudadanos; pedir listas al señor alcalde, listas de lo material y de lo inmaterial, lo tangible y lo intangible, listas y más listas en cada comuna.
En junio será el Foro Mundial de Alcaldes, en la ciudad de Bilbao que, además de su protagonismo en la Exposición Universal de Shanghai 2010, recibió el prestigiado -y millonario- premio mundial urbano Lee Kuan Yew, por sus buenas prácticas de equilibrio entre innovación y patrimonio. La sede será La Alhóndiga, que es un muy buen ejemplo; un edificio industrial más que centenario, otrora gigantesca bodega de vinos y licores de una manzana completa, donde un equipo en el que destacan el arquitecto chileno Marcial Echenique y el diseñador industrial francés Philippe Starck (quien intervino sus 43 columnas dejándolas todas diferentes), dieron luz a un espacio tan noble como espectacular; una clase magistral de cómo hacer presente el pasado y dejar asomar el futuro en el presente.

 Patrimonio
Los nuevos alcaldes, se espera, tienen cada vez más conciencia de sus deberes al respecto; y los votantes a su vez, están aprendiendo a exigir.

Corte Interamericana y derecho a la vida del concebido

Tribuna 
Diario El Mercurio, Sábado 29 de Diciembre de 2012 



Hernán Corral T. 
Profesor de Derecho Civil 
U. de los Andes
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha notificado a Costa Rica de la sentencia por la cual se la condena por haber prohibido la fecundación in vitro. La Corte argumenta latamente sobre los derechos que tendrían las parejas para recurrir a la reproducción asistida y sólo al final aborda el problema de fondo: ¿qué sucede con el derecho a la vida de los embriones que se desechan o pierden en estas técnicas?
La Corte debía fallar conforme a derecho, que en este caso es la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. Este tratado es uno de los instrumentos internacionales que con mayor fuerza protege la universalidad de los DD.HH., incluyendo expresamente a los concebidos que aún no han nacido. Dispone que "persona es todo ser humano" (art. 1); declara que "toda persona" (es decir, todo ser humano) tiene derecho a la vida; agrega que el derecho a la vida "estará protegido por la ley y en general a partir del momento de la concepción" y termina conminando que "Nadie (ningún ser humano) puede ser privado de la vida arbitrariamente" (art. 4.1).
Alguien puede sostener que la Convención está equivocada y debería reformarse, pero nadie debería dudar que una interpretación leal de estos textos lleva a concluir que el niño desde la concepción es persona (es ser humano), tiene derecho a la vida (corresponde a toda persona) y este derecho debe ser protegido desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado por el espermio (concepción).
La sentencia escamotea estos preceptos recurriendo por arte de magia a lo que denomina "interpretación evolutiva" y que funda en la cita parcial y, en muchos casos sesgada, de sentencias de otros tribunales dictadas bajo el imperio de textos diferentes del Pacto de San José. El tribunal llega a la conclusión de que el embrión humano no es persona, que no tiene derecho a la vida y que la concepción se da no con la fecundación, sino con la anidación o implantación de la criatura en el útero (¿?).
Contradiciendo estas mismas conclusiones, sostiene que el concebido goza de una protección "gradual o incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional (la protección de su vida), sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general" (Nº 264). Pretende asilarse en la expresión "en general" que contiene el art. 4.1, cuando ordena la protección de la vida desde la concepción.
Como sostiene lúcidamente el voto disidente del juez chileno Eduardo Vio Grossi, esa lectura es contraria al espíritu e historia de la norma. Vio Grossi precisa que la dicción "en general" fue establecida para denotar que la protección de la vida "debe ser 'común' para el nacido y el que no es aún, consecuentemente, no procede hacer distinción, en este aspecto, entre ellos, 'aunque sean de naturaleza diferente', dado que 'constituyen un todo', en ambos hay vida humana, hay un ser humano, una persona".
Es comprensible que los médicos que promueven la reproducción asistida celebren este fallo que condena a un Estado que se había atrevido a prohibirlas. Pero más allá de esta cuestión particular, la doctrina que la Corte construye acerca del estatuto jurídico del embrión humano pone en riesgo el respeto a la vida y la cultura de los derechos humanos universales que impera en los países latinoamericanos. Desconociendo los preceptos del Pacto de San José, la Corte deja en la indefensión a los seres humanos no nacidos frente a los más graves atentados: píldora del día después, aborto legal, eugenesia, clonación, experimentación embrionaria, etcétera.
Si se une este fallo al del caso Atala, en el que la Corte abundó en argumentos en pro de reconocer como familia a las uniones homosexuales, puede comprobarse que este tribunal se ha apartado de su misión fundamental; y, al menos en su actual conformación, está propendiendo a imponer una agenda ideológica particular que no respeta el texto de la Convención ni el legítimo margen de apreciación de los estados. Tal tendencia plantea la interrogante de si no será necesario que Chile denuncie la jurisdicción de esta Corte para proteger más y mejor los derechos humanos de todos.
Si Colombia decidió restarse de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la percepción de que corría peligro de que se le cercenara alguna otra parte de su soberanía territorial o marítima, más razones habría para evitar el imperio de un tribunal internacional que puede ordenar privar de la condición de seres humanos y de personas a los más vulnerables e indefensos habitantes de la República.
_________
Tribuna 
Diario El Mercurio, Viernes 28 de Diciembre de 2012 
La reproducción asistida

Dr. Fernando Zegers Hochschild 
Programa de Ética y Políticas Públicas en
Reproducción Humana
Universidad Diego Portales
Hace poco más de 10 años, la Sala Constitucional de Costa Rica prohibió el uso de Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA) para tratar la infertilidad de parejas que no pueden concebir por otros medios. El fallo se fundamentó en que los TRA atentaban contra el derecho a la vida de los embriones, consagrado por su propia Constitución, así como por el artículo 4.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que establece: "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente".
Al emitir su fallo, Costa Rica, al igual como lo hizo el Tribunal Constitucional de Chile en el caso de la anticoncepción de emergencia, fundamentó su posición interpretando el Art. 4.1 desde tres perspectivas: que la concepción se produciría con la fecundación del óvulo por el espermatozoide; que los embriones resultantes serían sujetos de derecho, como si fueran personas, y que los TRA atentarían contra el derecho a la vida de los embriones.
Así, Costa Rica se constituyó en el único país en el mundo en prohibir los TRA, impidiendo que miles de mujeres pudieran tener hijos y atentando de manera arbitraria y abusiva contra derechos humanos establecidos explícitamente en la Convención Interamericana, tales como el derecho de las personas a fundar una familia, el derecho a ejercer su autonomía en la vida privada, familiar y reproductiva, y -al ser la infertilidad una enfermedad- el derecho de mujeres a no ser discriminadas por discapacidad reproductiva.
El contundente fallo de la CIDH obliga a Costa Rica a compensar económica y psicológicamente a las víctimas y, sobre todo, a restablecer en el más corto plazo los TRA en el país, y además obliga a hacerlos exequibles a las personas beneficiarias del seguro social, equivalente en nuestro país a beneficiarios del Servicio Nacional de Salud.
Tal vez lo más trascendente en este histórico fallo se puede resumir en:
1. Los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos. El derecho a fundar familia y el derecho a la autonomía para vivir la vida privada deben ser protegidos y respetados por todos los países.
2. Reconoce la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo. Así, impedir el uso de los TRA constituye una discriminación en contra de personas con una discapacidad reproductiva. Esta discriminación es aún mayor contra mujeres y personas de bajos recursos económicos.
3. Establece que, de acuerdo con la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el embrión no es sujeto del derecho a la vida como son las personas. Que la protección al embrión se ejerce a través de la protección a que tienen derecho las mujeres preñadas (Art. 4.1 de la convención). Explícitamente, reconoce que la palabra "concepción" se refiere a la implantación del embrión, y no al momento de la fecundación. Así, la depositaria del derecho a la vida es la mujer, y no el embrión.
4. La CIDH reconoce que existe una gradualidad en la adquisición de los derechos humanos y reafirma que el embrión no es sujeto de derecho como las personas actuales.
5. Establece que el derecho de las mujeres a ser protegidas por el derecho internacional no puede ser afectado por leyes que protejan a los embriones. Es decir, explícitamente establece a la mujer como titular de derecho, y no al embrión.
6. Por último, recuerda que existen derechos humanos que están protegidos universalmente por encima de las decisiones, incluso democráticas, de un determinado país. Así, un país no puede coartar el derecho de las personas a fundar una familia, el derecho a la privacidad y autonomía y el derecho a no ser discriminado arbitrariamente.
Tuve el privilegio de actuar como perito ante la CIDH y exponer los fundamentos biológicos de la reproducción natural y hacer un análisis comparado de los TRA que se realizan en el mundo. A su vez, los honorables jueces, miembros de la Comisión Interamericana, abogados querellantes y representantes del gobierno de Costa Rica, tuvieron la oportunidad de interrogarme y aclarar sus dudas. Al leer los resultados del juicio y sus fundamentos, puedo decir con satisfacción que los fundamentos jurídicos a los que llegó la CIDH se sustentan en sólidas evidencias científicas. Esto, a mi entender, es un hecho notable que le da universalidad a este robusto y contundente fallo histórico.
El fallo reconoce la diversidad de principios morales que rigen la vida privada de las personas, pero garantiza a éstas ciertos derechos universales que nos afectan a todos por igual y que deben ser protegidos por los países de las Américas.
Esta decisión -fundada en el derecho internacional de los derechos humanos- debiera orientar las políticas públicas de reproducción humana de Chile y el resto de las Américas y ayudar a moderar la posición de quienes, fundados en concepciones religiosas legítimas pero particulares, insisten en conferir al embrión humano la calidad de persona.

Quiz arcaico‏



Es increíble lo que cada palabra olvidada o casi,
representa al escucharse nuevamente:
un sonido que recrea una atmósfera,
un lugar, un estado de ánimo, un entorno.

Algunas veces es sólo trivial como para
incluirla en un programa de televisión
del tipo: Quién quiere ser millonario:

¿Por cuál de estas emisoras habló Allende en su hora final?
¿Cuál sería la radio más insólita para los tiempos de hoy?

Radio Splendid   
Radio Cronos  
Radio Corporación  
Radio Minería  
Radio Magallanes

¿Cuál de estos equipos sufrió un accidente aéreo
perdiendo a todo su plantel?

Ferrobádminton  
Green Cross  
Ñublense  
Deportes La Serena  
Antofagasta Portuario

¿Cuál de estos lugares desapareció primero?
¿A cuál le cambiaron de nombre?

Campos de Sports    
Far West   
Club de Campo   
Estadio San Eugenio  
Estadio Indepedencia  


¿En cuál de estos teatros actuó Count Basie?
¿En cuál de estos teatros actuó Lionel Hampton?
¿En cuál de estos teatros actuó McCoy Tyner?
¿En cuál de estos teatros se estrenó Ben Hur?
etc., etc.,

Astor  
Windsor   
Metro   
Rex  
Lido 
Gran Palace  
Oriente

¿Cuál de estos locales se encontraba más al poniente de todos?

El Roma  
El Bremen    
Establecimientos Oriente     
Librería La Cubana    
El Tourbillón

¿Cuál de estas publicaciones desapareció primero?

Ecran  
En Viaje  
Topaze  
Zig-Zag  
El Peneca  
OK

¿Cuáles de estos locales desapareció último?

El Escorial  
El Goyescas  
El Waldorf  
Gath y Chaves  
Chez Henry   
Los Gobelinos

¿Cuál de estas marcas era famosa por la calidad de sus parlantes?

Telefunken  
Grundig   
Garrard  
JB Lansing  
Westinghouse

¿Cuál de estos nombres lo asocia con una ciudad de Baja California?
[Hint: ¿… Brass, le suena?

Ray Coniff  
Bert Kaempfert  
Herp Albert  
Engelbert Humperdink  
Gilbert o'Sullivan   
Bobby Goldsboro